CONSULTA: Conceptos de Geografía Humana
ACCESIBILIDAD. Grado de facilidad que presenta un lugar para el transporte de mercancías y personas (facilidad de acceso). (Poblamiento)
AGLOMERACIí“N URBANA. La aglomeración urbana está formada por la ciudad y los suburbios. Generalmente la ciudad grande y media está formada por varios municipios de los cuales uno es central (en él se halla la ciudad originaria) y los restantes, sobre los que se ha realizado la expansión, son periféricos. La terminología norteamericana denomina a este espacio urbano «área metropolitana». (Poblamiento)
íREA METROPOLITANA. Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (en el caso español, Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites, contigí¼idad geográfica entre los municipios que la forman, y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia.
La estructura interna del área metropolitana suele dividirse en tres sectores: el centro urbano (el casco viejo y los ensanches), área submetropolitana (barrios periféricos donde se mezclan la función residencial con la industrial y determinados servicios como universidades, hospitales, etc.), y área suburbana que sería la periferia exterior. (Poblamiento)
íREAS RESIDENCIALES. íreas en las que domina la función residencial (vivienda). (Poblamiento)
ARRABAL. En el tiempo en el que las ciudades estaban rodeadas de murallas, el arrabal era el barrio situado más allá de la puerta de la muralla, en el exterior del recinto amurallado. Generalmente se prolongaba a lo largo de un camino o estaba al otro lado del río (éstos son los casos de ívila o de Zaragoza). Cuando la ciudad crecía de tamaño y se construía un nuevo cinturón de murallas más amplio que el anterior, los antiguos arrabales quedaban integrados en la ciudad. (Poblamiento)
BARRAQUISMO. Consiste en la creación de barrios marginales de autoconstrucción en las grandes ciudades a partir de las oleadas de inmigrantes en los años 60. Están formados por barracas, chabolas, de tamaño reducido, sin los equipamientos ni la infraestructura propios de una ciudad en lugares periféricos; en algunas ocasiones han sido sustituidos por polígonos de viviendas prefabricadas con algunas infraestructuras. (Poblamiento)
C.B.D. Es el área donde se concentran la actividad comercial, negocios, medios recreativos y, en general, servicios. Los geógrafos norteamericanos lo denominan Central Business District, agrupa lo más selecto del comercio, la administración, las empresas, los bancos, etc. El CBD se caracteriza por la accesibilidad, la concentración de tráfico, la concentración comercial y de edificios generalmente altos debido al alto precio del suelo. Su área no suele estar bien delimitada, pero se sitúan normalmente en los ensanches o alrededores, a veces también en los cascos históricos. (Poblamiento)
CARTOGRAFíA. Técnica de la preparación y trazado de mapas. (Poblamiento)
CASCO ANTIGUO O HISTí“RICO O CENTRO HISTí“RICO. írea más antigua de una ciudad, que normalmente concentra el máximo valor histórico-artístico, con edificaciones de diferentes épocas (incluida la más actual). (Poblamiento)
CENSO. Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios…, pero se realiza por países, cada 10 años (en los terminados en 1), y no hay actualizaciones intermedias. Se realizaban censos ya en el Antiguo Egipto. El primero moderno se realiza en Suecia en 1750. En España se elaboran desde 1857. En la mayoría de los países del Tercer Mundo aún no se realizan de manera fiable. El último censo realizado en España es del 2001. (Población)
CENTRO COMARCAL. Dentro del poblamiento rural, pueblo o pequeña ciudad que ejerce de centro económico (sobre todo comercial) y social de su comarca (Por ejemplo, Medina del Campo en Valladolid). (Poblamiento)
CICLO DEMOGRíFICO ANTIGUO. Corresponde a la etapa preindustrial y anterior a la revolución demográfica, se caracteriza por los altos niveles de natalidad y mortalidad, un crecimiento vegetativo lento y oscilante y, en ocasiones, negativo. Este régimen demográfico termina en España a finales del siglo XIX y principios del XX. (Población)
CIUDAD. Localidad con mayor número de habitantes que el pueblo, en la que predominan la industria y los servicios. Administrativa y estadísticamente, se toma un número determinado de habitantes como límite entre la ciudad y el pueblo: en España, 10.000 (1.000, 2.000, 5.000… en otros países). En las ciudades se concentran los servicios más especializados, así como los centros administrativos y políticos más importantes. (Poblamiento)
CIUDAD DORMITORIO. Es el lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades cuando, a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho más rápido surgiendo entonces además de las ciudades dormitorio, ciudades residenciales, ciudades de descongestión, y otras para el recreo o el turismo. En principio surgen como grandes barrios periféricos reducidos a la única función de habitación, pero poco a poco se transforman en células urbanas que tienen autonomía propia y que gravitan en torno al núcleo principal. (Poblamiento)
CIUDAD JARDíN. Es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales del siglo XIX. Se trataría de que, en torno a una ciudad de mediano tamaño, y separadas de ellas por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes, muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal. El sistema se ha puesto en práctica en Inglaterra, en torno a Londres, y en otros muchos países, en torno a las capitales, para barrios de alto standing (La Moraleja en Madrid, Pedralbes en Barcelona, son algunos ejemplos de ellos). (Poblamiento)
CIUDAD LINEAL. Fue ideada por Arturo Soria y Mata. Es una ciudad jardín con transporte lineal. í‰l proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas, el eje sería una calle de unos 500 m de anchura por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades, todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado…) irían en el subterráneo de esta vía; a intervalos regulares habría edificaciones comunitarias, comercios y servicios públicos; las casas serían unifamiliares, con huerta y jardín. Siguiendo este proyecto en Madrid se construyeron 5 km que hoy están en gran parte transformados. (Poblamiento)
CIUDAD SATí‰LITE. Se denomina así a la ciudad de pequeño o mediano tamaño con un carácter sobre todo residencial, que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente. (Poblamiento)
CLASE SOCIAL. Grupo social con características semejantes por el lugar que ocupa en el sistema laboral y social y con nivel económico comparable. Por ejemplo «clase obrera», «clase empresarial»… (Población)
CONGESTIí“N URBANA. Excesiva concentración de actividades en un área urbana, que provoca problemas de competencia por el espacio y una sensación psicológica de «agobio». (Poblamiento)
CONTAMINACIí“N. Introducción de sustancias, «elementos» o algún aspecto en el medio natural, deteriorándolo, porque se introducen en exceso (aunque existiese de forma natural, como por ejemplo el CO2) o por ser una sustancia nueva y perjudicial (CFC, dioxinas). El deterioro del medio natural significa pérdida de las condiciones que debe tener para la vida de los seres vivos tal y como la conocemos. (Poblamiento)
CONTAMINACIí“N ACíšSTICA. Existencia de ruido por encima de lo habitual. Puede ser perjudicial a largo plazo para los seres humanos (pérdida de oído). A corto plazo puede llegar a ser molesto, impedir el sueño, generar nerviosismo, etc. (Poblamiento)
CONTAMINACIí“N ATMOSFí‰RICA. Introducción de sustancias anómalas o en cantidad anómala en la atmósfera, con efectos distintos: a nivel de todo el Planeta (efecto invernadero y disminución de la capa de ozono), de una zona de la Tierra (lluvia ácida) o locales (presencia de óxidos de nitrógeno, ozono, partículas, etc.). En la actividad humana hay que señalar en especial las combustiones de combustibles fósiles (petróleo, carbón) en los que se produce CO2, CO (cuando no quema del todo) SO2 /3 (por las impurezas de Azufre que lleva), NOx (al quemar a muy alta temperatura con el Nitrógeno del aire). Además, se emiten al aire también partículas de metales pesados como el Plomo (Pb). (Poblamiento)
CONTAMINACIí“N DE LAS AGUAS (HíDRICA). Alteración de las características naturales de las aguas por sustancias de desecho que se vierten a ellas. Hay que señalar, al menos: fosfatos de detergentes y Nitratos de fertilizantes que son nutrientes de plantas y hacen que en los ríos (o en zonas determinadas del mar) aparezcan en exceso un tipo de algas que impide la existencia de otros seres vivos. También pueden ser perjudiciales los excesos de pesticidas utilizados en las plantaciones. En ambos casos dichas sustancias pueden filtrarse a las aguas subterráneas que resultan así contaminadas. También es un efecto contaminante el aumento de temperatura en el agua (cuando esta se usa en fabricas, Térmicas, o Nucleares, etc). Esto es debido a que a más temperatura el nivel de Oxígeno del aire disuelto es menor y, por tanto, elimina o dificulta la vida de los animales en el agua. (Poblamiento)
CONTAMINACIí“N DE LOS SUELOS. Alteración de las condiciones naturales del suelo por elementos extraños. (Poblamiento)
CONTAMINACIí“N RADIACTIVA. Exceso de radiactividad producida por procesos de reacción nuclear. Los efectos sobre los seres vivos son enormes por su gran energía y poder de penetración: muerte, ceguera cánceres, deterioro de tejidos, etc. Uno de los problemas mayores es que ese proceso de descomposición y emisión radiactiva pueden durar cientos y hasta miles de años. La radiactividad es una emisión de radiación procedente de la ruptura del núcleo de algunas elementos químicos (como Uranio) que acaban siendo otros diferentes (dicho proceso, la fisión, si se hace libremente supone una explosión llamada nuclear). Se puede hacer controlando su velocidad, como en el caso de los reactores nucleares. (Poblamiento)
CONTAMINANTE. Aquello que ocasiona contaminación. (Poblamiento)
CONTROL DE NATALIDAD. Conjunto de medidas que se toman para evitar nacimientos. (Población)
CONURBACIí“N. Es el fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. En España existen diversos ejemplos en la costa debido al crecimiento urbano provocado por el turismo, este es el caso de Benalmádena y Torremolinos en Málaga, otros ejemplos pueden ser los de Tarragona y Vilaseca o el de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas en Madrid. (Poblamiento)
CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIí“N. Es la diferencia que hay entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de esa diferencia y se expresa en porcentaje. Puede resultar positivo (la población crece) o negativo (la población desciende). La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. En España en el año 1996 era del 0,17%. (Población)
CRECIMIENTO REAL. Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural o vegetativo más los efectos de los movimientos migratorios. Para calcularlo es necesario saber la natalidad, la mortalidad (o el crecimiento vegetativo) y el saldo migratorio país. El crecimiento real de un país se expresa en número de personas. (Población)
CHABOLISMO. Concentración de población que habita chabolas. Es típico de algunas grandes aglomeraciones urbanas en que la expansión económica y el consiguiente crecimiento demográfico, con afluencia de inmigrantes, no van acompañados de soluciones al problema social de la vivienda. (Poblamiento)
DEBILITAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO. En los últimos años se ha detectado un debilitamiento de la capa de ozono en la estratosfera, especialmente en los polos (hasta llegar, en estos casos, a hablarse de «agujero»). La capa de ozono filtra los rayos ultravioleta de la radiación solar; si éstos llegan en mayor proporción a la superficie, aumentan el cáncer de piel, las enfermedades oculares… (Poblamiento)
DEFORESTACIí“N. Eliminación de la masa forestal de forma excesiva y no controlada, lo que da lugar a la desaparición de bosques completos o de áreas importantes de ellos, de tal manera que es muy difícil su recuperación. (Poblamiento)
DEGRADACIí“N PAISAJíSTICA. Pérdida de los valores estéticos de un espacio más o menos natural. (Poblamiento)
DENSIDAD DE POBLACIí“N. Es la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo, indica el grado de ocupación media del territorio y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). En España la densidad de población es de 77,6 hab./km2, aunque está por encima de los países escandinavos y de Irlanda, la densidad de población española es de las más bajas de Europa. La media mundial es 37 hb/km2. Este indicador puede encubrir grandes desigualdades, sobre todo cuando se utiliza para grandes extensiones, En España, por ejemplo aunque la densidad media es de 77,6 hab./km2 existen zonas que no alcanzan los 10 hab./km2. (Población)
DESARROLLO SOSTENIBLE. Es una forma de mejora socioeconómica que puede continuar a medio y largo plazo al no destrozar la base natural sobre la que se asienta la vida humana; tiene en cuenta el futuro, incluyendo aquel que conocerán las generaciones que todavía no han nacido. La tendencia contraria (un «desarrollo no sostenible») se ha dado desde hace un tiempo y todavía se mantiene en el presente: se produce y se consume sin tener en cuenta, en la práctica, ni lo que se puede agotar ni lo que la naturaleza puede soportar. (Poblamiento)
DESERTIZACIí“N. Por la deforestación y la sobreexplotación agrícola o ganadera se produce la pérdida de vegetación y de suelo, con muy difícil recuperación. Se da en áreas con aridez, sobre todo en las regiones tropicales y las más cercanas a ellas. (Poblamiento)
DESPOBLACIí“N. Tendencia a la disminución de la población en un territorio, hasta llegar a densidades muy bajas. (Población)
EMPLAZAMIENTO. Es el lugar topográfico e hidrográfico preciso ocupado por la ciudad. Los emplazamientos de las ciudades españolas son muy variados: de cerro en el caso de Vitoria, de terraza en el de Zaragoza, de fondo de estuario en el de Sevilla, de ría en el de Bilbao, o de bahía en el de Gijón. (Poblamiento)
ENSANCHE. Barrio de nueva creación levantado en numerosas urbes a lo largo del siglo XIX, cuando las ciudades no pudieron absorber con sus dimensiones anteriores a toda la población atraída por la industrialización. Es una respuesta planificada al desordenado crecimiento de la ciudad. Los ensanches se concibieron como áreas de residencia destinadas fundamentalmente a la burguesía, fueron construidos con planos en cuadrícula y calidades altas, separados del casco histórico por las «rondas» (amplias calles que ocupan el lugar donde anteriormente estaba la muralla) como el ensanche de Barcelona o el barrio de Salamanca en Madrid. En otros casos el ensanche es radial como ocurre en el de Palma de Mallorca. (Poblamiento)
ENTRAMADO. Disposición de los edificios en el plano. (Poblamiento)
ENTRAMADO ABIERTO. Los edificios están separados unos de otros y tienden a crecer en altura (torres), con espacios ajardinados entre ellos. (Poblamiento)
ENTRAMADO CERRADO. Los edificios están adosados unos a otros, separados por calles lineales y, sólo en ciertos lugares, plazas y jardines. (Poblamiento)
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIí“N. Fenómeno que se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el descenso de la mortalidad al aumentar la esperanza de vida y el descenso de la natalidad ligado al desarrollo socioeconómico del país. Las consecuencias son tanto económicas (problemas para financiar las pensiones) como sociales. En España se está produciendo actualmente un progresivo envejecimiento debido al descenso del índice de fecundidad y al alargamiento de la esperanza de vida típicos de los países desarrollados. (Población)
ESCALA (de un mapa). Proporción matemática que existe entre la realidad y su representación. Así, en un mapa a escala de longitud 1:100.000, cada cm del mapa corresponde a 100.000 cm en la realidad. (Poblamiento)
ESPACIO PERIURBANO. Espacio alrededor de una ciudad en el que se combinan funciones y características del medio rural y del urbano, aunque es la ciudad la que lo configura. (Poblamiento)
ESPACIOS PROTEGIDOS. Espacios que los poderes públicos consideran de alto valor ecológico y por tanto se intenta evitar legalmente su deterioro. (Poblamiento)
ESPERANZA DE VIDA. índice demográfico que expresa los años que, por término medio, se espera que viva la población de un determinado lugar. Es diferente según el sexo (siempre mayor en mujeres que en hombres), y según el grado de desarrollo del país o zona. En los países desarrollados es de más de 70 años, las más altas del mundo son las de Japón (80) y España (73 años para los hombres y 81 para las mujeres). Por término medio, la esperanza en estos países es 7 años mayor en las mujeres que en los hombres. En los países en vías de desarrollo está entre 60 y 70 años, y en los países subdesarrollados es inferior a 50 años; la mayor parte de los africanos está por debajo de los 40. (Población)
ESTADO DEL BIENESTAR. El Estado garantiza unos niveles mínimos de bienestar para toda la población: seguros de desempleo, ayudas contra la pobreza, sanidad y educación generalizadas, etc. (Poblamiento)
ESTRUCTURA URBANA. Diferenciación de espacios dentro de una ciudad (centro histórico, ensanche…). (Poblamiento)
ETNIA. Grupo humano que comparte una misma cultura (lengua, religión, costumbres, etc.) (No debe confundirse con «grupo racial»). (Población)
í‰XODO RURAL. Migración masiva desde áreas rurales a urbanas. (Población)
EXPLOSIí“N DEMOGRíFICA. Se utiliza esta expresión para indicar un crecimiento muy rápido y muy voluminoso de la población en un lugar. (Población)
FECUNDIDAD. Término demográfico referido al nacimiento de hijos. Se suele expresar a través de la tasa o índice de fecundidad que indica los niños nacidos en un año en relación con el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se averigua mediante la fórmula siguiente. El índice de fecundidad debe ser superior al 2,1 para garantizar el relevo de una generación. En general, en los países desarrollados se sitúa en torno al 1,6%0, y en los subdesarrollados, en torno al 3,3%0, aunque tanto en un caso como en otro hay extremos. España tiene una de las tasas más bajas del mundo, 1,2%0; entre las más altas destacan Níger con 7,4%0, y Arabia Saudí, con 6,4%0. La caída brusca de la fecundidad en España al mismo tiempo que una mortalidad cada vez más baja está produciendo un importante envejecimiento de la población. (Población)
GEOGRAFíA HUMANA. Estudia las colectividades humanas y las modificaciones que genera su actividad en la superficie terrestre. Se centra en los paisajes culturales o humanizados. Los grandes temas de la Geografía Humana son la Geografía de la Población, la Geografía Agraria, Geografía Industrial, Urbana, de las comunicaciones y Económica. (Población)
HíBITAT. Localización de las construcciones y estructuras urbanas en el espacio en relación con los diferentes elementos del paisaje, tanto físicos como humanos. (Poblamiento)
INCINERACIí“N DE BASURAS. Tratamiento de basuras que consiste en «quemar» las mismas. Se le adjudica la ventaja, siempre que sea una incineración muy controlada, del poco espacio que ocupan las basuras sobre lo que representa el vertedero. También el de que en parte se puede aprovechar la combustión para producir energía. Tiene las graves desventajas de emitir contaminantes a la atmósfera a pesar de los filtros, generar residuos tóxicos y no suponer una alternativa al despilfarro de materias primas. (Poblamiento)
INMIGRACIí“N. Movimiento de población que implica cambio de residencia, de un país a otro o dentro del mismo país, considerado desde el lugar de llegada. España se ha convertido en la última década en un país de inmigrantes procedentes fundamentalmente del norte del continente africano, de Iberoamérica y de los países de Europa del Este. (Población)
JERARQUíA URBANA. Este concepto tiene en cuenta una ciudad en sus relaciones con las restantes de la región o país; para ello se debe tener en cuenta la distancia demográfica (diferencia del tamaño de población entre los asentamientos) y funcional que hay entre las ciudades como la jerarquía de tamaños y funciones derivadas de lo anterior. En España, como en el resto de los países desarrollados, existe un alto grado de jerarquización: de la capital del Estado se pasa a las metrópolis regionales, y de éstas a las ciudades intermedias que suelen ser capitales provinciales. A esta jerarquía de tamaños corresponde una jerarquía funcional que constantemente alimenta la anterior. Todo ello se traduce en una superior área de influencia. (Poblamiento)
LEYENDA (DE UN MAPA O UN GRíFICO). Explicación de lo que representa el mapa o gráfico (lo que significan los símbolos, colores…) (Población)
LOCALIDAD. Cualquier pueblo o ciudad, es decir, cualquier núcleo de población. (Poblamiento)
LLUVIA íCIDA. Por la combinación del dióxido de azufre (SO2) con el Oxígeno del aire y luego con el agua de la atmósfera se forman ácidos (Sulfúrico SO4H2) que son arrastrados por la lluvia. Aumenta la acidez de los suelos y, dependiendo de las sustancias que haya en él, puede disolver metales pesados que son absorbidos por las plantas, produciendo así un fuerte deterioro de la vegetación (en especial las que necesitan más agua o tienen raíces más profundas como los árboles) y de los edificios. El dióxido de azufre es emitido fundamentalmente por la combustión de carbón o por otros combustibles fósiles con impurezas de Azufre. Se libra en gran parte en este sentido el gas natural. (Poblamiento)
MAPA. Representación a escala de la superficie terrestre que muestra la situación y distribución de uno o varios hechos geográficos (por ejemplo, se habla de «mapa de Castilla y León», pero de «plano de Valladolid»). (Poblamiento)
MEDIO AMBIENTE. Conjunto del medio natural y del medio social, incluyendo sus relaciones. (Poblamiento)
MEGALí“POLIS. Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana. Hall utiliza este término para describir la unión de varias áreas metropolitanas que en su conjunto reúnen un mínimo de 20 millones de habitantes. En este sentido estricto en España no existen megalópolis, ejemplos de ellas podrían ser las existentes en Japón (Tokio-Yokohama) y Estados Unidos (New York-Virginia). (Poblamiento)
METRí“POLI. Gran ciudad que influye en un área extensa; en el caso de las más grandes, puede considerarse que su ámbito de incidencia más o menos directa llega a ser mundial, hablándose en ese caso de metrópoli mundial (por ejemplo, Nueva York). (Poblamiento)
MIGRACIONES. Movimientos de población, con cambio de residencia, de un lugar a otro. En el lugar de partida se habla de «emigración» y en el de llegada de «inmigración» (en singular en los dos casos, no se utiliza el plural). (Población)
MIGRACIONES EXTERIORES. Movimientos de población, con cambio de residencia, de un estado a otro. (Población)
MIGRACIONES INTERIORES. Movimientos de población, con cambio de residencia, dentro de un estado. (Población)
MIGRACIONES PENDULARES. Dentro de las migraciones interiores, los movimientos pendulares son migraciones temporales realizadas en un solo día, que generalmente no producen un cambio de residencia. Este tipo de movimiento es habitual en las coronas metropolitanas entre las ciudades dormitorio y la ciudad central por temas laborales, educativos, etc. Sería el caso, por ejemplo, de los trabajadores desplazados a diario de las ciudades dormitorio donde residen a la gran ciudad donde trabajan. (Población)
MORTALIDAD. Es el número de fallecidos en un año en relación a la población total por cada mil habitantes. La tasa de mortalidad se considera alta si supera el 35 %0, baja si es inferior al 15%0, y moderada si está entre el 15 %0 y el 35 %0. En España la tasa es muy baja, en 1995 era del 8,7 %0. En relación con la mortalidad otro indicador que se utiliza mucho es la mortalidad infantil que se calcula relacionando el número de niños menores de un año fallecidos a lo largo de un año con el total de niños nacidos en ese año. (Población)
MUNICIPIO. Entidad básica de la organización territorial del Estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La Constitución y, posteriormente la legislación de régimen local, conceden especial relevancia a la autonomía local; la capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes. (Poblamiento)
NATALIDAD. Es el número de individuos que nacen a lo largo de un año en una zona determinada. El indicador más utilizado para estudiar la natalidad es el denominado índice o tasa de natalidad, la relación existente entre el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en el plazo de un año. La modernización de la sociedad en España ha tenido como consecuencia un descenso de esta tasa especialmente a partir de 1970, en 1997 era del 9,1%0. (Población)
NíšCLEO DE EXTRARRADIO. Barrio que se desarrolla en un lugar alejado del casco urbano en diversas ciudades españolas desde finales del s. XIX hasta mediados del XX: se trata de inmigrantes sin dinero que autoconstruyen sus casas molineras de forma ilegal (a veces en suelo comprado pero en el que no se puede construir o incluso ocupando terrenos sin más). Los Ayuntamientos amenazan a veces con derribarlos, pero lo más usual es que opten por despreocuparse de ellos con la excusa de que no pertenecen a la ciudad: hasta los años 60 de este siglo en muchos casos no se empiezan a dotar de los servicios más elementales (agua corriente, alcantarillado, mínimo alumbrado…). (Poblamiento)
PADRí“N. Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, etc. Se hace cada cinco años. (Población)
PARCELACIí“N URBANA. Es la división del terreno por la estructura de la propiedad existente. Cuando las parcelas pasan a ser suelo edificable se trata de una parcelación urbana que permite la división de la parcela agraria original en otras de dimensiones menores con finalidad urbana. (Poblamiento)
PIRíMIDE DE POBLACIí“N O EDADES (gráfico). Diagrama de barras donde hay una diferenciación según sexo y edad. Las barras se sitúan horizontalmente representando cada una de ellas a un grupo de edad, a un lado los de un sexo y al contrario los del otro. Su forma más «natural» es la de un triángulo. (Población)
PLANES URBANíSTICOS. Planes que realizan los poderes públicos para controlar en mayor o menor medida el desarrollo futuro de la ciudad en sus diferentes áreas (dónde se puede edificar, con cuántas alturas, áreas industriales…). (Poblamiento)
PLANO. Representación gráfica a escala de un terreno o planta de pequeña extensión (Por ejemplo, se habla de «plano de Valladolid», pero de «mapa de Castilla y León»). (Poblamiento)
PLANO EN DESORDEN. Modelo de plano urbano que se caracteriza por la disposición anárquica de las calles, estrechas y a veces sin salida. Este plano es característico de la «ciudad vieja» o casco histórico de origen árabe (Sevilla, Toledo), también era el modelo utilizado en la Edad Media en numerosas ciudades europeas. Actualmente son pocas las ciudades construidas totalmente con esta trama. (Poblamiento)
PLANO ORTOGONAL. Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Dicho plano, también llamado «en cuadrícula» o «en damero», se utiliza por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridad en las ciudades de nueva planta (por ejemplo, la mayoría de las sudamericanas) o en los barrios de ampliación de grandes ciudades edificados sobre terrenos baldíos en el siglo XIX (Ensanche de Barcelona, barrio de Salamanca en Madrid). (Poblamiento)
PLANO RADIOCONCí‰NTRICO. Modelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central (plaza, catedral, ayuntamiento), en torno al cual se organiza la trama de calles formando una red radial de vías que van del centro a la periferia, y que a su vez son cortadas por otras concéntricas al espacio central. En este tipo de plano resalta claramente el centro de la ciudad: núcleo primitivo en torno al cual se organizó el desarrollo urbano y que se convierte en el centro histórico y monumental. Este sistema permite una buena comunicación centro-periferia. Fue el modelo urbano preferido por los utopistas urbanos del Renacimiento (Sforzinda), y en la actualidad tiene una gran aceptación. (Poblamiento)
POBLACIí“N ACTIVA. Grupo de población de más de 16 años que trabaja o está en disposición de trabajar. De este grupo se excluyen los estudiantes, las amas de casa y otros colectivos que no desarrollan un trabajo remunerado. Incluye no sólo a la población ocupada sino también a la desempleada (personas que en un momento determinado no desarrollan un trabajo remunerado pero que buscan empleo). Las características de la población activa en España son el retraso en la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, la anticipación de la edad de jubilación y la incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral. (Población)
POBLACIí“N DE DERECHO. Es la población residente en un municipio en el momento en que se realiza el censo o el padrón. Incluye la población presente y la transeúnte. (Población)
POBLACIí“N DISEMINADA. Es una forma de agrupamiento agrario de forma dispersa en el que las viviendas se encuentran dentro del espacio agrícola que cada familia cultiva, estando más o menos distantes unas de otras. Existen pequeñas aldeas próximas a un núcleo de población algo mayor en el que se concentran los principales servicios administrativos y municipales. Este tipo de poblamiento es característico de la zona norte española: Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco… (Poblamiento)
POBLACIí“N NO ACTIVA O INACTIVA. Personas que no son consideradas activas económicamente: jubilados/as, menores, estudiantes, amas de casa… La suma de la población activa y la población inactiva es igual a la población total. (Puede verse la definición de «población activa»). Es de señalar que se incluye en la población inactiva a persona que «trabajan y producen», como las amas de casa, pero al no ser una actividad remunerada no se considera actividad económica. (Población)
POBLACIí“N OCUPADA. Conjunto de personas que tienen una ocupación remunerada (como asalariadas o como empresarias). (Población)
POBLACIí“N URBANA. Aquella que vive en ciudades, entendiendo como tales agrupaciones superiores a los 10.000 habitantes (según Ratzel, 2.000), y que se dedica a actividades económicas pertenecientes a los sectores secundario y terciario. (Poblamiento)
POBLAMIENTO. Conjunto de núcleos en los que se asienta la población en un espacio. (Poblamiento)
POBLAMIENTO AISLADO. Forma de agrupamiento en la que las casas no forman pueblos ni aldeas; las granjas o casas rurales suelen encontrarse aisladas unas de otras, separadas por campos de cultivos, sembrados, prados o bosques. Este tipo de hábitat es propio de la Cordillera Cantábrica, el Prepirineo, algunas zonas del País Vasco o Navarra. (Poblamiento)
POBLAMIENTO CONCENTRADO. Es la forma de agrupamiento de la mayor parte del territorio español, se caracteriza por la formación de núcleos compactos de población. El tipo de agrupamiento puede ser lineal cuando las casas se establecen a lo largo de una vía principal, o apiñado cuando el plano del pueblo es irregular debido al crecimiento espontáneo en torno a un castillo, en una montaña, etc. El tamaño de los núcleos de población varía mucho, pero en general aumenta hacia el sur de la península. (Poblamiento)
POBLAMIENTO DISPERSO. Se da cuando en un territorio existen gran número de núcleos de población en relación a la superficie. (Poblamiento)
POBLAMIENTO RURAL. Se denomina así cuando los municipios en los que se localiza la población tienen menos de 2.000 habitantes, o si tienen entre 2.000 y 10.000 habitantes y más de la cuarta parte de su población se dedica a actividades del sector primario; en este último caso si el porcentaje de la población activa rural es inferior a la cuarta parte el poblamiento se clasificaría como semiurbano. (Poblamiento)
POLíTICA AMBIENTAL. Actuaciones de los poderes públicos en relación con el medio ambiente: pueden ser de preservación de espacios, de prevención, de corrección y de estimulación de actividades alternativas. (Poblamiento)
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES. Problemas derivados de la acción humana en el medio natural al alterar los equilibrios que éste mantiene (por ejemplo, un clima seco, si no ha sido provocado artificialmente, no es un problema medioambiental, pero sí lo es el posible cambio climático provocado por la industria y el transporte). (Poblamiento)
PROCESO DE URBANIZACIí“N. Paso de una sociedad y organización territorial en la que predomina la población rural a otra en la que es mayoritaria y claramente dominante la urbana. (Poblamiento)
RED RADIAL. Se habla de red radial (carreteras, vías férreas…) cuando existe un punto central comunicado mediante «radios» con otros puntos secundarios. (Poblamiento)
RED URBANA. Es un conjunto jerarquizado de ciudades que integran un territorio o un Estado. La red urbana española es muy desigual porque la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentra en la periferia litoral, excepto Madrid, que es la ciudad con mayor número de habitantes. Las Comunidades Autónomas con mayor número de ciudades más pobladas son Andalucía, Cataluña, Madrid, y el País Vasco. (Poblamiento)
REFUGIADO/A. Persona que busca «refugio» en otro lugar huyendo de la persecución política o la guerra. (Población)
Rí‰GIMEN DEMOGRíFICO. Hace referencia al tipo de comportamiento demográfico de una población en una época determinada. (Población)
Rí‰GIMEN DEMOGRíFICO ANTIGUO. Se dan altas tasas de natalidad y de mortalidad (en torno al 40″°), con crisis catastróficas frecuentes, lo que hace que el crecimiento sea muy pequeño. La esperanza de vida es muy baja. (Población)
Rí‰GIMEN DEMOGRíFICO DE TRANSICIí“N. Disminuye la tasa normal de mortalidad pero se mantiene muy alta la natalidad; además, como disminuye el número y la gravedad de las crisis demográficas, el crecimiento de la población es muy rápido y son mayoritarias las edades jóvenes. (Población)
Rí‰GIMEN DEMOGRíFICO MODERNO. La mortalidad y la natalidad son bajas. La natalidad está por debajo del 20″°, (e incluso por debajo del 10″°) y la mortalidad llega a ser menor del 10″°. El crecimiento es pequeño o incluso negativo. La esperanza de vida es muy elevada (hasta más de 70 años) y la población tiende a envejecer. (Población)
RELEVO GENERACIONAL. Es el índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad el recambio generacional está garantizado, no ocurre así si el resultado es inferior a la unidad. (Población)
RESIDUOS NUCLEARES. Elementos de desecho de las centrales nucleares, para los cuales no se ha encontrado ninguna solución aceptable, puesto que simplemente se almacenan (en las propias centrales, en el fondo del mar, en grutas subterráneas…), teóricamente en condiciones de seguridad (sin embargo, se han detectado bidones abiertos en fondos marinos que habían sido diseñados para durar «eternamente»). (Poblamiento)
RESIDUOS «URBANOS». Materiales desechados por la población en su vida cotidiana; aunque suelen denominarse urbanos, se incluyen los de cualquier núcleo de población, sea ciudad o pueblo. Podemos hablar de residuos sólidos «urbanos» (basuras) y aguas residuales «urbanas». (Poblamiento)
REUTILIZAR. Volver a utilizar un mismo producto sin grandes alteraciones respecto a cómo era en un principio, es decir, no hay nueva elaboración como en el caso del reciclaje. (Poblamiento)
RURAL. Referido a los pueblos y su territorio. (Poblamiento)
SALDO MIGRATORIO. Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado. En España actualmente es mayor el número de inmigrantes que el de emigrantes. (Población)
SISTEMA DE POBLAMIENTO. Se habla de sistema de poblamiento cuando nos referimos a las relaciones y dependencias mutuas entre los diferentes núcleos de población (ciudades y pueblos de todos los tamaños). Existe una jerarquía entre ellos, dado que unos son más importantes que otros (tamaño, capacidad de influencia, cantidad y especialización de funciones…). (Poblamiento)
SISTEMA URBANO. Conjunto de ciudades y las relaciones, normalmente jerarquizadas, que existen entre unas y otras. (Poblamiento)
SOBREEXPLOTACIí“N DE RECURSOS NATURALES. Ritmo de utilización de recursos naturales que conlleva un riesgo de agotamiento, por no ser renovables o por renovarse a una velocidad menor que la de su desgaste. (Poblamiento)
SUBURBIO. En España este término se aplica a los barrios de chabolas o a los de sectores urbanos muy degradados; sin embargo, el área suburbana es el espacio periférico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campo circundante, es decir, es un espacio de convergencia entre ciudad y campo. El área suburbana puede presentar aspectos muy diversos: casas pequeñas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios, y también barrios de chabolas generalmente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao. (Poblamiento)
SUELO URBANIZABLE. Suelo en el que se puede edificar (con densidad urbana). (Poblamiento)
SUFICIENCIA DE RECURSOS. Hace referencia a la capacidad del planeta para satisfacer las necesidades de toda la población mundial. Como las «necesidades» son algo relativo, también lo es la «suficiencia» de los recursos naturales: es decir, no depende sólo de la cantidad de recursos naturales y del total de habitantes, sino de cuántos consumimos por persona y cómo lo hacemos. (Poblamiento)
SUPERPOBLACIí“N. Exceso de población en un territorio. El límite a partir del cual se considera que no hay superpoblación no es claramente objetivo: depende de quién hace la apreciación y varía de unos lugares a otros (no suelen considerarse superpoblados territorios que tienen más densidad de habitantes que otros que sí se califican como tales). (Población)
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL. Crecimiento de la población de forma real (es decir, considerando también los movimientos migratorios) respecto al total, en un año. Suele darse en tantos por ciento (es, por tanto, una cifra relativa). Si se hace la media de varios años, se habla de tasa de crecimiento anual medio. (Población)
TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO. Diferencia entre nacimientos y defunciones, respecto al total de la población, en un año. Suele darse en tantos por ciento (cifra relativa). (Población)
TASA DE DEPENDENCIA. Es el porcentaje de población ocupada respecto al total de población del país. Una tasa de dependencia, por ejemplo, del 34% significa que de cada 100 personas 34 desempeñan un trabajo remunerado. El aumento de la esperanza de vida y el consecuente envejecimiento de la población tiene como consecuencia un aumento de esta tasa. (Población)
TASA DE DESEMPLEO O DE PARO. Porcentaje de personas desocupadas respecto al total de la población activa. En España se calcula a partir de los registros del INEM y de la Encuesta de Población Activa, cuyos resultados no coinciden: siempre resulta mayor según la segunda. (Población)
TASA DE MORTALIDAD. Medida que indica el número de defunciones en un año en un espacio determinado respecto a la población total (a mitad de ese año). Suele expresarse en tantos por mil. (Población)
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. Medida que indica el número de niños menores de un año fallecidos en un año respecto al total de nacidos en ese mismo año en un espacio determinado. Suele expresarse en tantos por mil. (Población)
TASA DE NATALIDAD. Medida que indica el número de nacimientos en un año en un espacio determinado respecto a la población total. Suele expresarse en tantos por mil. (Es diferente del concepto de «fecundidad»). (Población)
TASA DE PARO. Es el porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa. En España esta tasa empezó a aumentar a partir de la crisis de 1975: en 1974 era del 2,93%, en 1985 alcanzaba el 20,85%, en 1998 era del 18,9%. Existen grandes diferencias en esta tasa entre hombres y mujeres (15,5% y 28,4% respectivamente en 1998). (Población)
TASA GLOBAL DE ACTIVIDAD. Es el porcentaje de población activa respecto al total de la población del país. Recientemente se ha producido una reducción de esta tasa en España debido al alargamiento de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años y a la anticipación de la jubilación en algunos casos. (Población)
Tí“XICO. Venenoso en mayor o menor grado para los seres humanos y/o los animales. (Poblamiento)
TRANSICIí“N DEMOGRíFICA. Es una de las fases en la evolución de la población de los países occidentales. Se caracteriza por el rápido descenso de la mortalidad mientras que la natalidad inicia el descenso con posterioridad y de forma mucho más lenta. En España esta fase de transición se inicia en el siglo XVIII, desciende la mortalidad epidémica, se extienden las zonas cultivadas y se introducen nuevos cultivos que mejoran la alimentación y reducen el riesgo de mortalidad. En el siglo XIX continúa reduciéndose la mortalidad, se producen algunas crisis, pero en general existe un constante incremento de la población. (Población)
URBANISMO. Conjunto de medios destinados a planificar o influir en el desarrollo espacial de una ciudad y su habitabilidad. (Poblamiento)
VIVIENDAS DE PROMOCIí“N PRIVADA. Viviendas construidas por agentes privados (empresarios o cooperativas). (Poblamiento)
VIVIENDAS DE PROMOCIí“N PíšBLICA U OFICIAL. Viviendas promovidas por los poderes públicos. (Poblamiento)
VIVIENDAS DE PROMOCIí“N SOCIAL. Casas cuya construcción está amparada y subvencionada por los poderes públicos, gracias a lo cual pueden salir al mercado a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales. Están destinadas a los grupos sociales más desfavorecidos, en algunas ocasiones se han utilizado para absorber el chabolismo como es el caso de las U.V.A.S. (Unidades Vecinales de Absorción). El fenómeno es característico de los años 80 cuando el Sector Público interviene en el mercado inmobiliario intentando frenar los precios. (Poblamiento)
VIVIENDAS SUBVENCIONADAS. Viviendas construidas por promotores privados pero con subvención pública, a cambio de cumplir ciertas condiciones, como no superar cierto precio, etc. (Poblamiento)