DEBATE 17: 33.000 extranjeros huyen de Euskadi

En Bizkaia y Gipuzkoa la edad media de las madres sube por encima de los 32 años
Es como la tormenta perfecta en el mundo de la demografí­a: la tasa de fecundidad cae, de modo que cada vez nacen menos niños, mientras la esperanza de vida aumenta provocando un meteórico envejecimiento de la población. Hasta ahora se hablaba de la inmigración como tabla salvadora. Los extranjeros que llegan -o llegaban- a Euskadi son jóvenes, y el 15% de los bebés vascos son hijos de madres inmigrantes, pese a que el colectivo supone sólo el 6% de la población. Pero incluso este bálsamo ha dejado de aplicarse porque quienes un dí­a llegaron buscando un futuro ahora están huyendo, espantados por la crisis económica.
El Instituto Nacional de Estadí­stica (INE) pone números a todo esto. Según las proyecciones hechas públicas ayer, 34.734 personas dejaron Euskadi el año pasado para marcharse al extranjero. De ellas, 1.676 tení­an nacionalidad española, pero la inmensa mayorí­a, 33.058, eran inmigrantes que o bien regresaron a sus lugares de origen o escaparon a otros paí­ses en busca de oportunidades. Esta última cifra duplica la registrada en 2010 y en 2009, y supone un saldo migratorio negativo de 17.000 personas, ya que mientras ellos se iban sólo llegaban 15.892.
Esta es la principal causa de que la población vasca haya caí­do en el último año de 2,140 millones de personas a 2,128. El batacazo no ha sido mayor porque el saldo migratorio interautonómico (la diferencia entre quienes se van a otras comunidades y quienes llegan) sigue siendo positivo. Es decir, dentro de España, Euskadi aún es un territorio interesante que recibió a 25.945 personas procedentes del resto del paí­s. Mientras, sólo 20.975 residentes en el Paí­s Vasco se marcharon en 2011 a vivir a otra comunidad autónoma, según los datos del INE.
Todo lo anterior no tendrí­a tanta importancia si no fuese porque se une a otros problemas que se están convirtiendo en estructurales. Como la menguante tasa de fecundidad: en ílava es de 1,32, en Gipuzkoa de 1,39 y en Bizkaia de 1,24. En los tres casos, por debajo de la ya pí­rrica media española de 1,40, que también ha bajado en el último ejercicio (en 2010 fue de 1,43). En cifras totales, en Euskadi nacieron 19.919 bebés durante 2011, casi mil menos que hace sólo un par de años. Y también hay que fijarse en que la edad media de las madres vascas supera a las españolas, que ha aumentado a los 31,17 años. Pues bien, en Bizkaia sube a 32,30, en Gipuzkoa a 32,19 y en ílava a 31,85.
Más esperanza de vida
Con estos mimbres no es extraño que el INE pronostique para la próxima década que Euskadi perderá 120.000 habitantes. El problema no es sólo que haya menos gente, sino que será más vieja. Los cálculos del Consejo Económico y Social (CES) apuntan a que en 2020 medio millón de vascos tendrán más de 65 años, un 20% más que ahora, mientras que la población activa, la que trabaja y produce, caerá un 4%.
Porque, y esta es otra variable, cada vez vivimos más. Desde 2009 la esperanza de vida en Euskadi ha aumentado en un año, si bien hay diferencias, como siempre, entre sexos y territorios. Los hombres alcanzan en ílava los 80,04 años, en Gipuzkoa los 79,36 y en Bizkaia los 79,01 (la media española es 79,06). Por su parte, las mujeres alavesas tienen una esperanza de vida, según los datos del INE, de 86,02 años, las guipuzcoanas de 85,88 y las vizcaí­nas de 85,51 (84,98 en España).
Todo lo anterior, ¿es tan grave como parece? ¿Nos acercamos a una crisis demográfica devastadora? «Si hablas con otros demógrafos te encontrarás con gente muy pesimista. Yo no lo soy», se arranca Teresa Castro, demógrafa del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC). A su juicio, todos estos cambios llegan en procesos a medio-largo plazo y «se vienen anunciando desde hace tiempo». La tasa de fertilidad, «demasiado baja», no es tan mala porque haga disminuir la población sino porque revela una caí­da «en la calidad de vida: la gente no puede tener toda la familia que quisiera». En cualquier caso, hay mecanismos para revertir la situación, polí­ticas para que la gente «pueda tener los hijos que quiera y cuando quiera», algo que en Francia ha dado resultados al aumentar la tasa de fecundidad hasta 1,9.
El problema añadido es que a la falta de bebés y al envejecimiento de la población se une ahora la marcha de inmigrantes. Para Enrique Morán, responsable de estadí­sticas sociodemográficas del Eustat, esto era de prever porque el ritmo de entrada de extranjeros durante la bonanza económica era insostenible. «Es normal que ahora, con la crisis, muchos se vayan», añade. Y en cuanto a que esté en riesgo el sistema de bienestar y el futuro de las pensiones… Los dos expertos lo ponen en duda e insinúan que esa tesis, muy de moda, también puede tener sus defensores interesados para incentivar, por ejemplo, la contratación de planes de pensiones privados. Eso sí­, ambos asumen que la población descenderá, aunque Morán le resta importancia: «No por eso va a terminarse el mundo».

LUIS Lí“PEZ llopez@elcorreo.

También te podría gustar...

9 Respuestas

  1. Lur dice:

    Todo padre quiere lo mejor para sus hijos. No es de buen gusto ver a tu hijo pasar hambre, miseria… Es muy doloroso decir un «no» ( a su justa medida ) por no poder darle aquello que necesita.

    Tener un hijo es algo que hay que meditar, y hay que estar preparado. EL gasto económico es muy grande y si uno no está preparado para hacerle frente es mejor no arriesgarse por el bien del niño. Mismamente hoy en dí­a gente de treinta años aún permanecen e nlas casa de sus padres por no poder permitirse un piso propio.

    EL tema del envejecimiento del pueblo es triste, pero es algo con lo que vivimos. Personalmente ami no se me ocurre ninguna solución al respecto, solo tengu una duda:

    ¿porqué han aumentado la edad de jubilación? ¿No ayudarí­an todos esos puestos de trabajo en admitir a nuevos jovenes (ya que el trabajo anda un poco escaso) y por tanto aportar un granito de arena ya no solo en su indepencia como persona, si no en el planteamiento de formar una familia?

  2. Asier Rodríguez González dice:

    Coincido plenamente con lo que has expuesto Lur.
    Y en cuanto a tu interrogante, decirte que la edad de jubilación se ha retrasado precisamente por el envejecimiento de población, es decir, para que la gente que se encuentra clasificada como población activa tarde más tiempo en pasar a ser inactiva; de tal manera que el número de jubilados no aumente tan considerablemente.
    Aunque bien es cierto que lo que tu dices serí­a idóneo también para aquellos que venimos desde abajo queriendo optar a un puesto de trabajo.
    Pero siendo así­, no estarí­amos capacitados para mantener a tal número de jubilados (tema de pensiones y demás…).

  3. Sergio Ortega dice:

    Coincido con Lur y Asier.
    Efectivamente si se junta el aumento de personas mayores y la baja natalidad a que la cifra de habitantes en España caerá según los expertos hasta el 2021,y Euskadi no va a ser una excepción, todo esto va a traer como consecuencia que el estado de bienestar: sanidad, educación, pensiones etc. no se podrá mantener mientras no existan las condiciones sociales, polí­ticas y económicas que permitan a los jovenes tener hijos y formar una familia en unas condiciones mí­nimas acordes a la situación actual de nuestra sociedad, no creo que sea razonable tener hijos si más, a los que no podamos cuidar y educar.

  4. imanol forno fernandez dice:

    Sergio estoy de acuerdo contigo, pero el otro dia vimos en clase como habí­a ciertos grupos de personas que aun no teniendo mucho dinero tení­an un cuarto o quinto hijo debemos privar a esas personas de llevar a cabo su ilusion de vida (sus hijos).
    Y en cuanto al estado de bienestar, no estoy de acuerdo contigo, es decir, ¿porque no se puede mantener y ofrecer algo tan básico como educacion o sanidad?, creo qe deberiamos de empezar a recortar de otros lugares que no son tan esenciales(perdon si te ofendo Mitxel) como la iglesia, ala que se a dado una subención recientemente, o recortar el ejercito ya que en mi opinión la ocupación de Irak o Bosnia no es problema de España sino de otros paises.Para finalizar tambien se a fomentado la contratacion de jovenes o de trabajadores en general con la reduccion en los costes de despido.

  5. J. Ruiz dice:

    Imanol, supongo que ya sabrás que esa aportación se debe a la X que toda persona puede marcar VOLUNTARIAMENTE en su declaración de la renta, por lo que no es ninguna especie de donación por un trato especial con la Iglesia ni nada por el estilo.
    Por otra parte cabe destacar que el dinero que entra en la Iglesia por un lado sale por otro, vease la cantidad de dinero que la Iglesia le ahorra al Estado en escuelas, hospitales, casas para indigentes… (Por cierto las unicas casas de Bilbao que atienden a enfermos de SIDA son de la Iglesia).

  6. Asier Rodríguez González dice:

    A mi juicio, aunque si que estoy de acuerdo con Sergio e Imanol, me parece que estamos derivando el tema de una crisis demográfica en otro tema, que muy poco tiene que ver, que es el de una crisis económica; ya que ninguna de las dos surge exclusivamente a causa de la otra. Bien es cierto que a dí­a de hoy, por desgracia, se están sucediendo ambas simultáneamente pero por otra serie de causas.
    Para finalizar, ya que habéis tocado ese tema, por alusiones me gustarí­a contestar diciéndole a Joni que no dramatice porque no estamos en Estados Unidos y aquí­ la gente no se muere de hambre en las calles, ni se muere por falta de atención médica ya que siendo capaz o no de pagarse una sanidad tienen derecho a ser atendidos. No quisiera devaluar la función de la Iglesia, porque es admirable pero nada más lejos de la realidad, es decir, Joni no pintes de héroe a nadie porque aquí­ si hay algún héroe ese es Dios y no cualquier institución que se haga pasar por su representante.

  7. J. Ruiz dice:

    Asi, no intento idolatrar a nadie y tienes razón estamos yéndonos a los cerros de íšbeda, pero solo pretendo que las cosas que aqui comentamos tengan algo de cordura y nos dejemos de bobadas.

  8. Lur dice:

    Hoy en dí­a es muy común formar una familia a partir de los treinta ya que es el mejor momento visto desde un punto económico. Pero hay un punto en el que mucha gente no se para. Desde un punto de vista biológico estos embarazos tienen varias desbentajas:

    *LA fertilidad de una mujer dismuneya a partir de los 35 por lo tanto la intervención de los medicos (hormonas) aumenta.
    * 15 años antes de que la mujer entre en la menopausia, el número de óvulos comienza a disminuir y los óvulos que se produce tienen una mayor probabilidad de tener problemas cromosómicos, lo cual aumenta el riesgo de abortos espontáneos y anomalí­as congénitas.
    *La probabilidad de cesaria aumenta. esto se debe a problemas del embarazo tales como sufrimiento fetal o prolongación de la etapa del parto.

    Dejo este comentario ya que pienso que solo nos centramos en los problemas económicos y queria informar que el aumento de edad de las mamas tambien traen otros problemas.

    [puede que me halla desviado del tema, pero me parecia interesante dar otro punto de vista a la disminución de natalidad que se ha mencionado en el primer parrafo]

  9. Asier Rodríguez González dice:

    Jajajajajaja pues bendito problema Lur jajajaja. No te preocupes hombre… jajaja ¿que hay menos óvulos? No pasa nada para eso hay unos bueno EUSKOESPERMATOZOIDES que traspasan cualquier muralla infranqueable jajajajaja. ¡Por favor!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *