DEBATE 192: Filosofía y Ciencia (2º de la 1ª Evaluacion)

“Siendo una persona del mundo actual reflexionar sobre Platón, san Agustín, Descartes, Kant o Hegel puede parecer una rayada. Si has pensado eso, estás empezando a comprender  por qué piensas como piensas. En la actualidad no queremos “rayadas” y pensamos que, si reflexionamos demasiado, “se nos acabará yendo la olla”. Lo que queremos es vivir tranquilamente, sin dar demasiadas vueltas a las cosas. Esa es precisamente la consecuencia de toda la historia del pensamiento. Al principio las cosas iban más o menos bien, pero luego se dio el divorcio en la fe y la razón, y después el divorcio entre la filosofía y la ciencia, porque la filosofía estaba entrando en un camino sin salida, que se acabó abandonando. Por eso la sensación en la actualidad es, como decía el físico Stephen Hawking, que la “filosofía ha muerto”, y que lo único que queda es la ciencia”.

También te podría gustar...

34 Respuestas

  1. IRATI GUTIERREZ MARTIN dice:

    Estoy totalmente deacuerdo con el texto. Hemos dejado de pensar, la filosofía llegó a un punto muerto, tras la aparición de la ciencia se vió que todo podía tener lógica e incluso una demostración para ello. Gracias a eso nos hemos acostumbrado a que nos den el trabajo hecho, haciendo que nos acostumbremos a creernos lo que nos dicen con o sin pruebas. ¿Para qué nos vamos a volver «locos» si se supone que ya ha habido alguien que ha llegado a esa conclusión?

  2. Ana Varela dice:

    Hoy en día la filosofía no está presente en nuestras vidas ya que a medida que hemos ido creciendo se le han dado más importancia a las ciencias y sus estudios que a la mente y al pensar. Uniéndolo al debate anterior podemos decir que la reflexión es parte de la filosofía y es algo que nos requiere un esfuerzo mayor y por ello no nos planteamos hacerlo. Además, a parte de no intentar utilizar la filosofía en nuestra vida diaria tampoco nos causa interés estudiar su historia porque, como ya bien he dicho antes, nunca nos han enseñado nada sobre ella y lo único que podemos opinar es que es «una chapa más».
    Personalmente no puedo decir que la filosofía es algo que me guste ya que no me interesa mucho. Sin embargo, no creo que su fin sea lo mejor y que por ello tienen que intentar enseñárnosla desde pequeños.

  3. JANIRE CAJIGAS ORDOÑEZ dice:

    Actualmente, le damos más valor a los números y a las ciencias. Algo práctico y metódico que no requiere reflexionar. En cambio, la filosofía implica pararse a pensar y a cuestionar lo que nos dicen, cosa que, hoy en día tiene más bien poca importancia. Vemos la filosofía como un «tostón» y en parte es porque nos la han enseñado así, de igual manera que tampoco nos han enseñado a pensar sino que simplemente nos enseñan como despejar una x o como resolver un problema de física. En mi opinión, tanto las letras como los números son igual de válidos e importantes pero como bien dice el texto eso de la filosofía y de pensar lo hemos dejado de lado.

  4. Asier Doval Guijarro dice:

    El texto propone que la sociedad actual ha dejado de pensar y de razonar. La filosofía se ha dejado de lado y hemos decidido que por comodidad o por el mero hecho de tener una respuesta cierta sin tener que darle muchas vueltas, usar la estadística como método de ayuda. Ese es el pequeño problema que sostiene la sociedad actual; hemos dejado de reflexionar porque pensamos que nos vamos a volver locos.

  5. Eider dice:

    Concuerdo en un setenta por ciento con el texto. Pues bien, es cierto que en nuestra sociedad actual el papel de la filosofía ha adoptado un papel secundario. Hemos decidido darle más importancia a las pruebas científicas y a la tecnología que a la mente. El treinta por ciento de desacuerdo es hacia el término rayada para referirse a la filosofía. Considero que en nuestra vida vivimos en una constante duda. Todo lo que nos rodea nos sugiere una pregunta y en ningún caso deberíamos de considerar estas cuestiones algo «rayante».

  6. Arrate Meso dice:

    Tras haber leído el texto, estoy completamente de acuerdo con el. La sociedad actual ve la filosofía como una manera de pensar aburrida y absurda, y por ello mismo no esta presente en nuestro día a día. Es más fácil para todos darle mas importancia a un dato científico o a las nuevas tecnologías que vienen en camino a empezar a razonar y pensar sobre ese tema. Desde mi punto de vista, creo que se debería de dar una oportunidad a la filosofía y a la reflexión y no solo fijarnos en hechos científicos.

  7. NEREA GONZALEZ LOPEZ dice:

    La evolución de la ciencia ha generado la muerte de la filosofía, como dijo Stephen Hawking. Hoy en día no se razona, la ciencia da argumentos lógicos y científicos, por lo que el pensar sobre una pregunta ya resuelta nos parece algo inútil, preferimos el camino más sencillo que es el de creernos que toda respuesta ha sido pensada antes. De alguna manera hemos infravalorado nuestra capacidad de desarrollar nuestras propias interrogantes y con ello las miles de respuestas a dichas.

  8. Nazaret Ruiz Rodríguez dice:

    Estoy de acuerdo con el texto, ya que, creo que nos fijamos y nos creemos todo lo que dice la ciencia y la filosofía se está «muriendo» poco a poco. Por lo general el ser humano siempre elige el camino mas fácil y el que menos trabajo nos cueste, y creo que si eso supone no tener que hacer nada, que nos los den todo hecho y no tener que pararnos a pensar nunca lo escogeriamos sin duda aunque nos convierta en estupidos.

  9. Paula González dice:

    Estoy completamente de acuerdo con lo que afirma el texto, día a día la presencia de la filosofía en nuestros días ha ido disminuyendo. Esto, como bien dice el texto, está ocurriendo porque con las afirmaciones y grandes avances de la ciencia, ¿para qué vamos a plantearnos nada?. La ciencia avanza a pasos agintados y nos proporciona respuestas razonadas, lógicas y con pruebas demostrables, en cambio, la filosfía está dejando de formar parte de nuestras vidas porque es muy ambigua y su uso no nos parece práctico.

  10. NEREA AJURIAGUERRA SABANDO dice:

    Estoy totalmente de acuerdo con el texto. A medida que hemos avanzado durante estos años la ciencia ha adquirido mucha más fuerza en nuestra sociedad y la filosofía se ha quedado en un rincón apartada. Hoy en día no se le da la misma importancia a la filosofía como se hacia antiguamente ya que ahora reflexionar sobre las cosas o la vida misma nos parece algo aburrido y una perdida de tiempo. El avance de la ciencia ha sido el causante de esto. Mucha gente desconfía de la filosofía ya que esta no nos da una respuesta clara y cierta. En cambio, la ciencia sí nos da una respuesta razonada y da resultados que están comprobados. Al fin y al cabo, la ciencia son cálculos que no requieren reflexión. Además, la sociedad en la que vivimos no nos invita a reflexionar y directamente nos creemos todo lo que vemos sin pensar si es cierto o no por simple pereza.

  11. María Narváez dice:

    Mis pensamientos van acorde con el texto, pero personalmente, si que me he cuestionado en varias situaciones aspectos de la vida que me han hechos reflexionar quizás más de lo que yo quería y llegado un punto al que no puedes parar de darle vueltas a ciertos aspectos, decides dejarlos de lado y parar de reflexionar sobre ellos. Dicho esto, me parece que la filosofía está inflavalorada, ya que en muchas ocasiones, nos puede llegar a sacar buenas conclusiones, pero lo de pensar de más no es un aspecto que interese a la mayoría de la sociedad.
    Por esto, nos solemos llevar más por los aspectos científicos porque son métodos mécanicos a los que no tenemos que darles más vueltas.

  12. Mitxel dice:

    En mi opinión no se trataría de oponer «ciencia» y «flosofía» sino delimitar sus campos de actuación. ¿Puede explicar el método científico todas las realidades de la vida? ¿Sólamente son ciertas las demostraciones científicas? … ¿Los sentimientos, las creencias… pueden demostrarse?…

  13. Marcos Llorente dice:

    Yo creo que el texto tiene toda la razón, hace muchos años la filosofía estaba en un lugar muy alto en la sociedad pero en la actualidad la ciencia ha cobrado más importancia, es verdad que la filosofía puede llegar a ser una «rayada mental», pero la filosofía nos ayuda a reflexionar y cuestionar algunas cuestiones que nos presenta la vida. Es verdad que la ciencia nos puede llegar a hacer la vida más fácil, ya que no tenemos que rayarnos tanto como en la filosofía, pero la filosofía no puede morir porque a veces hay preguntas que solo la filosofía puede responder, y sin la filosofía, esas preguntas se quedan sin respuesta.

  14. Irene Junco dice:

    No creo que la filosofía se haya abandonado por ser «un camino sin salida», sino porque su desarrollo es muy costoso, como el de cualquier otro estudio, y sus conclusiones no interesan. Hoy en día, unicamente importa la ciencia, ya que nos permite el desarrollo de nueva tecnología, que de una u otra manera estará relacionada con ganar dinero. Por otra lado, encontamos la ética, esta dictamina que comportamientos y medios están aceptados para lograr según que cosas, y esto, en muchos casos, dificulta el trabajo de grander empresas u organizaciones. Por tanto, nadie impulsa la filosofía, y por ello, se está quedando atrás.

  15. Carla Quintela dice:

    Desde mi punto de vista, la filosofía no ha muerto, ya que a día de hoy la filosofía sigue siendo un tema vigente. Aunque sí que creo que la ciencia es algo que está más presente en la actualidad.
    También he de decir que lo que habla el texto sobre que queremos vivir en una vida tranquila, lo veo totalmente verdadero puesto que en la vida hay suficientes problemas como para pensar sobre otros.

  16. Haizea Lombraña dice:

    Estoy de acuerdo con el texto, en que la sociedad actual no busca reflexionar ni «rayadas» sino respuestas. Como el avance científico va a una velocidad extrema, siempre que tenemos un problema lo apartamos y seguimos a delante. No pensamos ni reflexionamos. Buscamos soluciones en otros sitios y personas.

  17. Elma dice:

    Estoy totalmente de acuerdo con el texto, cada vez esta más normalizado tratar a las personas que se basan en una creencia o en una fe de lunáticos. Las personas ya no nos planteamos cosas ni buscamos las causas o las razones de estas, solo le damos credibilidad a algo cuando debajo de ello lleva escrito, «comprobado científicamente»

  18. Javier Sanz dice:

    Estoy completamente de acuerdo con lo que está escrito en el texto de que la presencia de la filosofía está disminuyendo en nuestro tiempo. Como dice el texto, esto se debe a que, dadas las afirmaciones y los grandes avances de la ciencia. Es más fácil para todos poner más énfasis en hechos científicos o nuevas tecnologías que comiencen a razonar y pensar sobre el tema. En mi opinión, se debe dar una oportunidad a la filosofía y la reflexión, y no solo centrarse en los hechos científicos.

  19. Idoia Boado dice:

    Estoy desacorde con la frase del texto que dice «En la actualidad no queremos “rayadas” y pensamos que, si reflexionamos demasiado, “se nos acabará yendo la olla”». Ya que opino que no hemos dejado de reflexionar por las «rayadas» que nos producirá sino más bien porque nos hemos vuelto un mundo conformista. Hoy en día la ciencia es más importante porque lo que nos llega de está son hechos, afirmaciones, por lo que no tenemos que pararnos a pensar en ellos, solo los absorbemos como un dato más. En cambio la filosofía no es una información que simplemente se deba absorber, sino que es una información sobre la que recapacitar y sacar conclusiones.

  20. Alazne Alcalde dice:

    En mi opinión, creo que a pesar de estar de acuerdo con gran parte de lo que el texto nos quiere dejar ver, creo que si no reflexionamos a día de hoy no es por creer que se nos acabará yendo la olla, como bien dice el texto, sino que simplemente pasamos más de ciertas cosas o incluso simplemente nos conformamos con lo que hay. No obstante, es cierto que, generalizando, la filosofía esta »muriendo» poco a poco ya que normalmente, las personas solemos ir a por lo más sencillo pero que a la vez nos parezca mejor.

  21. Irene Urien dice:

    Estoy de acuerdo con el texto ya que el hecho de pensar o reflexionar demasiado pensamos que nos va a venir mal por, como dice el texto, las «rayadas». Sinceramente creo que también el hecho de pensar nos produce pereza, la ciencia ha avanzado tanto que no le vemos tampoco mucho sentido a eso. La información que nos llega por la ciencia es exacta, si un papel es blanco es blanco y no nos paramos a pensar si es azul. Sin embargo la filosofía no se ha extinguido, a día de hoy la gente tiene que aplicarla en el día a día y si, por ejemplo tenemos un problema tenemos que afrontarlo, por lo tanto, desde mi punto de vista la filosofía no ha muerto.

  22. Markel Robles Martínez dice:

    No estoy de acuerdo. Yo creo que la filosofía y la ciencia van de la mano. Son inseparables. La ciencia estudia como ocurren las cosas y la filosofía te ayuda a razonar, explicar o cuestinar porque ocurren las cosas. Siempre va a ocurrir algo nuevo que estudiar y en consecuencia lo vamos a cuestionar.
    En la adolescencia y juventud claro que no reflexionamos sobre filósofos antiguos y todo nos parece un rollo, pero en la madurez, yo lo veo en la gente que me rodea, la gente si se plantean ciertas cosas, reflexionan y dan vueltas a algunas cosas, es inevitable, no todo es paz y tranquilidad en esta vida.
    Simplemente cuando estamos leyendo un texto como éste o una noticia en el móvil, cundo vemos a alguien haciendo algo, cuando sucede algo, etc, solo por el hecho de comentarlo , de plantearte si está bien o mal, lo que harías en esa situación, todo eso es reflexionar.

  23. Naroa Alonso dice:

    Hoy en día no se razona, no que piensa ni que busca una solución por uno mismo. Vamos olvidando cada vez mas de nuestras capacidades para desarrollar interrogaciones sobre las cosas. Damos por hecho que algo es de esta manera porque sí, porque nos lo han enseñado eso. Cada vez menos gente se interesa por la cuestión o en motivo de algo. La ciencia ha avanzado muy rápido y cada vez más, eso esta muy bien peor por otra parte esta “matando” a la filosofía. El método científico no puede explicar las realidades de la vida, ni los sentimientos y creencias de las personas. Todo lo asociamos a el termino ciencia y se nos olvida que no todas las demostraciones científicas son ciertas.

  24. Arrate Martín dice:

    Estoy de acuerdo con el texto, según ha evolucionado la ciencia, hemos ido dejando de lado a la filosofía. Actualmente, no pensamos lo suficiente, le damos más importancia a los argumentos científicos porque supuestamente nos dan una respuesta »fija» y »demostrada» sobre algo, haciendo que nos acostumbremos y nos creeamos esa información sea verdad o no. Esta información la damos como afirmada y real y no nos molestamos en cuestionarla un poco porque suponemos que si nos afirman algo es porque anteriormente alguien lo habra pensado y cuestionado antes, pero hacerlo a nosotros nos parece algo absurdo y preferimos que nos den las cosas hechas y pensamos que tener que pensar en algo que supuestamente nos estan afirmando nos puede llegar a volver »locos».

  25. Uxue Martín dice:

    Estoy de acuerdo con el texto. Vivimos en un momento en el que la ciencia y lo practico es lo más común, estamos centrados en intentar no tener dudas de las cosas. Todo lo que requiere pensar más de la cuenta, como en la filosofía, en esta sociedad la hemos dejado de lado. Es cierto que cuando algo nos resulta difícil no solemos parar de darle vueltas y terminamos dejando de lado cosas importantes. El avance de las ciencias, yo creo que es el gran problema de esto, porque intentan facilitar las cosas y de esta manera nos acostumbramos a que la mayoría de cosas nos las den hechas, deberíamos ser conscientes de la importancia de la filosofía y la importancia que tiene sobre pensar las cosas, ya que, no considero que sea algo malo el dar vueltas a las cosas.

  26. Jon Aldana dice:

    Estoy de acuerdo con la frase de que la «filosofía ha muerto», la mayoría de personas, por no decir todas, no entienden el significado de la filosofía y de la necesidad de seguir incluyendola en el sistema educativo. Si la comparamos con la importancia que tuvo en la antigua Grecia, practicamente ha muerto. Por otro lado la ciencia ha ido adquiriendo cada vez más importancia a lo largo de los últimos años. La ciencia sigue «viva» porque se puede ver que sirve para algo pero la filosofía ha muerto porque no se le ve ninguna utilidad hoy en día.

  27. Ana Sotir dice:

    Tal y como menciona el texto, hoy en día se ve el pensar, reflexionar y dedicarse a ser filósofo o a estudiar a otros filósofos antiguos es algo raro que ya casi nadie hace porque a la gente no le interesa cargar su mente con esas cosas ya que ven la ciencia como algo más verídico por lo cuál se le da más importancia y se estudia más. La filosofía ya no tiene un futuro y nunca volverá a ser igual que lo era en la época de Aristóteles y Platón ya que la forma de pensar ya no es la misma.

  28. Laura Peña dice:

    Estoy de acuerdo que la filosofía está muerta ya que a muchos de nosotros no nos interesa, pero no estoy de acuerdo con que no queremos «rayadas» porque solo nos sueles interesar los problemas de la actualidad, no lo que pensó un filósofo hace muchos años. La filosofía era importante pero al pasar el tiempo este interés ha ido disminuyendo pero no solo los jóvenes yo creo que viene desde hace más tiempo este desgaste de interés.

  29. Miguel Alcaraz dice:

    Estoy de acuerdo con el texto ya que hemos llegado a un punto donde la filosofía a quedado opacado mayormente por la ciencia, porque es mas fácil de creer unos argumentos científicos que ponerse a razonar nosotros mismos sobre algunos temas donde al final no encontramos salida.
    La sociedad se ha vuelto conformista y esa es una de las razones por la cual también la filosofía esta desapareciendo. Tal vez ahora la filosofía no sea muy importante pero anteriormente fue uno de los pilares mas importantes para explicar distintos tipos de razones y fue una de las principales bases de la ciencia actual.

  30. Izaskun Rodríguez dice:

    Estoy completamente de acuerdo con el texto, porque hoy en día la filosofía ya no tiene ni de lejos la importancia que tenía antes. Creo que esto se debe a que nos queremos aferrar a lo «científicamente demostrado» en vez de reflexionar por nuestra cuenta y llegar a nuestras propias conclusiones sin la necesidad de que este comprobado, por eso creo que la filosofía y la ciencia ya no pueden ir de la mano.

  31. Naroa Bonachera dice:

    La verdad es que actualmente en el mundo en el que vivimos la gente no reflexiona mucho sobre las cosas y su porqué. Damos por supuestas todas las respuestas que nos ofrece la vida sin discutirlas ni rebatirlas.
    Esto es algo que en el origen de la filosofía era impensable, ya que gracias a los filósofos que dieron “vueltas a las cosas” y se preguntaron su porqué, tenemos en la actualidad una serie de principios filosóficos que nos guían en la vida. El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo.

  32. Lucía San Emeterio dice:

    Este texto tiene razón ya que en la actualidad las personas no queremos pensar ni reflexionar sobre las cosas que nos pasan y que nos rodean, ya que gracias a la ciencia ya tenemos casi todas las respuestas a todo lo que nos preguntamos o simplemente con preguntar a Google ya las tenemos. La filosofía hoy en día este muy apocada y casi nos parece un aburrimiento. Resumiendo, deberiamos pensar por nosotros mismo y reflexionar un poco ya que aunque la ciencia sea muy concreta nos pueden engañar tranquilamente ya que nos fiamos mucho en ella.

  33. Raquel Bañuelos dice:

    En mi opinión este texto tiene razón. La verdad es que en la actualidad preferimos no darle muchas vueltas a las cosas y vivir de la ignorancia porque nos sentimos más comodos y tranquilos. Estamos acostumbrados a aceptar la vida como nos las han explicado y no a hacernos preguntas, por eso es que creo que la filosofía está «muriendo».

  34. Ander González dice:

    Estoy de acuerdo con en este texto, actualmente queremos que todo sea sencillo y no tener que pensar mucho en ello para sacarle una respuesta y aunque eso nos haga ignorantes, siempre vamos a preferir la comodidad. Un ejemplo muy bueno son las matemáticas académicas y las de algún concurso. En las primeras, hay que aprenderse fórmulas para poder resolver una ecuación función, etc. que no sabes si te servirá para algo en la vida además de para subir nota. En el caso de los concursos matemáticos, no plantean problemas con una forma de resolverlos fija como puede ser una fórmula, sino que se puede llegar a la respuesta de distintas formas o incluso puede haber mas de una respuesta válida. A lo que voy es que ya no se piensa detenidamente por un largo período de tiempo y por eso la filosofía que requiere de ello, se está «muriendo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *