DEBATE 213: ¿Por qué hacer filosofía? (3º de la 2ª Evaluación)

Es una de las disciplinas mentales más poderosas que los humanos han desarrollado en su tiempo en este planeta. Ha cambiado el curso de los acontecimientos humanos en todo el mundo de maneras sutiles y, en algunos casos, bastante obvias.

La filosofía ha evolucionado o surgido en todas las civilizaciones humanas importantes. Es un desarrollo natural para las mentes críticas.

La gente viene a leer y estudiar Filosofía a través de diferentes caminos. Muchos, quizás la mayoría, lo hacen porque han ingresado a algún programa educativo formal que tiene el estudio de la filosofía como parte de un plan de estudios.

Algunos, unos pocos, acuden a la filosofía porque tienen una mente que cuestiona y quieren aprender más sobre el tema o el problema que tienen en mente, y así los guiaron a través de este camino común pero menos transitado hacia la puerta de la filosofía. descubren que hay libros sobre el tema que los desconcierta o los confunde o los hace maravillarse y aprenden que estos libros están escritos por filósofos.

La mayoría de las personas que toman un curso de Filosofía lo hacen sin haber tenido otro. La mayoría tomará solo uno y muchos de ellos lo harán principalmente para satisfacer algún requisito de grado.

De hecho, muchos estudiantes en un curso de Filosofía de la escuela secundaria solo están interesados ​​en terminar el curso para obtener sus créditos y esos créditos son para satisfacer un requisito de título.

El título se desea como un medio para otro fin: ir a la universidad, conseguir un trabajo, conseguir un trabajo diferente o un ascenso.

También te podría gustar...

56 Respuestas

  1. Adei Baz dice:

    La filosofía ha influido en todo el mundo de maneras que ni siquiera nos damos cuenta. Desde civilizaciones antiguas hasta hoy, ha estado allí, influyendo sutil o claramente en cómo vemos y manejamos las cosas.

    Ahora, algunos nos metemos en la filosofía porque están en algún programa escolar que nos obliga a hacerlo. Otros, pocos, son esos que siempre están cuestionando todo y quieren entender más sobre la vida. La mayoría de la gente que toma un curso de filosofía lo hace como un trámite, solo para obtener los créditos necesarios. Algunos ni siquiera tomarán más de un curso y la mayoría lo hace solo porque es parte de algún requisito para obtener un título.

    Pero aquí está la cosa, la filosofía no es solo una tarea escolar o una parada en el camino hacia otro objetivo. Te da la oportunidad de pensar en cosas profundas, cuestionar lo que das por sentado y realmente entender la vida. Así que, hacer filosofía no es solo para títulos o trabajos, es para darle un sabor más rico a tu forma de ver el mundo y aportar a una sociedad que piensa un poco más.

  2. Maitane Laforga dice:

    La filosofía, como disciplina poderosa, ha influido en la historia humana de maneras sutiles y evidentes. Su presencia en diversas civilizaciones refleja su desarrollo natural para mentes críticas. Muchos estudian filosofía como parte de programas educativos formales, mientras otros lo hacen por curiosidad personal. Aunque algunos buscan simplemente cumplir requisitos académicos, la diversidad de motivaciones revela la amplitud y versatilidad de esta disciplina. A pesar de las diversas razones iniciales, algunos estudiantes pueden descubrir la riqueza profunda de la filosofía a lo largo de su viaje educativo.

  3. Izaro Vázquez dice:

    Hoy en día, muy poca gente opta por estudiar filosofía con el fin de satisfacerse a uno mismo, de hecho, muchos se ven obligados a cursar esta asignatura para poder obtener ciertos títulos. Un ejemplo claro somos los estudiantes de Bachillerato de hoy en día. Sin importar la modalidad que se esté cursando, los alumnos debemos cursar filosofía para poder obtener el título de Bachillerato.

    Esta asignatura no suele ser del gusto de los alumnos, ya que «a priori» puede parecer aburrida y densa, e incluso, muchas veces, innecesaria. Sin embargo, la filosofía es de gran ayuda para todo el mundo, estudie lo que estudie, al igual que lo ha sido a lo largo de los años. Es decir, esta disciplina nos ayuda a preguntarnos sobre nuestra existencia, pasado u otras cosas, lo cual es beneficioso para mantener la mente activa y desarrollar nuevas capacidades.

  4. Iraia Pérez dice:

    Hacer filosofía puede ser una actividad enriquecedora por varias razones. En primer lugar, la nos hace cuestiones y reflexiones sobre aspectos de la existencia, como la realidad, el conocimiento o la naturaleza humana. Podemos desarrollar una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. A través de la argumentación, podemos mejorar nuestras habilidades de razonamiento y toma de decisiones. La filosofía también nos ayuda a desarrollar una mente abierta y a apreciar la diversidad de perspectivas.

  5. Araitz Vázquez Portillo dice:

    La filosofía muchos la estudian como requisito académico, pero su verdadero valor es más amplio ya que trabajas el pensamiento crítico y aprendes a cuestionar suposiciones. Aunque algunos buscan respuestas específicas, la filosofía también ofrece la oportunidad de pensar ante la complejidad de la existencia.

    En mi opinión, hoy en día la mayoría de la gente estudia filosofía para sacarse un titulo, como puede ser Bachillerato ,ya que es una asignatura obligatoria, y no la cursan para satisfacer sus conocimientos, ya que lo que se pide para trabajar es el titulo y es lo que interesa más para tener un futuro con más posibilidades de trabajo.

  6. Anabel dice:

    Actualmente la filosofía no esta muy bien vista por todos, pero no debido al contenido que posee sino por la manera en la que se imparte la teoría. La filosofía es una disciplina que ayuda a conocer la razón de todo y mucho mas ya que es una disciplina muy compleja. El problema ahí es que, por ejemplo, en las clases no siempre se desarrolla la teoría de una forma que llame la atención del estudiante.
    Debido a malas experiencias con la asignatura gran parte de las veces no mucha gente se da cuenta que la filosofía es algo muy complejo y que conociendo muchos aspectos de la propia filosofía se puede llegar a entender muchos aspectos de la vida.

  7. Julen Zhang dice:

    La filosofía, sin duda alguna, ha sido uno de los mayores impulsores de la sociedad, tanto en la antigüedad como en la actualidad, los pensadores filósofos han aportado grandes ideas y teorías que han aportado nuevas perspectivas a la sociedad. Aparte de estudiarse como asignatura en bachillerato y otros cursos educativos, también se trata de una carrera universitaria con cierta popularidad.

    No suele tratarse de una asignatura muy al agrado del alumnado, personalmente creo que este hecho se atribuye al método de enseñanza y no tanto a la materia, que en parte también tiene culpa. Si bien los diferentes filósofos junto a sus perspectivas son el principal objeto de esta asignatura, no se presta mucha atención a la aplicación de estas teorías o más bien al trasfondo de estas.

    Personalmente, no concuerdo con el hecho de que filosofía sea una asignatura obligatoria en lugar de opcional, es una materia de la que prescindiría sin dudar. Cabe recalcar que, por otra parte, comprendo que en cursos como 2º de bachillerato la materia sea la que es por la obligatoriedad que tiene de estar sujeta a una estructura fija que posteriormente se verá reflejada en la selectividad, algo que indudablemente conlleva a una menor flexibilidad en la materia de la asignatura.

  8. Martina Mata dice:

    Creo que la filosofía es una disciplina fundamental para el desarrollo personal y social. Nos ayuda a pensar de forma crítica y reflexiva, a cuestionar los fundamentos de nuestro mundo y a tomar decisiones informadas.Estoy de acuerdo con el texto que afirma que la filosofía es una de las disciplinas mentales más poderosas que los humanos han desarrollado. Ha contribuido a la evolución de la civilización, desde la política hasta la ciencia.
    También creo que la filosofía es una disciplina natural para las mentes críticas. Las personas que se cuestionan el mundo que les rodea son más propensas a interesarse por la filosofía.
    En cuanto a las razones por las que la gente estudia filosofía, creo que son variadas. Algunas personas lo hacen por interés personal, otras para satisfacer un requisito académico y otras para obtener un beneficio profesional.
    Creo que la filosofía es una disciplina que debería ser accesible a todos. Es una herramienta poderosa que nos puede ayudar a vivir de forma más plena y significativa.

  9. Héctor López Marcos dice:

    La filosofía, si se enseña bien, es esencial para aprender a razonar y reflexionar sobre los eventos que nos rodean, permitiéndonos adoptar una postura crítica. Por lo que en todas las grandes civilizaciones humanas ha surgido la filosofía, que utilizaban para desarrollarse.

    Hay muchos caminos en la que la gente llega a la filosofía, alguno de ellos simplemente porque se empiezan a cuestionar sucesos que pasan a su alrededor. Y otros mediante programas educativos. A estos últimos normalmente no les interesa la asignatura y simplemente quieren realizarla para obtener sus créditos y posteriormente obtener un título. Esto se debe a que esta segunda forma de encontrarse con la filosofía es mucho más teórica y también se podría decir que es más aburrida que la primera, debido a que muchos estudiantes se encuentran con la filosofía como una asignatura obligatoria, y a pesar de las expectativas iniciales de realizar debates que les ayuden a razonar y crear su propia opinión sobre ciertos temas de actualidad, por lo que generalmente empiezan la asignatura con muchas ganas, a menudo se encuentran con una clase teórica centrada en la preparación para la selectividad.

    Sin embargo, creo que se debe enseñar filosofía en los colegios, aunque se debería cambiar el método de enseñanza para que sea mas interactivo y por tanto que los alumnos aprendan a crear sus propias opiniones, siendo así una herramienta muy útil y poderosa en nuestro día a día.

  10. Leire Pérez dice:

    Mucha gente no opta la asignatura de filosofía por su propio interés o porque simplemente no le llaman la atención, o porque le gusta mas otra optativa y le sirve mas a cara a su futuro, en fin, puede a ver mil cosas por las cuales a alguien no le llame la atención.

    La filosofía, ciencia que estudia la vida del ser humano y sus pensamientos son importantes para pensar en nuestra vida cotidiana. Si no fuera por la filosofía humana, nunca huvieramos podido llegar a nuestros días tal y como estamos es decir:

    Las tecnologías de hoy en día están por la curiosidad que alguien tuvo por conocer que es el wifi, el bluetooth…etc. Es un ejemplo claro pero podríamos decir de cualquier otro tema ya que en cada uno de ellos han habido pensamientos detrás y unos desarrollos y planes.

  11. Iraia Sopelana dice:

    En primer lugar, se destaca la importancia de la filosofía como una disciplina mental poderosa que ha influido en el curso de los acontecimientos humanos. Sin embargo, también se señala que la mayoría de las personas se acercan a la filosofía a través de programas educativos formales y que muchos estudiantes la ven como un medio para alcanzar objetivos pragmáticos, como obtener créditos o satisfacer requisitos de grado.

    La filosofía es una disciplina fundamental para el desarrollo personal y social. Nos ayuda a pensar de forma crítica y reflexiva y lo más importante es que ha contribuido a la evolución de la civilización, desde la política hasta la ciencia.

    En mi opinión, aunque la filosofía tiene sus méritos, algunos podrían sostener que la obligatoriedad puede no ser la mejor manera de fomentar el interés y la apreciación por la disciplina, y que los estudiantes podrían beneficiarse más de la capacidad de elegir asignaturas que se adapten a sus necesidades y metas individuales.

  12. Jone Gómez Rodríguez dice:

    La filosofía es una disciplina interesante y que te lleva a reflexionar, algo de lo que estamos muy escasos hoy en día en que vivimos en la era de lo inmediato. Lo que ocurre es que a veces tanta reflexión puede generar desconcierto y llegar a dudar de todo.

    Por lo compleja y especifica que es, considero que quien se dedique a su estudio debe tener una auténtica vocación hacia esta rama y no pretender estudiarla como un mero medio para aprobar u obtener créditos de cara a otras carreras, calificándola como una asignatura “fácil».

    Como en todas los aspectos de la vida no todo el mundo está capacitado para lanzarse a su estudio, y para aquellas personas que se decanten por ella sin tener verdadero interés, puede resultar tedioso su estudio e incluso llegar a aborrecerla.

    En muchas ocasiones puede ayudarte a entender conceptos que son tan abstractos que no se pueden definir (la felicidad, Dios, el alma…) y como disciplina subjetiva que es, está abierta a todo tipo de interpretaciones, siempre y cuando esta se apoye en tesis que la avalen.

  13. Maialen Vázquez García dice:

    La filosofía es una disciplina académica, que para muchos, nos resulta un tanto pesada, pero esto se debe a ña la forma de impartirla. Es cierto que es una asignatura muy teórica, que hay que estudiar o entender lo que cada autor pensaba, para nosotros poder llegar a nuestras propias conclusiones, pero se podría enseñar de otra manera.
    Sobre todo en aquellos cursos que la filosofía es obligatoria (antes de la universidad) los alumnos realmente se desinteresan debido a la metodología de la asignatura. Sería algo mucho más práctico hacernos pensar y reflexionar para realmente entender qué es lo que pensaban estos autores y como llegaban a esas conclusiones; y así poder aplicarlo en nuestro futuro, aprender a pensar.
    Muchas preguntas son completamente filosóficas, por ejemplo: ¿cuál es el sentido de la vida? o ¿el cuerpo y el alma están unidos o son independientes el uno del otro?. Para llegar a buscar tus respuestas, debes reflexionar mucho sobre ello, ya que es algo que no tiene una respuesta correcta ni una lógica; y por ello, hay algunas personas que se meten a carreras en las que hay filosofía o simplemente la mencionan, por puro conocimiento e intento de resolver sus dudas.

  14. Rebeca Bra dice:

    A día de hoy, para muchos de nosotros la filosofía es obstáculo que hay que pasar para alcanzar el objetivo de aprobar esa asignatura, conseguir un título, ir a la universidad y conseguir trabajo. Sin embargo, desde hace más de dos mil años que existe y no podemos decir que haya desaparecido, sino que para muchos estudios es fundamental y es bastante más cursada de lo que la gente cree. Pero ¿por qué? La respuesta más obvia sería porque te ayuda a pensar más allá de lo que tú crees y es verdad en cierto sentido.
    Sin embargo, la gran mayoría de estudiantes de bachiller no cursan filosofía porque les apasiona sino porque se ha impuesto como obligatoria tran varios años sin serlo. También, muchos de nosotros creemos que es una pérdida de tiempo porque no se va a hacer en la EBAU, y por tanto, son horas pérdidas que se pueden dedicar a hacer algo más interesante.
    En mi opinión, creo que estudiar filosofía puede ser bastante interesante si hay una pasión por detrás, si no es así, es una disciplina bastante aburrida y que puede llegar a ser bastante estresante para muchas personas.

  15. Izan Jorge Rodríguez dice:

    La filosofía es una poderosa disciplina mental que ha influido significativamente en la historia humana. Aunque muchos la estudian por requisitos académicos o prácticos, su capacidad para cuestionar y reflexionar sobre cuestiones fundamentales la hace valiosa. A pesar de que algunos la aborden con objetivos pragmáticos, la filosofía sigue siendo esencial al fomentar el pensamiento crítico y la comprensión profunda de problemas éticos y metafísicos. Su impacto va más allá de los objetivos inmediatos de los estudiantes, contribuyendo al desarrollo de habilidades analíticas y de pensamiento crítico que son aplicables en diversas áreas de la vida.

  16. Xabier Díaz Mulero dice:

    La filosofía ha tenido una gran importancia en el desarrollo de la historia humana. Actualmente, no se le da la importancia que se merece, es decir, no es valorada, se estudia unicamente para obtener lo que uno quiere (acceso a estudios, trabajos…) y no por lo que es la filosofía como tal, una disciplina que te hace abrir la mente, mirarlo todo desde otra perspectiva y crecer como persona, al lograr un mejor entendimiento de las cosas y tu propia persona.
    Aún así, yo creo que en parte por el tipo de sociedad en el que vivimos, no se le emplea el tiempo ni el esfuerzo requeridos, me incluyo, simplemente buscamos dominarla, o que parezca que lo hacemos empleando los métodos necesarios, para que nos la acrediten y logremos nuestro objetivo.

  17. Mikel Doval dice:

    El texto resalta la importancia de la filosofía en la historia, y menciona su presencia en todas las civilizaciones y su papel como disciplina para mentes críticas. Destaca que las personas se acercan a la filosofía por diferentes motivos, ya sea como parte de la educación o impulsadas por la curiosidad. También trata cómo muchos estudiantes la toman como un requisito académico, a veces sin un interés profundo, viendo el título como un medio para metas prácticas como acceder a la universidad o conseguir empleo. En general, subraya la diversidad de enfoques en la filosofía y la dualidad en cómo las personas la perciben y participan en ella.

  18. Arrate Negueruela Ortega dice:

    La filosofía pienso que puede llegar a ser algo entretenido y muy interesante, pero desde la perspectiva de una alumna de bachillerato, pienso que es una asignatura que se enseña mal.
    Puede llegar a ser una asignatura que nos haga plantearnos muchas cuestiones de la vida, pero la han convertido en un asignatura que consiste en memorizar y escupir en el examen.

    Por otra parte pienso que si en los colegios se le diese más importancia a la comprensión de los pensamientos de los filósofos y no al aprobado, podría ser algo verdaderamente interesante

  19. Ekaitz Varona dice:

    Normal que la gente no quiera estudiar filosofía, porque por muy interesante que sea se enseña mal y a una edad muy tardía, debería de tarde en la ESO para que los chavales desarrollasen criterio propio, argumentos, opinión… . No en bachiller con la gente llena de ansiedad por toda la tarea, exámenes y notas de corte.
    En la enseñanza de la filosofía esta bien ver lo que dijo Platón, pero no se puede basar en eso, debe de ir mas haya, debería ser una asignatura que diera pie a debates. Una asignatura de la ESO.

  20. Nerea Segura dice:

    La filosofía, con su capacidad para cuestionar y explorar ideas, ha moldeado el curso de la historia humana. Aunque muchos la aborden por obligación académica, aquellos con mentes inquisitivas descubren en ella una puerta hacia la reflexión profunda y la comprensión de la existencia. Su valor trasciende los créditos académicos, ofreciendo una perspectiva única y enriquecedora. La mayoría a menudo la usa como un medio para alcanzar objetivos prácticos. En mi opinión, la filosofía, a pesar de su diversidad de motivaciones, sigue siendo esencial para cultivar mentes críticas.

  21. Naroa barcena dice:

    El papel de la filosofía en el desarrollo humano es innegable, pero su estudio a menudo se ve limitado por motivaciones pragmáticas en lugar de un interés por la búsqueda del conocimiento y la comprensión profunda. Fomentar una apreciación más amplia de la filosofía podría llevar a una sociedad más reflexiva y crítica.

  22. Unax García dice:

    Personalmente, creo que las personas estudian filosofía por varias razones, ya sea como parte de la educación formal o por una mente inquisitiva. También se menciona que muchos estudiantes, incluyéndome, toman cursos de filosofía para cumplir requisitos de grado, considerándolo como un medio para lograr metas más amplias, como ingresar a la universidad o avanzar en nuestras carreras.

  23. Ibai Tejedor dice:

    Yo creo (y me incluyo) que la filosofía puede ser percibida como abstracta o difícil de entender para algunos estudiantes, y que podría no ser tan práctica como otras materias en términos de empleabilidad directa. Sobre todo en aquellos cursos que la filosofía es obligatoria (bachiller)) los alumnos realmente se desinteresan debido a la metodología de la asignatura y a tener implicaciones más importantes. Sin embargo, muchos defensores de la enseñanza de la filosofía creen que sus beneficios a largo plazo en el desarrollo intelectual y la formación de ciudadanos reflexivos superan estas preocupaciones.

  24. Erik Castelo dice:

    Es verdad que la filosofía ha ayudado mucho a la humanidad por mucho tiempo, pero pienso que es un estudio que se ha quedado anticuado, otros muchos han ido evolucionando y cogiendo popularidad en estos últimos años, como las matemáticas, la física y demás. Ya que han hecho grandes descubrimientos en estos últimos dos siglos. además de tener a personas que fueron clave para esto, como Albert Einstein o Stephen Hawking, por ejemplo. Pero con la filosofía no me ocurre lo mismo, no creo que haya tenido tanta relevancia como las demás, además de que no hay ningún nombre que se me venga a la cabeza sobre filósofos relevantes en esos siglos.
    Otra razón de que no escojan el camino de la filosofía también puede ser por la falta de salidas en la carrera, ya que si estudias filosofía puedes ser… filósofo.

  25. Ibai Fernández Palacios dice:

    Cuando hablamos de este tema, la motivación para estudiar filosofía puede variar, igual que para otra asignatura. Para muchos, la entrada a este campo ocurre a través de programas educativos formales que incluyen la filosofía en su plan de estudios. Sin embargo, algunos individuos llegan a la filosofía guiados por una mente inquisitiva, buscando comprender problemas y cuestionamientos más profundos. Descubren que los libros filosóficos, escritos por filósofos, pueden desconcertar, confundir o maravillar, lo que agrega una dimensión fascinante a su búsqueda de conocimiento.
    En definitiva, a pesar de estas diversas motivaciones y enfoques, la filosofía sigue siendo una herramienta poderosa para la reflexión crítica y el análisis profundo. Independientemente de la razón inicial para estudiarla, aquellos que se sumergen en la filosofía a menudo encuentran en ella una riqueza de pensamiento que va más allá de simples requisitos académicos, proporcionando una comprensión más profunda del mundo y de sí mismos.

  26. June Acha Portillo dice:

    La filosofía, una disciplina mental poderosa, ha influido en eventos humanos de manera sutil y evidente. Surgiendo en todas las civilizaciones importantes, atrae a individuos a través de diversos caminos: algunos por programas educativos formales, otros por una mente inquisitiva. Aunque muchos toman cursos filosóficos para cumplir requisitos, aquellos que exploran más allá descubren la riqueza de pensamiento y cuestionamiento que la filosofía ofrece, transformándola en un viaje menos transitado pero revelador.

  27. Irune Martin dice:

    La filosofía, hoy en día los estudiantes de bachillerato lo tiene que dar como obligatoria y en el caso que no aprobarían esta asignatura no podrían sacarse el curso,y no conseguirían el titulo que desean. Ahora esta muy presente esta asignatura pero menos gente la opta para estudiar como carrera, en la universidad.

    Es una asignatura que estudia el ser humano y muchas cosas de ella, me parece muy interesante porque, si, hay que estudiar mucho porque son textos muy grandes, pero en realidad con entenderlo eres capaz de divagar hablar sobre esa pregunta dando tu opinión, pero todo el mundo tiene esta asignatura como una chapa y cada vez menos gente la elige para estudiar sin una obligación.

  28. Naroa barcena dice:

    El texto destaca la importancia de la filosofía en la historia humana, así como la variedad de motivaciones que llevan a las personas a estudiarla. Sin embargo, resalta el hecho de que muchos estudiantes pueden abordar la filosofía como un requisito académico más que por un interés en la disciplina, lo que puede afectar la profundidad de su comprensión y compromiso con el tema.

  29. Eztizen Ortega Ramírez dice:

    El texto nos habla sobre la filosofía, que ciertamente es una opción que eligen algunas personas por su interés en el pensamiento humano, la historia, la cultura, la ética y la lógica. Pero, tal como nombra el texto, actualmente es una asignatura que la cursan muchos estudiantes como un requisito académico, mas que por el interés por la asignatura.
    De cierto modo, puedo llegar a entender a estos jovenes que la cursan como requisito, ya que yo soy una de ellos. El estudio del pensamiento del ser humano, no es un tema que me apasiones y el entender el pensamiento antiguo de los presocráticos tampoco esta dentro de mis cualidades.
    Por si no fuera poco, la carrera de Filosofía es una de las que menos salidas laborales tiene, aunque recientemente esta creciendo su demanda ya que no es una carrera que pueda ser sustituida por una inteligencia artificial. Por ejemplo, según un estudio del INE, el 18,4% de los egresados en Filosofía en España estaba en paro en 2019, cinco años después de graduarse. Esta cifra es 20 veces superior a la de los graduados en Ingeniería Electrónica, que tenían una tasa de paro del 0,9%.
    Además, la carrera de filosofía tiene unos estereotipos sociales que asocian la filosofía con una carrera poco práctica, poco rentable o poco prestigiosa, y es por eso que los jovenes prefieren estudiar cualquier otra asignatura.

  30. Miranda González dice:

    Si nos sentásemos y observásemos el mundo a nuestro al rededor percibiríamos muchas cosas que escapan al agitado mundo en que tratamos se sobrevivir. Si nos permitiésemos aburrirnos, pensaríamos, observaríamos, razonaríamos y finalmente llegaríamos a una conclusión única en innegable. Filosofaríamos. La mente humana es uno de los sistemas más complejos que existen guardando miles de secretos que escapan a nuestra imaginación y concepción de la realidad. El acto de pensar es innato para los seres humanos. Los seres humanos tenemos una necesidad de saber pareja nuestra avaricia. Es necesario el pensamiento para nuestra supervivencia. Las ideas, los valores son lo que distingue y hace únicas a las personas, las personas nunca van a estar de acuerdo al cien por ciento, nunca. Las vivencias, los pensamientos y las conclusiones son lo que crea un pensamiento único, perteneciente a un único ser humano en la historia.

    El mundo en que vivimos avanza a una velocidad perturbadora, la cultura ya no se valora, el saber se desprecia y los valores se pierden entre la multitud agobiada de nuestra sociedad. Sin embrago, todos los seres humanos se enfrentan a adversidades que requieren un razonamiento y, por consiguiente, se crea una idea del bien en la mente pensante. La filosofía es el pensamiento, el razonamiento, el juicio y el deseo de una conclusión que todos los seres humanos practicamos innatamente. Es una ciencia que surge a partir de la unión de todas las verdades y razonamientos existentes en todos los seres humanos y que solo precisa de tiempo y una mente aburrida que, sin ninguna otra tarea que realizar, observe las paticularidades a su entorno. La filosofía es lo que nos hace ver a través de las capas que ocultan la verdad del mundo visible y que solo quienes se paren a prestar atención podrán percibir.

  31. Anne Briz Beasain dice:

    El texto destaca la importancia y la influencia de la filosofía como una disciplina mental poderosa que ha moldeado el curso de los acontecimientos humanos. Reconoce que la filosofía ha evolucionado o surgido en todas las civilizaciones importantes, siendo un desarrollo natural para las mentes críticas.
    Se mencionan diferentes motivaciones para estudiar filosofía, desde aquellos que lo hacen como parte de un programa educativo formal hasta aquellos que tienen una mente cuestionadora y buscan comprender mejor ciertos temas o problemas. También se señala que muchos estudiantes toman cursos de filosofía principalmente para cumplir con requisitos académicos y obtener créditos, con el título siendo un medio para otros fines, como ir a la universidad o buscar empleo.
    En general, el texto resalta la diversidad de razones por las cuales las personas se acercan a la filosofía, desde la curiosidad intelectual hasta la búsqueda de objetivos prácticos. Muestra cómo la filosofía puede tener un impacto profundo en la forma en que las personas piensan y abordan la vida, independientemente de sus motivaciones iniciales para estudiarla.

  32. Sofía Boyero dice:

    Estoy de acuerdo en que la filosofía es una de las disciplinas mentales más poderosas que los humanos hemos desarrollado. Ha tenido un impacto profundo en la forma en que entendemos el mundo y nuestro lugar en él.
    Es natural que la filosofía haya surgido en todas las civilizaciones humanas importantes. Es una respuesta a la necesidad humana de comprender el mundo que nos rodea y de encontrar significado en nuestras vidas.
    Hay muchas razones por las que las personas pueden estudiar filosofía. Algunos lo hacen porque están obligados a hacerlo como parte de su educación. Otros lo hacen porque tienen una mente curiosa y quieren aprender más sobre el mundo. Y otros lo hacen porque buscan respuestas a preguntas difíciles sobre la vida y la muerte.
    Cualquiera que sea la razón por la que alguien estudie filosofía, no hay duda de que puede ser una experiencia gratificante. La filosofía puede ayudarnos a pensar de manera más crítica, clara y creativa. También puede ayudarnos a desarrollar nuestros propios valores y creencias.
    En mi opinión, la filosofía es una disciplina esencial para cualquier persona que quiera vivir una vida plena y significativa. Nos ayuda a entender el mundo que nos rodea, a encontrar significado en nuestras vidas y a desarrollar nuestros propios valores y creencias.

  33. Claudia Pascual dice:

    Hoy en día, la filosofía es una herramienta muy útil a la hora de razonar el porque de las cosas. Pero muy pocas veces vemos realmente la importancia de esta disciplina. Cada vez mas, las personas que eligen filosofía suelen hacerlo para conseguir algo ajeno, como un titulo o un grado para algo mas. Normalmente, no se suele elegir filosofía porque guste o porque interese, y eso es un problema.

    Desde hace poco tiempo, la filosofía está muy presente en el plan de estudios de los colegios, pero sinceramente no se enseña como debe ser enseñado. No podemos pretender que a jóvenes de 16 años les interese la filosofía si lo único que se les enseña es a aprenderse de memoria la vida o las ideas de los distintos filósofos que han existido. Es ridículo y lo único que se consigue de esta manera es que se desprecie esta disciplina tan bonita e interesante. La filosofía trata de hacerte pensar, de hacerte razonar, no de memorizar.

    Por ello, si queremos que las próximas generaciones se interesen en esta disciplina, debemos tratar de cambiar la manera en la que se enseña la filosofía, ya que aunque no lo creamos, todo este desinterés hacia esta asignatura viene de ahí.

  34. Carolina Odriozola dice:

    La filosofía tiene la capacidad de cuestionar todo lo que tenga que ver con la vida,la existencia del hombre y de entidades superiores. Gracias a ella se han podido lograr muchos objetivos de cara a la vida humana y resolver cuestiones del mundo. Muchas personas no optan por esta rama porque puede ser el caso de que no tengan ese interés de poder conocer más allá de lo aparente o porque puede ser que esa asignatura no pueda optar a tener la nota o las asignaturas que requiere su carrera o formación que quiera realizar. Aunque la filosofía este centrada en el hombre también tiene otro tipo de ramas que incluyen la justicia o la formación de las poblaciones como es que se ha ido cogiendo conciencia en el ser humano y como ha evolucionado a lo largo de los siglos.

  35. Eneritz Veganzones dice:

    El texto destaca cómo la filosofía, como disciplina mental poderosa, ha cambiado sutil y evidentemente el curso de los acontecimientos humanos a lo largo de la historia. La afirmación de que es un desarrollo natural para las mentes críticas resalta su conexión intrínseca con la capacidad de cuestionar. Especialmente cuando tengo la filosofía como asignatura obligatoria en segundo de bachillerato. Aunque el texto destaca su poder transformador y su conexión con mentes críticas, en mi opinión, la realidad en el aula es diferente.

    En mi caso, y creo que en el de muchos compañeros, la filosofía se ha vuelto una materia que damos principalmente para cumplir con requisitos académicos y obtener nota. La mayoría de nosotros simplemente buscamos aprobar y liberarnos de esta asignatura para siempre. Esta perspectiva refleja la percepción común de la filosofía como un obstáculo más que como una disciplina que realmente nos atraiga.

  36. Miriam Andrade dice:

    La percepción que se tiene hoy en día sobre la filosofía no es la misma que hace unos años. Anteriormente se consideraba una herramienta o método para abrir nuestra mente hacia cosas nuevas, como desarrollar pensamientos reflexivos para enriquecer nuestra sabiduría.
    Sin embargo, las cosas han cambiado, y en nuestra sociedad actual esta disciplina académica es vista de una forma aburrida o como un paso hacia lo que realmente queremos estudiar, no como la base de nuestro razonamiento de lo que nos rodea.
    Sinceramente, diría que este problema viene de la educación, la cual prioriza excesivamente la memorización frente a la comprensión profunda, y muestra una escasa preparación para habilidades prácticas y el mundo real. Es esencial una reforma que fomente la creatividad y el pensamiento crítico.

  37. Aimar Vilches dice:

    Este texto destaca que la filosofía es una poderosa herramienta mental que ha impactado la historia humana. Argumenta que es natural para mentes críticas y menciona diversas motivaciones para estudiarla y señala que muchos la toman solo por obligación académica o para obtener un título.

    La filosofía me da igual, aunque acepto su importancia histórica y esencialidad como rama del conocimiennto. Por ello creo que la filosofía debería valorarse más allá de los requisitos académicos y si realmente transforma la forma en que pensamos y vivimos.

  38. Samuel Uche Jr. Obinwa dice:

    Hacer filosofía va más allá de cumplir con requisitos académicos; es una búsqueda que enriquece la mente, desarrolla habilidades críticas y contribuye al crecimiento personal y colectivo.
    En mi opinión, no estoy de acuerdo con que se ejerza la filosofía como asignatura obligatoria. A pesar de esto, comprendo que, en cursos como 2º de bachillerato, su obligatoriedad se debe a una estructura fija necesaria para la selectividad.

  39. Jon Ander Prol Calvo dice:

    La filosofía, una disciplina mental poderosa, ha moldeado sutil y evidentemente el curso de la historia humana en todas las civilizaciones. Su estudio a menudo surge en contextos educativos formales, aunque algunos buscan respuestas a través de la indagación personal. Muchos toman cursos de filosofía por requisitos académicos, pero a veces la búsqueda de respuestas o la fascinación por la reflexión los lleva a explorar este camino menos transitado. Aunque algunos lo ven como un medio para obtener créditos, la filosofía ofrece la oportunidad única de cuestionar y comprender el mundo. Debería emplearse en nuestro día a día siempre, esa es mi humilde opinión.

  40. Iván Mazón Bartolomé dice:

    El estudio de la filosofía va más allá de las clases y los textos académicos; es como un viaje de reflexión personal. Te motiva a cuestionar tus propias creencias y a desarrollar un pensamiento crítico. No se trata simplemente de teorías abstractas, sino de aplicar esas ideas a la vida diaria. En este camino, la ética, la creatividad y la tolerancia se combinan para obtener una visión más amplia de la existencia. Las habilidades de argumentación y la perspectiva global que adquieres no solo te preparan para desafíos abstractos, sino que también obtienes beneficios prácticos en tu vida personal y profesional.

    Para concluir me gustaría destacar el hecho de que, al pasar a ser una asignatura obligatoria de cara a la EBAU, habrá más gente que se interese por ella, gente que en otras condiciones jamás hubiesen cursado esta asignatura.

  41. Celia Lage Garín dice:

    Estudiar y tratar de comprender la filosofía ofrece una oportunidad única para explorar preguntas fundamentales, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión profunda. Pero para la mayoría no va más allá de cumplir con requisitos académicos, no permitiendo así desarrollar habilidades analíticas, argumentativas y de comunicación.
    La filosofía no solo proporciona respuestas, sino que también enseña a formular preguntas significativas. Ayuda a desarrollar habilidades analíticas, argumentativas y de comunicación que son valiosas en diversos campos. Además, al estudiar filosofía, se pueden explorar diferentes perspectivas y tradiciones de pensamiento, enriqueciendo la comprensión del individuo sobre la diversidad cultural y las complejidades del pensamiento humano.

  42. Teresa Solís dice:

    La filosofía es considerada como una disciplina mental poderosa e influye en la mentalidad humana de manera sutil y evidente. Además proporciona el pensamiento critico y la reflexión profunda. Se señalan las diferentes maneras para estudiar filosofía, algunos lo hacen como parte de un programa educativo formal hasta aquellos que tienen una mente cuestionada y buscan comprender mejor ciertos temas o problemas.
    También se señala que muchos estudiantes emplean como un curso la filosofía en los centros educativos, para conseguir un título siendo un medio para otros fines, como ir a la universidad o buscar empleo.

  43. Arene Ríos dice:

    La opinión expresada sugiere que la filosofía es una disciplina mental poderosa que ha tenido un impacto significativo en la historia humana. Destaca su presencia en diversas civilizaciones y su evolución como un desarrollo natural para mentes críticas. También aborda las diversas motivaciones por las cuales las personas se acercan al estudio de la filosofía, ya sea a través de la educación formal, la curiosidad personal o la satisfacción de requisitos académicos.

    La realidad es que muchos estudiantes de filosofía se centran en alcanzar objetivos más prácticos, como obtener créditos académicos para avanzar en sus estudios o satisfacer requisitos para lograr metas profesionales, como ingresar a la universidad o avanzar en sus carreras. Sin tener en cuenta el estudio de la filosofía en si.

  44. Naomi Paz dice:

    Como bien expone el texto, la gran mayoría de la gente se acerca a la filosofía por obligación, al igual que ocuerre con la lectura, y cuando este deber cesa se desentienden completamente de ella. Desde mi punto de vista, este hecho es peligroso para el desarrollo individual y social. La filosofía se puede aplicar a todos los ámbitos educativos (biología, física, historia…), ya que estos de alguna manera parten de ella. Sin embargo, también se puede aplicar a nuestro día a día. La filosofía nos ayuda a formar un pensamiento crítico pero abierto a nuevas ideas, nos hace ver que (aunque pensemos que nuestros sentimientos son únicos y es la primera vez que se ha dado una situación como la que hemos vivido) cientos de filósofos han reflexionado sobre ello antes, nos llena de curiosidad y preguntas, nos da respuestas y, lo mejor de todo, nunca acaba, siempre existe un autor con un pensamiento diferente que todavía no entendemos. Creo que la filosofía ha sido y es la mejor herramienta del hombre para mejorar, realizar grandes cambios (como revoluciones) o conocerse a sí mismo. Es un proceso de aprendizaje contínuo e infinito, un proceso de reflexión personal, de descubrimiento de ideas, un diálogo constante entre los propios autores.
    La filosofia es, en fin, el amor al saber y, por ello, es importante adentrarse en ella.

    No voy a trabajar por 3,30 euros la hora

    El texto expone una situación totalmente actual que hace recordar tiempos pasados, en los que los derechos del trabajador estaban absolutamente socabados. Unos tiempos en los que el beneficio del empresario era los único que importaba, por encima del bienestar (salud, alimentación…) de los trabajadores. Por desgracia y como el texto nos destaca, estas situaciones no han sido del todo superadas.
    Cabe recordar que hoy en día, en España, el salario mínimo está fijado bastante por encima del que le ofrece el hostelero. A pesar de estas leyes que se establecen para luchar contra la precariedad, muchas personas que viven circunstancias complicadas se ven obligados a aceptar puestos de trabajo precarios e, incluso, ilegales.

  45. Aitor Alonso dice:

    Los seres humanos nacemos solos en este mundo y nos quedamos perplejos ante la complejidad del mundo que nos rodea. Aunque el entorno y la religión nos afecten, nuestra razón es el elemento fundamental que nos hace crear juicios de valor. No obstante, la sociedad de nuestros días ha hecho el arte de la razón cada vez más difuso. Se nos engaña desde distintos puntos y el poder se concentra de forma oligárquica. Nuestros derechos ni siquiera existen, pero estamos alienados y somos conformistas.

    Es por esto que es necesaria la filosofía. Nuestro estado de «alienación» nos hace mostrarnos reacios a estudiarla, y por consiguiente esta asignatura es muy rechazada por el alumnado. Sin embargo, me encuentro de acuerdo con la interés pedagógico del Ministerio de Educación, cuestiones logísticas a parte. La conciencia crítica es cada vez más escasa y la capacidad de razonamiento queda supeditada a cálculos sistemáticos y a la retención de textos y textos. Se ha permitido que esto se generalice, y los jóvenes se han quedado ahí sentados, ya que su poca inquietud filosófica no les impulsa a solucionarlo.

    Es un círculo vicioso, que, por suerte, ahora se intenta remediar con la inclusión de esta asignatura en el currículo obligatorio. Los resultados ahora están a la espera de verse, pero claro está que logísticamente es complicado y necesitamos también de la inquietud filosófica de los profesores y los dirigentes. La filosofía nos hace ser quiénes somos y es el origen de todo lo que nos rige. ¿Vamos a supeditar todo el poder de este arte a un mero crédito académico?

  46. Christian Nuño Ares dice:

    La filosofía ha sido una fuerza transformadora en la historia humana, moldeando el pensamiento y perspectivas. Personas estudian filosofía por diversos motivos: como parte de la educación formal, por curiosidad innata o para cumplir requisitos académicos. Aunque algunos lo vean como un medio para obtener créditos o un título, la filosofía ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre preguntas fundamentales y desarrollar el pensamiento crítico. En última instancia, proporciona herramientas mentales poderosas para comprender el mundo y la propia existencia.

  47. Allison Cruz dice:

    La filosofía es una poderosa disciplina que ha influido en la humanidad en todas las civilizaciones. Su presencia en educación formal es común, pero pocas personas recurren a él por curiosidad e inquietudes personales, muchos estudiantes lo ven como un requisito académico para obtener créditos y lograr una carrera o trabajo, como la admisión a la universidad o el avance profesional. Aunque esta perspectiva utilitarista es común, la filosofía sigue siendo esencial para la reflexión crítica en un mundo cambiante.

  48. Eleder López dice:

    Considero que la filosofía nos ha servido a lo largo de los años para cuestionarnos nuestra existencia, el por que de las cosas, la razón del mundo de ser como es. Las teorías que ha desarrollado este campo son curiosas, y reflejan la naturaleza del ser humano, el afán por aprender.

    Sin embargo, considero que la filosofía no se debería plantear como está propuesta. La veo una asignatura de utilidad, pero si se tratara de cuestionarnos razones y tratar de buscar nuestra verdad dentro de lo que sea empírico, mejoraría la visión general sobre esta materia. El problema que deriva de esta asignatura es que se enseña a aprender de memoria teorías y relatos que ni siquiera comprendemos, o por lo menos ese es nuestro caso.

  49. Naomi Paz dice:

    Como bien expone el texto, la gran mayoría de la gente se acerca a la filosofía por obligación, al igual que ocuerre con la lectura, y cuando este deber cesa se desentienden completamente de ella. Desde mi punto de vista, este hecho es peligroso para el desarrollo individual y social. La filosofía se puede aplicar a todos los ámbitos educativos (biología, física, historia…), ya que estos de alguna manera parten de ella. Sin embargo, también se puede aplicar a nuestro día a día. La filosofía nos ayuda a formar un pensamiento crítico pero abierto a nuevas ideas, nos hace ver que (aunque pensemos que nuestros sentimientos son únicos y es la primera vez que se ha dado una situación como la que hemos vivido) cientos de filósofos han reflexionado sobre ello antes, nos llena de curiosidad y preguntas, nos da respuestas y, lo mejor de todo, nunca acaba, siempre existe un autor con un pensamiento diferente que todavía no entendemos. Creo que la filosofía ha sido y es la mejor herramienta del hombre para mejorar, realizar grandes cambios (como revoluciones) o conocerse a sí mismo. Es un proceso de aprendizaje contínuo e infinito, un proceso de reflexión personal, de descubrimiento de ideas, un diálogo constante entre los propios autores.
    La filosofia es, en fin, el amor al saber y, por ello, es importante adentrarse en ella.

  50. Bibiana Chamba Cueva dice:

    La filosofía es una disciplina que ofrece una mirada única sobre el mundo y la vida misma. A través del estudio de la filosofía, se tiene la oportunidad de explorar preguntas fundamentales sobre el propósito de la existencia, la naturaleza del conocimiento y la moralidad. Además la filosofía misma es la que nos desafía a pensar de manera crítica y reflexionar sobre nuestras propias creencias y suposiciones.
    Resulta interesante esta disciplina debido a la curiosidad innata y un deseo de comprender más profundamente el mundo que nos rodea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *