DEBATE 3: ¡Desnudo y con rifle!
Hola; soy un alcohólico y mi nombre es Alfredo. Antes de venir a los Alcohólicos Anónimos, o mejor debo decir, no teniendo otro sitio donde ir, creía que mi historia era totalmente única. Creía que nadie podría entenderme.
Tome mi primera bebida antes de cumplir cinco años; era una mezcla de café molido, leche caliente directa de la vaca y, por supuesto, el puro alcohol. La bebida se llama un «pajarete». Desde aquel momento, el alcohol era mi constante compañero, amigo, y mi consejero espiritual. Recuerdo a los adultos dándome alcohol para que actuara para ellos. Cantaba y bailaba para su entretenimiento. También recuerdo cómo me gustaba su atención y la manera que se me hacia la vida más fácil.
Mi carrera de alcohólico empezó cuando tenía 16 años. Ese año me introdujeron a las drogas. ícido, reds, opiáceos, speed…. Me sentía grande pero quería sentirme mucho mayor. Así, durante los siguientes 25 años viví a través de varios trabajos, muchos amigos buenos, varias relaciones, y un matrimonio. ¡Casi perdí a mi familia! Ya para entonces mi enfermedad me llevo a beber vino blanco en la parte de atrás de 7-elevens. Hacia cualquier cosa para conseguir mis seis u ocho dólares para poder sobrevivir cada día.
Durante ese tiempo, me deprimí profundamente y sentía que estaba acercándome al extremo de la soga. Finalmente el 16 de noviembre de 1990 decidí que ya no podía continuar viviendo así. El hoyo frio, obscuro y solitario que había excavado me estaba rodeando. Decidí arreglar la situación con mis propias manos. Me puse en el medio de mi sala, desnudo, con un rifle cargado en mi boca queriendo acabarlo todo. En ese momento la policía y los enfermeros rompieron la puerta, entraron y me llevaron al hospital.
Se incia el debate número 3. Estará activo, a efectos académicos, hasta el día 16 de abril.
Una historia desgarradora. La de una persona que nunca siguió el camino correcto, cuya vida ha estado inexorablemente ligada al alcohol DESDE LOS 5 Aí‘OS. ¿Qué clase de persona empieza a beber a los 5 años?, ¿Qué clase de progenitores lo permiten? A los 16 años el alcohol no es suficiente para evadirse de la realidad, su organismo ha adquirido una cierta resistencia y es indefectible la ingesta de otras drogas (EL ALCOHOL no es, sino una DROGA SOCIALMENTE ACEPTADA) para hallar esa falsa diversión, para «sentirse grande», sin serlo.
No estudia, trabaja esporádicamente en trabajos (probablemente) mal remunerados y no trata (TAREA DIFICIL) de darle un sentido a su vida. El alcohol, su compañero, consejero y confesor, la única manera de «sentirse grande», se ha convertido en su vida entera, su único cometido es ingerir esa tóxica sustancia que le ayuda a crear su universo en el que él es el protagonista. Su vida entera UN ERROR.
Un día se despierta, RESACA, VIDA DE MIERDA, ESCOPETA. La combinación es lógica y letal…
Estoy totalmente de acuerdo con Saul, ya que no es muy normal que una persona comience a beber a los 5 años de edad. Sin embargo me gustaria matizar que, como hemos tratado en debates anteriores, si no hay una figura de autoridad que te diga
Lo siento que se me ha cortado. Como decía, si no hay una figura de autoridad que te diga que es lo que esta bien y que es lo que esta mal, dificilmente va a distinguir el muchacho (a los 5 años de edad) las futuras consecuencias que tendran sus actos.
Por otro lado, es cierto que crea su vida envuelto en una atmosfera infestada por las drogas y el alcohol, un problema desgraciadamente muy habitual en nuestra sociedad. Tal es la gravedad de este problema que personas como estas ven como unica salida el suicidio.
Conclusion: las sustancias psicotrópicas pueden parecer atractivas e incluso divertidas pero lo unico que hacen es transformarte en alguien que no eres. Como dice Saul, las personas que ingieren drogas lo hacen para evadirse de la realidad; las toman las personas que no son felices con la vida que tienen y encuentran en estas sustancias una forma de entretenimiento. Y como sonsecuencia, el suicidio es una de sus muchas consecuencias
Estoy de acuerdo con ambos. Las drogas, en este caso el alcohol, son muy peligrosos sin control. Ya sea control personal o paterno. Lógicamente, esto en el caso que se nos expone no existe. No cabe esperar auto-control en un niño de 5 años. Y si le sumamos que sus padres le incitan a beber, la combinación tendrá una obvia consecuencia.
Como bien a dicho Saúl, que el alcohol este «socialmente aceptado» es un gran peligro. Miles y miles de jóvenes beben, unos más otros menos algunos nada. Hemos llegado al extremo en el que el «raro» es el que no bebe. Nadie espera que su vida acabe como la de Alfredo, como nadie espera que le atropelle un coche y, a veces, pasa.
Totalmente de acuerdo con todos. Además de todo ello, en mi opinion, es imposible salir de un agujero en el que hasta tus propios padres te están metiendo a presión desde tan pequeño. El pobre Alfredo ha adquirido la ingesta de alcohol como algo dibertido y exento de peligro y para cuando se quiere dar cuenta ya casi no le da tiempo a tener una segunda oportunidad.
En cuanto a dicha situación vivida por Alfredo, me parece indignante cómo se puede ser capaz en el mundo de enseñar estas cosas, que ni siendo adulto se deberían hacer, a los descendientes y encima con tal precocidad. También, cabe apuntar, que siedo aún más preocupante, el caso de Alfredo no es ni será el primero ni el último. Ya se han dado casos en los que un niño de 2 años fumaba 3 paquetes diarios sin haber desarrollado aún los pulmones o casos en los que no se pueda parar de comer con tan solo 3 años y se llegue a pesar más de 70 kilos… No me cabe en la cabeza cómo todos estos excesos se les puede enseñar a los niños siendo totalmente perjudiciales en todos los sentidos para la salud porque con tan poca experiencia estos chicos anteriormente citados no creo que se pongan a coger tales hábitos sin que se los hayan impuesto.
Hombre, imposible imposible.. tampoco es. Con cierta ayuda se pueden superar.
(ASIER)Defiendes la imposibilidad de salir de ese oscuro agujero que él se ha ido cavando. Creo que la voluntad humana es un instrumento prácticamente inquebrantable, de hecho, creo que una persona que tenga voluntad es capaz de cualquier cosa (teoría del superhombre). El problema aparece cuando un hombre carece de voluntad. La muerte, CONSECUENCIA.
(IMANOL)Dices que «el alcohol» PARECE DIVERTIDO. Tú, yo y cualquier persona con cierta experiencia vital corroborará que el alcohol es, de hecho, divertido. Esto nos hace observar la PECULIAR NATURALEZA HUMANA, todo ser vivo, disfruta, se divierte, vive interaccionando con el entorno. Todos, menos el ser humano. El ser humano vive abstrayéndose de la realidad, pasa el día entre libros desarrollando su capacidad simbólica (al menos en el inicio de su vida) y creando una nueva realidad utilizando su CAPACIDAD INTELECTUAL PARA CAPTAR EL ENTORNO, la ciencia (realidad de precisión matemática).
El alcohol, herramienta barata (en la mayoría de los casos, porque algunas botellas tela) para conseguir abstraerse, evadirse, hallar esa falsa diversión que puede absorber tu vida y llevarte al suicidio. Concluiremos con la identificación del alcohol como una diversión sin frutos y muy peligrosa.
Pd: Perdón por la chapa.
Como bien dice Saul, si una persona tiene fuerza de voluntad posiblemente será capaz de conseguir alcanzar sus objetivos.
En cuanto a lo que has dicho de que el alcohol nos hace ver todo mas divertido… eso no estoy tan de acuerdo. Yo pienso que mas que divertido, el alcohol te hace hacer cosas que en tu estado normal ni se te pasa por la cabeza hacer. Por ello, muchas personas se averguenzan de sus actos en este estado de embriaguez. CONCLUSION: el alcohol no es divertido. Te aliena.
En cuanto a lo que ha dicho ílvaro de que en nuestra sociedad se ve como «raro» al adolescente que no bebe, estoy totalmente de acuerdo. Esto me parece irracional, ya que como bien dijo Saúl anteriormente, el alcohol no es más que una droga que se ha legalizado. Por tanto, como las demás drogas solo tiene aspectos negativos. Ningún aspecto positivo. Cada persona tiene que ser como es, no tiene que tomar ningun tipo de estupefaciente para transformarse en alguien que realmente no es. Cuando pretende transformarse en alguien que no es, es cuando se dan estas violentas situaciones de suicidios y asesinatos (esto lo podemos ver cuando los familiares del que a cometido el crimen dicen: «¡Hay si mi hijo no era asi!», ¡ no se como ha podido ocurrir»…)
CONCLUSION FINAL: Se tu mismo
Imanol, eso de que el alcohol no es divertido es bastante cuestionable. Está claro que el consumo excesivo y habitual del alcohol solamente tiene consecuencias negativas, pero no podemos decir que su consumo exporádico y controlado solamente tenga consecuencias malas, creo que todos hemos vivido situaciones legendarias e inolvidables que si no fuese por el alcohol jámas se hubiesen producido.
Concluyo diciendo que eso de que el alcohol es malo es relativo. Consumirlo en exceso sí es malo, pero un consumo poco habitual y con control creo que tiene ams consecuencias buenas que malas.
¿De verdad que siempre controlamos la bebida?… ¿No la utilizamos para «olvidar» la realidad o para desinhibir nuestra conciencia?… ¿Haríamos mucho de lo que hacemos sin el PUNTILLO correspondiente?… ¿Desconocemos sus consecuencias?… ¿Quién mueve los hilos?… El tal IKER ¿es víctima o verdugo?… ¿Es fácil salir un viernes o sábado sin beber en exceso?…
en mi opinion es muy dificil salir de esa traba u obstaculo cuando ademas tus padres te estan metiendo presion.Alfredo ha cogido y se ha adicionado a la ingesta del alcohol como algo divertido y libre o exento de peligro Otra cosa que me parece a subrayar es que como en este mundo se pueda tal cosa y encima con tal precocidad.Pero este no es uno de los casos mas alarmantes ,se han dado peores.Por ejemplo en estos ultimos años se ha visto en los telediarios y prensa como por ejemplo un niño de 4 años se fumaba 8 paquetes diarios de cigarrillos sin todavia habersele desarrollado los pulmones y el resto del tracto respiratorio,que esto le puede llevar como muy bien saben ustedes a la predisposicion de enfermedades,tales como cancer pulmon,asma,dientes negros y poco esbeltos,etc…. e incluso chavales en los que no paraban de comer alimentos y llegaban a pesar mas de 100kilos e incluso siguiendo ese descontrol en la madurez se han llegado a convertir en obesos morbidos.No entiendo con tales excesos que hacen y que ademas todo en exceso y en deficit es perjudicial para la salud del organismo.Yo no creo qe tales chavales y chavalas cogan esa adiccion hacia cualquier cosa sin que nadie se los hayan impuesto previamente
Curiosa respuesta de Aimar a la no menos curiosa de Sergio. Quizá los datos del Observatorio no sean correctos; quizá es que quien está metido en el «asunto» piense que todos hacen lo mismo.
No creo que sea necesario estar metido en el «asunto» para percatarse de la realidad. Sólo es necesario pasearse un viernes o un sábado por determinados lugares de Bilbao o Barakaldo a determinadas horas para creer en la imposibilidad de que esos datos sean correctos.
(AIMAR)El argumento de datos es un argumento muy convincente (Si bien ayudaría conocer con exactitud la veracidad de los mismos). Es cierto, que no se puede esperar una reflexión sesuda de una persona sin experiencia alguna en este campo.
Los datos no dejan de ser una manera de ocultar ignorancia. Una IGNORANCIA positiva, probablemente, pues omite un conjunto de sensaciones nada productivas y rentables, pero ignorancia en cualquier caso.
Es totalmente respetable, e incluso admirable la decisión de no probar ningún tipo de sustancia psicotrópica, uno se protege de cometer «errores». Pero se provoca una inevitable perdida de vivencias juveniles producidas por este CATALIZADOR DE LAS RELACIONES SOCIALES.
Se trata de poner todo eso en una balanza y elegir (ANALIZANDO PROS Y CONTRAS), entre los extremos, la posición prudente sería la más correcta, lo que no impide (a mi parecer) desfasarse de vez en cuando (EVENTUALMENTE), entra dentro del conjunto de ACONTECIMIENTOS LEGENDARIOS que defiende el Sr. Piñeiro. Pero ojo, pues cualquiera puede convertirse en un JONKY.
EVENTUALMENTE=EN EVENTOS ESPECIALES
Estoy de acuerdo contigo Aimar, yo matizaría, en vez de no obtener nada positivo a largo plazo lo único que se obtendrá serán cosas negativas. Respecto al estudio, yo, personalmente, no le daría demasiada importancia.
«Los chavales que practican el botellón en Euskadi son una minoría, apenas el 4,2% de la población entre los 15 y 34 años», Aimar creo que hasta tú eres capaz de comprender de que este dato no puede ser correcto.
Coincido totalmente con Saúl, hay que poner en una balanza los pros y los contras y luego sacar conclusiones. Bajo mi punto de vista ese punto intermedio de «desfasarte de vez en cuando» tiene más beneficios que desventajas. Aunque también es respetabley honorable la decisión de no beber práticamente nada.
(AIMAR) Eso que has dicho de «hallar la felicidad» es un tema (como sabes) polémico, sobre el que un corrido ríos de tinta sin llegar a conclusiones absolutas. En mi opinión (que se corresponde con la doctrina budista) la felicidad no se halla mediante bienes, acontecimientos legendarios, amores etc, es una actitud ante la vida. De esto se sigue que la persona que no es feliz ahora no lo será nunca, a menos que cambie su actitud de manera radical, una actitud errónea, un fracaso que se ha de admitir siempre es complicado (ORGULLO).
Acumular la mayor cantidad de vivencias te lleva automáticamente a conocer mejor el mundo. Si me das una razón válida para no tratar de realizar acciones como: puenting,( balconing, bueno esta igual no), correrse una buena juerga, y de mas acciones que te permiten ATESORAR un cúmulo de sensaciones, como tú dices, alucinantes, estaré encantado de no llevarlas a cabo en un futuro cercano.
Pero hasta entonces, como no soy un anciano de 40 años me veré atraído por las NUEVAS sensaciones que me siento obligado a vivir.
Son dos filosofías muy validas, una poco innovadora, monótona y que adora la rutina, y la otra, mucho más juvenil, alocada y divertida (para mí), tiene que haber de todo en la viña del señor.
Como tú muy bien has dicho, todos los seres humanos somos diferentes entre nosotros dentro del parentesco que depende de la especie. Si eres inteligente te darás cuenta de que es otra forma de decir que nadie lo es.
La clave, está en el autocontrol (aunque suene a tópico). Creo que yo no defiendo la vida alocada, defiendo la necesidad de percibir (al menos una vez) todas las sensaciones alucinantes que uno pueda.
La rutina es una mierda sin un objetivo alcanzable a largo plazo que se cumple cumpliendo objetivos a corto plazo. El objetivo que tu desees marcarte. Cuando te introduces en esa vorágine en la que compites contra ti mismo con el único deber de cumplir objetivos, te conviertes en maquina, llegas a actuar mecánicamente. Cuando cesa esa actividad (te alejas parcialmente), te das cuenta de que estas empleando la vida entera en cumplir tu propósito (ese que tú has deseado marcarte ¿LIBREMENTE?), llenando ese VACIO NATURAL.
Tras esta reflexión vacía y aparentemente estéril se saca una importante conclusión que nos abofetea el rostro. La vida es vacio en su estado natural. Al intentar hallar la excelencia (llámalo dios, llámalo cielo, llámalo paraíso, llámalo idea humana de la perfección) damos la vida entera. Eso no está ni bien ni mal, simplemente es un propósito de la especie que A SABER donde nos llevará (ninguno de nosotros lo veremos). La frustración que sentimos al fracasar no la creamos nosotros, nos es impuesta desde pequeños junto con esa idea de perfección que es inalcanzable (hasta ahora), y puede convertirse en una pesada carga.
Un último recuerdo, la muerte nos iguala a todos; por muy excelente que sea una persona, al morir, si no tiene descendencia se acaba su camino. La FE un último apoyo para el afortunado que pueda creer que algo de él trascenderá la muerte.
CONCLUSION, el que se fije como propósito vital la perfección esta condenado ha frustrarse, pues es inalcanzable.
El frustrado no es feliz.
La felicidad actitud despreocupada. La infancia, época mas feliz.
Una lástima, porque intercambiando opiniones opuestas y argumentando debidamente se aprende mucho, método dialectico. Lamentablemente no hemos conseguido acercar posturas y hallar la valiosa síntesis, o si y entonces los dos coincidimos en la necesidad de percibir a lo largo de la vida (al menos una vez) las sensaciones alucinantes.