DEBATE 59: De lo poco que saben los jóvenes
Pasada cierta edad, es frecuente tener la impresión de que los jóvenes de hoy en día saben cada vez menos, o por lo menos no saben las cosas que nosotros antes sabíamos a su edad. Y de aquí a pensar que la gente joven no sabe cosas que debería saber no hay más que un paso.
Conviene precaverse, sin embargo, de tomar la impresión como totalmente acertada. En gran parte es una ilusión producida por la mala memoria. Tendemos a olvidar que hemos aprendido mucho con la edad y la experiencia y lo ignorantes que también nosotros éramos al salir de la escuela. Este olvido es especialmente patético, pero también comprensible, entre los profesores de las escuelas. Mientras nosotros aprendemos con el paso de los años, aunque no sea mucho, los alumnos nos llegan cada año tan ignorantes como el anterior.
Pero probablemente no todo es ilusión, y es cierto que los jóvenes ignoran muchas cosas que nosotros sabíamos a su edad. Debemos preguntarnos, sin embargo, si no saben otras cosas y conceptos que nosotros desconocíamos.
íšltimamente han ido desapareciendo la historia sagrada, el griego o el latín. Su falta se nota, por ejemplo, al visitar un museo de pintura clásica, o al enseñar historia de la literatura o del arte, o cuando un periodista explica a sus lectores que ad calendas graecas es una expresión medieval utilizada para no pagar las deudas. Pero en lugar de estas materias se estudian otras cosas, quizás informática, inglés o música. Desde luego, los horarios escolares no son más cortos que antes, y se completa cada vez más con actividades extraescolares.
No hay duda de que actualmente se aprenden menos «contenidos» que antes, y eso en sí es una pérdida. Es más, no creo que esa pérdida de información se justifique por una ganancia en comprensión. Aprender es transformar la información en conocimiento, y en ese proceso memoria y entendimiento no son opuestos, sino complementarios. Sin embargo, hay que reconocer que hubo tiempos en que dominaba en las escuelas un memorismo puramente repetitivo, carente de pensamiento y de sentido, y que sustituirlo por otros métodos ha supuesto un enorme avance en la motivación de los alumnos y en el clima de las aulas. Dicho esto, también hay que admitir que también por este lado hay excesos, y que hay quienes diagnostican mecánicamente a la escuela un memorismo que dejó de existir hace ya mucho tiempo.
(Extracto) J. CARABAí‘A, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense.
Para empezar tengo que decir que estoy a favor de dar asignaturas como griego o latín, por mucho que se opongan algunas personas. A mi al menos si que me interesan, pero se necesita mínimo de personas.
Hoy en día las asignaturas escolares y extra escolares están totalmente enfocadas al futuro laboral, a lo que se demanda en ese momento, o algún título o examen. Desde un punto de vista actual mucha gente diría que no se puede aprender nada «en vano», sino se estaría perdiendo el tiempo. Aprender lo que sea por amor al arte o propia satisfacción, no me atrevería a decir que está mal visto, pero si poco valorado.
Que las escuelas y los profesores hayan modificado con los años su método de enseñanza se debe , en mi opinión, mayormente, a lo antes nombrado. En definitiva, memorismo puramente repetitivo.
Aunque estoy de acuerdo con que años atrás con nuestra edad nuestros antepasados sabían más, también es cierto que no se centraban tanto en los estudios como hacemos hoy en día y que tenían que dejar los estudios para atender tareas del hogar (en el caso de las mujeres) y en el caso muchos hombres para empezar a trabajar lo antes posible y ayudar económicamente a la familia.
Con el paso de los años las asignaturas que se estudian en el colegio se han ido modificando para centrarse más en el futuro y no «perder el tiempo» en cosas que nos podrían servir como cultura general, pero que no van más allá. Aunque creo que el latín o el griego nos podrían ayudar a entender el significado de muchas de las cosas que estudiamos (la base) y que son idiomas importantes que se deberían estudiar (al menos una hora semanal).
Se me ocurren varias preguntas. ¿Qué significa «saber menos»? ¿Los «saberes» deben ser siempre los mismos? ¿Lo más importante de la vida es «saber»? ¿Los saberes sólo se aprenden por trasmisión?
En mi opinión pienso que cada vez se nos olvidan antes las cosas, no porque seamos menos listos que nuestros antepasados sino que también porque la mayoría de las veces nos dan las cosas hechas o directamente lo buscamos en Internet por lo que no nos hace falta pensar sino directamente buscarlo y saber de lo que se trata.
Otra de las causas por las que pienso que se nos olvidan antes las cosas es porque muchas veces no lo ponemos en la práctica de nuestro día a día y ya con esa ausencia se nos olvida todo.
Aunque muchas veces en la vida dicen que el saber no es lo principal en mi opinión pienso que si lo es, puesto que si no supiésemos nada seriamos unos incultos.
En mi opinión no somos menos listos que nuestros antepasados, lo que pasa es que lo que hacemos hoy en día esta dirigido para hacer otra serie de fines.Pero hay que reconocer que la enseñanza ha ido cambiado a lo largo de los años y que en eso nosotros no tenemos tan culpa. Además, antiguamente las cosas que se enseñaban en la escuelas eran útiles para la vida diaria, lo contrario de lo que pasa ahora. Hoy en día sabemos cosas que como no las podemos poner a la practica a diario, se nos van olvidando y ese es el por que del olvido de las cosas.
La juventud no es menos lista sino ignorante, antes también se era ignorante. Todo se debe a la importancia que una sociedad le de a la educación. Solo una comparación en Suecia por ejemplo el control que existe hacia la calidad del profesorado es enorme, aqui sin embargo en cuanto se les ha contratado ya no se tiene un cuenta que trabajo que esta haciendo es de calidad o no. Y luego se ve en los resultados de los alumnos. Y también tiene que ver con la política por que si se cambia el sistema educativo cada vez que hay un cambio en el poder, en vez de imitar el de otros paises no haces mas que corrumpir la educacion y el futuro de el pais.
No digo que la culpa sea solo de los politicos, sino de todos desde los chavales no tienen tanto interes en conocer tanto que los padres no educan a sus hijos para que tengan dicho interes y de tener a politicos ignorantes.
Zuriñe me ha gustado tu comentario, creo que sabrás valorar este video (https://www.youtube.com/watch?v=AW-bTuBA5rU&feature=youtube_gdata_player ) ya que hablas de sistema educativo y pones el ejemplo de Suecia…
Esta más que claro que el conocimiento propio se adquiere por si mismo y por muy buenas notas que saques tu vida académica el nivel de conocimiento no es la nota que consigas en selectividad (por poner un ejemplo de control académico general). Aunque esto esta más relacionado con el nivel cultural.
Solo somos conscientes de nuestro conocimiento cuando también lo somos de nuestra ignorancia (parafraseando a Sócrates), y lo cierto es que me doy cuenta de lo poco que se a medida que aprendo más cosas. Hoy en día me considero una persona ignorante y se que lo seré hasta el día que me muera.
Aunque toda mi desconocimiento se vería disipado si supiese que día llegará el milenarismo.
¿Basta con adquirir saberes?… Los más intruidos médicos, científicos, ingenieros alemanes fueron los responsables de los campos de extermino nazis… En mi opinií²n si, los «saberes» no nos enseñan a ser más solidarios, má felices, más generosos, etc… ¡No nos llevan a ninguna parte!…
Aunque estoy totalmente de acuerdo con que asignaturas como latín y griego cada día son mas insignificantes en los institutos , opino que , son asignaturas con menor importancia que otras como las matemáticas o la literatura .
Pero esto no quiere decir que seamos incultos o conozcamos menos. Sabemos igual . Pero de temas mas diversos como la tecnología y demás semejantes . De los cuales nuestros antepasados no tenían referencia.
En mi opinión, saber más, nos completa como personas , y hace de nosotros seres mas inteligentes y felices.
Opino que los jóvenes de hoy en día no es que sepamos más o que sepamos menos, sino que tenemos menos cultura general, probablemente porque hay ciertos temas que ya no nos interesan y procuramos gastar nuestro tiempo libre en otro tipo de asuntos. Tendemos a aprender únicamente lo que estrictamente necesario para el día del examen y de este modo, sacar la mejor nota posible con el menor esfuerzo posible. Pero ese tipo de conceptos se van olvidando con el paso de los años y por tanto, los adultos que en su época estudiaron mayor número de conceptos, hoy se acuerdan de más que de los que nos acordaremos cuando seamos mayores.
De vez en cuando ex-alumnos aún nos acordamos de esta página y la echamos un vistacillo y viendo que es un tema que en la universidad yo concretamente lo estoy tratando bastante ,ya que una de las asignaturas es sociología, me he animado a daros mi punto de vista al respecto.
Algo que me pregunto siempre como bien decía Mitxel en algún comentario anterior, » ¿Qué significa «saber menos»? ¿Los «saberes» deben ser siempre los mismos? ¿Lo más importante de la vida es «saber»?».Uno de los grandes problemas sociológicos es el concepto del saber, cuales son sus límites , que engloba el saber , que debemos saber y que no, muchas preguntas pero pocas respuestas.
Yo definiría el saber tal y como desgraciadamente nos lo «venden», «Tienes que saber esto para llegar a ser alguien en la vida»,seguro que esta frase os la han dicho mil y una veces, o esta otra «Haz esto, estudia esto otro ,que tiene un gran prestigio».Muchos padres o educadores «obligan» o incitan a seguir un camino,camino que muchisimas veces no llega a la meta, por que si haces algo que no te gusta, no vas a terminarlo (Algo que creo que debéis de tener en cuenta allá por mayo, cuando decidáis que carrera o que estudiar en un futuro,hacer algo que realmente os guste y algo en lo que os veáis trabajando en un futuro y no algo por el simple hecho de que vayas a ganar mucho dinero, ejemplo, el de todos los años , «Voy a hacer derecho porque es la mejor carrera y en un futuro voy a ganar mucho dinero»,).Alguno que otro que no hace mucho estaba ahí como vosotros desearía volver a mayo y cambiar su elección,así que pensaros bien realmente lo que queréis,o al menos lo que no queréis , que eso es más fácil de saber
A la pregunta que se formula en el debate,creo que la juventud en general sabe bien poco, si, bien poco , pero de la vida,puede saber mucho de por poner un ejemplo matemáticas,pero a la hora de la verdad cuando acaban la etapa no universitaria y salen digamos que al «exterior»,donde no hay amatxu ni aitatxu que valgan, la cosa ya no es tan bonita,solamente hace falta dar una vuelta por cualquier clase de la universidad para ver a gente perdidisima socialmente,gente que no es capaz de hablar de temas cotidianos de la vida,que decir ya de un periódico o un informativo,algunos deben de vivir en una burbuja,es triste ver como muchos no saben ni lo que pasa a su alrededor,gente que no sabe trabajar en equipo, gente que no sabe hablar en público e infinidad de cosas.Creo que estamos ante un sistema educativo obsoleto donde se estudia para aprobar y no para aprender, creo que hay que enseñar más cosas básicas de la vida,por otra parte buscar otros métodos para motivar,hace falta innovar e invertir en la educación, es el pilar básico para el buen desarrollo de la sociedad.
En esta película, que os voy a dejar el link , creo que trata muy bien todo este problema y es interesante y después de verla te hace reflexionar o ver las cosas de otra manera ,la educación es cuestión de todos y hay que cambiarla.»Hay que elegir el trayecto y no la meta , la meta se acaba alcanzando con un buen trayecto.»
La educación prohibida,pelicula documental :http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Un saludo
Gracias, amiga Nekane.
El problema de la educacion que recibimos hoy en dia en el colegio o en el instituto es sobre todo, le foerma de estudiarlo, porque como dijeron ahi arribe, nos lo aprendemos para sacar la mejor nota posible, pero a las dos semanas ya no queda ni rasto de esos conocimientos.
Mi profesor de frances, que es nativo, nos a esplicado muchas veces como estudian en Francia, y es un metodo que les va a servir en la vida, porq no se olvidaran de lo que han aprendido.
No sabemos pensar las cosas, porque nos las dan echas, y no nos interesamos por ellas porque las hacen aburridas y pesadas.
Pero este metodo no va a cambiar, porque no interesa, los politicos y la gente importante prefiere que seamos analfabetos para poder ganar dinero a nuestra costa, parece que tienen ganas de que vayamos a estudiar y trabajar fuera, visto el precio de las matriculas universaria aqui en españa y en Fracia, donde posiblemente estudie. Es cierto que los adultos de hoy en dia saben mas de lo probablemente sapamos nosotros en un futuro, pero no sera posible hasta que la gente se de cuenta de que nuestro sistema educativo no es el correcto.
En mi opinión, si que hay una cierta sensación por parte de la sociedad de que los jovenes cada vez sabemos menos, y en cierto punto si que estoy de acuerdo, yo creo que cada vez se tiene menos cultura general, y se estan dejando de lado conocimientos o asignaturas clasicas para dar paso a asignaturas de mas actualidad como la informática. Aunque no creo que los jovenes de ahora sean menos listos o inteligentes o que sepan menos porque siempre ha habido personas listas y dedicadas y otras no tan inteligentes y pasotas.