EPIDEMIAS y ESPAÑOLES (II)

La lucha contra la viruela

Incluso antes de que el británico Edward Jenner desarrollara un método contra la viruela tras darse cuenta de que las ordeñadoras de vacas no contraían la enfermedad porque estaban expuestas a la versión bovina del virus, varios científicos españoles, como Pedro Manuel Chaparro, habían probado ya con éxito métodos para inocular el virus en Chile, Perú y otros rincones del Imperio. Sin embargo ni el británico ni otros médicos hicieron mucho por extender la cura por el mundo, tarea que desempeñó un médico alicantino hoy casi desconocido.

Javier Balmis y Berenguer es más conocido por su aportación a las causas humanitarias que por gloria de la ciencia, si bien ambas cosas están íntimamente relacionadas. Este militar que llegó a ser el médico personal de Carlos IV convenció a este Rey y sus ministros para promover una expedición que esparciera, de forma altruista, la vacuna de la viruela a lo largo del globo. Para lograr que la vacuna resistiese durante la travesía, el alicantino recurrió a una veintena de niños huérfanos, a falta de voluntarios, que fueron pasándose el virus de uno a otro.

El María Pita, navío fletado para la expedición, partiendo del puerto de La Coruña en 1803 (grabado de Francisco Pérez).

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna contra la Viruela (1803-1814) recorrió La Coruña, Puerto Rico, Venezuela, Cuba, México, Texas, Colombia, Chile, Filipinas e incluso hicieron varias incursiones en territorio chino. Aquello salvó una cantidad indeterminada de vidas de una enfermedad que, ricos o pobres, padecía todo el mundo a lo largo de su vida. El científico y divulgador Alexander von Humboldt avaló aquel viaje «como el más memorable en los anales de la historia».

Tomado de www.abc.es

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *