HISTORIA DE ESPAÑA (4): LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
HISTORIA DE ESPAÑA (4): TEMAS INTRODUCTORIOS
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
- Ficha 10. Los primeros núcleos de resistencia: al producirse la conquista musulmana, en el área cantábrica surgirá un foco de resistencia cuando hacia 722 un grupo de nobles visigodos, dirigidos por Pelayo, aglutinan a astures y cántabros y derrotan a los musulmanes en Covadonga. Surge el Reino de Asturias que se extenderá por toda el área cantábrica y hacia el valle del Duero. En el siglo X el centro político se traslada a León mientras que la zona más oriental, conocida como “Condado de Castilla”, adquiere cada vez mayor independencia. En la zona pirenaica los francos crean una zona militarizada llamada “Marca Hispánica”. Los vascones (asentados en la actual Navarra) se opondrán al dominio musulmán y en 778, tras derrotar a los francos en Roncesvalles, crearán el Reino de Navarra, que luego absorberá al Condado de Aragón. En el Pirineo oriental los condados catalanes serán unificados por el conde de Barcelona Vifredo el Velloso y, al final del siglo X, se independizarán de los francos.
- Ficha 11. Principales etapas de la Reconquista: hasta el año 1030, el dominio militar y político de Al-Ándalus limita la expansión cristiana que sólo avanza lentamente por zonas despobladas. León y Castilla se extienden por el valle del Duero mientras los núcleos pirenaicos apenas salen hasta el “piedemonte” montañoso. Entre 1030 y 1150 la división de Al-Ándalus en “taifas” propicia la conquista rápida de los valles del Tajo y del Ebro, aunque la llegada de los almorávides frena este avance. Entre 1150 y 1212 la presencia almohade vuelve a limitar el avance cristiano que se limita a la labor de las Órdenes Militares en las zonas despobladas de La Mancha y el Bajo Aragón. La derrota almohade en las Navas de Tolosa (1212) propiciará el más importante avance en el siglo XIII. La Corona de Castilla conquista, generalmente mediante capitulaciones, Extremadura, el valle del Guadalquivir y Murcia. La Corona de Aragón conquistará Levante y Baleares. Sólo subsiste el reino de Granada hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.
Ficha 12. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos: tras la conquista cristiana de los territorios, la repoblación seguirá cuatro modelos. En el valle del Duero y el piedemonte pirenaico el sistema de “presura” la propiedad de la tierra a quienes roturen la tierra. A partir de 1030, la repoblación concejil se aplicará en las zonas urbanizadas del Tajo y el Ebro, donde los concejos urbanos organizan el reparto de las tierras según la condición social de los repobladores y beneficiando a los caballeros villanos. Surge un espacio de medianas propiedades con amplios espacios comunales. La zona de La Mancha y el Bajo Aragón será repoblada por las Órdenes Militares que, a cambio, recibirán grandes latifundios o encomiendas. Finalmente, después de 1212 el valle del Guadalquivir y Levante se repoblarán mediante repartimiento, que adjudica la propiedad de la tierra según la condición social del repoblador.
- Ficha 13: Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos: Hasta el siglo XII en los monasterios se copia y conservan libros y se imparte formación religiosa para clérigos. En el siglo XIII los reyes fundan las primeras universidades en Palencia (trasladada a Salamanca) o Lérida, donde además de Teología se enseña Derecho y Medicina. Además, la presencia de tres religiones (cristiana, judía y musulmana) favorece el papel de la Península como puente entre Oriente y Occidente, como se plasmó en las Escuelas de Traductores como las de Toledo, en las que se traducían textos del árabe al castellano y luego al latín. Igualmente, con las peregrinaciones a Santiago penetraron las influencias culturales europeas.
- Ficha 14: Manifestaciones artísticas: El románico y el gótico: en el siglo XI los “cluniacenses” traen a España la arquitectura románica, basada en el arco de medio punto y la bóveda de cañón y que tuvo su esplendor en las iglesias de peregrinación que jalonan el Camino de Santiago (Jaca, Frómista, León o Santiago). En escultura y pintura se prioriza el contenido frente a la forma y se traduce en la severidad de los rostros como se ve en San Joan de Ripoll o en Tahull. En el siglo XIII se afianza el estilo gótico con el arco apuntado y la bóveda de crucería. Las grandes catedrales de León, Burgos, Toledo, Barcelona o Palma se elevan gracias a los arbotantes y contrafuertes. Se hacen además edificios civiles como la Generalitat de Barcelona o la Lonja de Valencia. La escultura adquiere naturalidad y expresividad, como en Santa María la Blanca o el San Jordi de Barcelona. Surge la pintura sobre tabla con gusto por los detallas y la naturaleza, como se ve en la obra de Huguet o Fernando Gallego.
FUNDAMENTO DEL TEXTO DE ESTA FICHA: https://www.davidstreams.com/mis-apuntes/resumenes-selectividad-historia-de-espana-cuestiones/