TEMA 5: Los espacios agrícola-ganaderos y forestales de la España húmeda
Los factores que condicionan los paisajes agrarios son: el relieve, el clima, los suelos, la propiedad y las decisiones políticas y económicas. De todos ellos, el clima es el factor más importante a la hora de definir un espacio agrario, ganadero o forestal. El balance de humedad, el régimen térmico y el volumen de calor acumulado permiten diferenciar en España tres grandes ambientes agroecológicos de carácter bioclimático:
El ámbito de los paisajes agrarios atlántico-húmedos, con balance de humedad positivo que es el objeto de nuestro trabajo.
El ámbito mediterráneo seco con habitual déficit de humedad anual con una marcada y larga sequía estival.
El ámbito semiárido de degradación mediterránea en la Península y de carácter subtropical en Canarias con serias limitaciones para la agricultura de secano.
Los espacios agrícola-ganaderos y forestales de la España húmeda
1.- Localización. Comprende un 20% del territorio español. Su extensión abarca todo el norte peninsular, así como algunas montañas interiores húmedas: los sistemas montañosos Central e Ibérico.
2.- Factores naturales. El relieve es montañoso y el clima oceánico con abundantes precipitaciones y temperaturas suaves ofrece las condiciones idóneas para el crecimiento de bosques y prados principalmente (un 70% de la superficie).
3.- Estructura agraria. Tiene los siguientes rasgos:
- La propiedad es de tamaño pequeño, de tipo familiar y en las montañas hay tierras comunales dedicadas fundamentalmente a pastos. En Galicia predominan los minifundios y en Asturias, Cantabria y País Vasco las explotaciones se han modernizado pero no han conseguido aún una gran rentabilidad. Además es muy común la agricultura a tiempo parcial. En el País Vasco, en Bizkaia y Gipuzkoa la SAU (Superficie Agraria Utilizada) es inferior a 5 ha y su uso es ganadero y forestal.
- La población agraria ha descendido en los últimos 50 años y se ha producido un gran envejecimiento. También ha descendido el número de explotaciones. Destaca el papel ejercido por la mujer que ha tomado el control de las explotaciones agrarias mientras que sus maridos trabajaban en la mar o en la industria. El poblamiento es disperso en Bizkaia y Gipuzkoa mientras que en el resto de este amplio territorio la población se distribuye en pequeñas aldeas.
4.- Usos del suelo y productos agrarios. Los usos del suelo son fundamentalmente ganaderos:
- La agricultura es de secano debido a la regularidad de las precipitaciones y ocupa una escasa superficie. En la costa los campos se localizan en el fondo de los valles para atender a la demanda urbana, y en el interior el aprovechamiento agrícola es más escaso. Hay un policultivo a base de productos de huerta, verduras y legumbres; y forrajes, remolacha y maíz para complementar la cría del ganado; manzana para elaborar sidra y uva para la elaboración de vinos con Denominación de Origen como el Albariño, Ribeiro y Txakoli.
- La ganadería es la actividad agraria más importante y se ve favorecida por la abundancia de prados, y la demanda urbana de leche y carne. Aquí se concentra 1/3 de la producción estatal de leche. Actualmente, su producción ha disminuido por la normativa europea y el Estado ha de importada de los países europeos excedentarios (Francia). Predomina el ganado bovino para la producción de carne o de leche. Se cría en régimen extensivo o semiextensivo y se orienta a la producción de terneros. El ganado se cría en régimen intensivo para la producción de leche y derivados.
- La propiedad. En Galicia predomina la pequeña y mediana explotación familiar y en el resto de la fachada atlántica las explotaciones se han modernizado en tamaño y equipamiento. También está extendida la ganadería a tiempo parcial. Para superar las dificultades del sector se han formado cooperativas para tratar la leche y comercializarla: Agro-cantabria, Cooperativa de Agricultores de Gijón, Kaiku y cooperativas para elaborar piensos. El ganado ovino se cría de forma extensiva y es tradicional hacer una trashumancia corta, en invierno en los valles y en verano en los montes (del Gorbea a Larrabetzu o desde Urbia al Goierri).
- El sector forestal. Es otra actividad importante. En el País Vasco abunda la repoblación de pino insignis que se da en las propiedades privadas. En Galicia y Asturias la repoblación de eucalipto, que se utiliza fundamentalmente para obtener papel. Además, quedan algunos bosques de frondosas de propiedad comunal.
5.- Caracteres específicos de este paisaje agrario:
- Galicia tiene una elevada proporción de población activa dedicada al sector agrario, en torno al 30%. Es una agricultura de baja productividad, con predomino de la pequeña explotación. Se puede subdividir en dos grandes áreas:
- El litoral, donde se ha producido un incremento del rendimiento agrario por la introducción de avances técnicos agrícolas y ganaderos, asociados al retroceso del viñedo, al empleo de abonos químicos y a la mejora de las razas ganaderas vacuna y porcina.
- El interior. Aquí se emplean técnicas tradicionales que complementan el aprovechamiento agrario del monte. Es característico un policultivo orientado hacia el autoconsumo de productos como maíz, judías y frutales, en las áreas bajas, y de centeno y patata en las altas. La ganadería es autóctona, la raza rubia gallega (en el vacuno) y la carballina (en el porcino).
- El paisaje astur-cántabro. Se localiza en las Comunidades Autónomas de Asturias y Cantabria y es una agricultura fundamentalmente a tiempo parcial donde hay una gran competencia por el uso del suelo entre los espacios industriales y residenciales frente a la actividad agrícola y ganadera. El suelo está dedicado en su mayor parte a la actividad ganadera frente a la agrícola. La ganadería vacuna está orientada a la producción lechera con una importante cabaña ganadera de razas de origen foráneo, como la raza parda alpina y la La introducción de avances técnicos ha ido en detrimento de la trashumancia tradicional. La crisis ganadera como consecuencia de los cupos lecheros, tras la entrada en la UE (Unión Europea), ha favorecido la creación de cooperativas ganaderas.
- El País Vasco. Tiene una escasa población activa agraria, en torno al 1,9 %, con un predominio de la actividad ganadera, excepto en ílava. La vivienda tradicional es el caserío, que articula la explotación ganadera de vacuno y se complementa con cultivos orientados a la producción de forrajes, prados y explotación de los montes.
El presente Tema está tomado de «Geografía» (EREIN). Marga Garizurieta, Carmen Sola y Mª Dolores Barinagarrementería
El sector agrícola, ganadero y forestal se ve modificado debido a varios factores como el desarrollo de los países, decisiones políticas, al cambio climático. Debido a esto, tienen que adaptarse a las nuevas situaciones, uniéndose y colaborando en cooperativas, replantando árboles y productos más adecuados. Hay que actualizarse con los cambios y las necesidades.
Es sorprendente la variedad de la que dispone el territorio español y eso que solo estamos hablando de la España húmeda (un 20% del territorio).
Aun que la superficie utilizada para la agricultura o ganadería se haya ido reduciendo progresivamente y sus trabajadores hayan ido envejeciendo producimos frutos de huerta, verdura, legumbres, forrajes, remolachas, judías, maíz, manzana (para la sidra) y etc. En el ámbito ganadero también se produce mayoritariamente leche y carne y en el forestal; papel.