TEMA 8: Los espacios agrí­cola-ganaderos y forestales de la Vertiente Atlántica del P.V.

TEMA 8: Los espacios agrí­cola-ganaderos y forestales de la Vertiente Atlántica del P.V.

 La estructura agraria presenta los siguientes rasgos:

En Euskal Herria se distinguen dos tipos de paisajes agrarios diferentes:

– Uno con predominio de la agricultura (mediterráneo en ílava y Navarra).

– Otro con predominio de la ganaderí­a y la explotación fores­tal (dominio cantábrico en Bizkaia, Gipuzkoa, valles del norte de ílava y noroeste de Navarra).

Ambos paisajes se han desarrollado y evolucionado con pro­cesos similares, tales como:

Una disminución de las tierras de cultivo.

Un aumento de la productividad y los beneficios agrí­colas.

Un incremento de la superficie forestal.

Una especialización por zonas

– Una disminución y envejecimiento de la población agraria. Los condicionamientos ecogeográficos dan lugar a unos es­pacios agrarios que se diferencian por su relieve y las carac­terí­sticas climáticas:

El norte húmedo (Bizkaia, Gipuzkoa y los valles del norte de ílava).

ílava (desde la divisoria de aguas hasta la sierra de Toloño).

La Rioja Alavesa.

Navarra (región pirenaica, región húmeda atlántica, región submediterránea y la región mediterránea).

La estructura agraria. Las explotaciones agrarias son pe­queñas (unas 6 ha), por ello ha sido inevitable la búsqueda de un trabajo complementario en otros sectores. La mujer ha te­nido una gran importancia en la economí­a agraria y se ha en­cargado, en muchos casos, de la explotación familiar. En las zonas de montaña, debido al escaso tamaño de las explota­ciones, se usan las tierras comunales para la crí­a de caballos, vacas y ovejas.

La población activa agraria tiene el 1,9 % del total de la po­blación activa y está envejecida. Esto da lugar a una dismi­nución de las explotaciones debido a una serie de circuns­tancias:

Este sector tiene una escasa mano de obra asalariada, un 8%. El agricultor/a es el dueño o ayuda en la explotación fa­miliar.

Es difí­cil crear nuevas explotaciones agrarias debido a la re­ducida rentabilidad y porque la compra y puesta en marcha de una requiere una gran inversión de capital.

– La abolición del mayorazgo ha posibilitado la división de la herencia familiar, pero esto no asegura la creación de nue­vas explotaciones ni la continuidad de las mismas.

En general, el sector agrario tiene una productividad más baja que los otros sectores económicos y requiere subvenciones para mantener el margen de beneficio. La ganaderí­a es una actividad que exige mucho trabajo fí­sico, con abundantes ho­ras de dedicación y la dificultad para coger dí­as libres. Esto hace que la juventud no esté dispuesta a continuar con las ex­plotaciones familiares.

 El norte húmedo: Bizkaia, Gipuzkoa y norte de ílava

Estos paisajes agrarios se caracterizan por tener un relieve ac­cidentado, tierras llanas escasas y dispersas y los suelos bas­tante pobres. Los condicionamientos climáticos son inmejo­rables para el desarrollo de los prados naturales debido al clima húmedo, con abundantes precipitaciones (más de 1.000 mm) y temperaturas templadas por la cercaní­a del mar.

El tipo de poblamiento es disperso en Bizkaia y Gipuzkoa y el caserí­o es el centro de la explotación familiar. La utilización principal del suelo son los pastos para la ganaderí­a y la ex­plotación forestal, aunque la agricultura ha sufrido grandes cambios en los últimos años.

  • La agricultura

En estas zonas se realiza un policultivo con productos de huerta, legumbres, forrajes, remolacha, manzanas, maí­z y vid. Los productos de huerta como las alubias, lechugas y tomates de ensalada ocupan unas 3.000 ha.

La vid ocupa 850 ha y la producción se vende para elaborar txakoli en el mercado interior, además algunos productores han empezado a exportar a la UE. Se cultiva la uva autóctona «hondarribi zuri». Hay tres denominaciones de origen: Arabako txakolina, Bizkaiako txakolina y Getariako txakolina». Las ex­plotaciones son pequeñas pero ha aumentado la producción de txakoli debido a la construcción de nuevas bodegas con im­portantes equipamientos y medios tecnológicos.

Los frutales. Los frutales que mayor extensión ocupan son los manzanos, seguidos de los perales y los kiwis. La producción de manzana está destinada a la elaboración de la sidra, sobre todo en Gipuzkoa. Aquí­ gran parte de la producción se con­sume en las sidrerí­as y suele aportar un complemento eco­nómico a la actividad agraria.

En la zona costera y alrededor de las ciudades hay más va­riedad de productos debido a la demanda. Destacan los pro­ductos de invernadero, los forrajes, la alfalfa y el trébol. Las ins­tituciones Forales han impulsado acciones especiales para la horticultura como la creación del label de calidad para los pi­mientos de Gernika, las guindillas de Ibarra y el tomate para ensalada. Además, son muy conocidas las alubias de Tolosa, Gernika o ílava. También la agricultura ecológica ha evolu­cionado ya que cada vez se demanda más.

  • La ganaderí­a
  • El ganado vacuno. Debido a la abundancia de pastos, la ga­naderí­a tiene mucha importancia. La producción de leche está limitada por la UE y muchas explotaciones se han reconver­tido a la producción y las explotaciones de ganado vacuno para carne se han triplicado desde mediados de los años 80 del siglo XX. El 60% de la producción se consume en el Paí­s Vasco. Con el fin de superar los problemas de servicio que tiene este sector, han surgido cooperativas para comerciali­zar los productos, obtener medicinas, servicios de veterina­ria, información técnica y piensos. Además, se ha creado un label de carne y para conseguirlo, el ganado ha de alimentarse con pastos naturales y piensos regulados por la Fundación Kalitatea.
  • El ganado ovino. Se produce de manera extensiva y en al­gunos lugares se realiza trashumancia, en invierno pastan en los valles y en verano en la montaña. La ganaderí­a ovina ha crecido y, como consecuencia, también lo ha hecho la producción de leche y quesos con denominación de origen (Idiazabal). En los últimos años se ha triplicado el número de pro­ductores. El tamaño de los rebaños no llega a las 100 ovejas en el 88% de los casos. Se ha creado también un label de carne de cordero lechal de las razas latxa y carranzana. La crí­a de aves y cerdos es intensiva, aunque también se crí­an gallinas al aire libre alimentadas básicamente con un 65% de maí­z, por ejemplo las Luma Gorriak.
  • El sector forestal. Los bosques ocupan en la actualidad el 54% de la superficie del Paí­s Vasco con las siguientes espe­cies forestales: un 53% de coní­feras y un 47% de frondosas. La CAPV tiene la ratio por superficie más elevada de Europa. tras Suecia y Finlandia. El sector forestal representa el 38,4% del sector primario. En la producción forestal predomina el pino insignis, que ocupa el 40% de la extensión total boscosa. En la costa aparecen algunos enclaves de eucalipto. En las zonas más elevadas suele haber alerces y cipreses lawson. El au­mento de la superficie forestal está í­ntimamente ligado a la cri­sis del sector agrario tradicional. Además, existen bosques pú­blicos que no tienen una utilización comercial. La mayorí­a son naturales y concentran el 75% de los hayedos.

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *