TEXTO 14: Programa del Frente Popular (16-01-1936)
«Los partidos (…) han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral.(…) Los partidos coaligados se comprometen:
A conceder por una ley una amplia amnistía de los delitos políticos sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933, aunque no hubieran sido considerados como tales por los tribunales (…).
En defensa de la libertad y de la justicia, como misión esencial del Estado republicano y de su régimen constitucional, los partidos coaligados restablecerán el imperio de la Constitución. (…)
Los republicanos no aceptan el principio de la nacionalización de la tierra y su entrega a los campesinos, solicitado por los delegados del partido socialista. En cambio, consideran conveniente una serie de medidas que se proponen la redención del campesino (…).
No aceptan los partidos republicanos las medidas de nacionalización de la Banca propuestas por los partidos obreros; reconocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos (…).
La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clases, sino un régimen de libertad democrática impulsado por motivos de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa decidida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos. No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista.
Programa del Frente Popular. El Socialista, 16 de enero de 1936″
COMENTARIO
Se nos presenta para comentar un texto que, con el título de «Fragmento del programa del Frente Popular», nos muestra algunos de los puntos del programa político de esta coalición de partidos de izquierda para presentarse a las elecciones de 1936, recogidos en «El socialista», periódico de izquierdas.
Para realizar el comentario seguiremos el siguiente procedimiento: clasificación, determinación del tema e ideas principales, contextualización y aportaciones del texto. Finalizaremos el comentario con unas breves conclusiones.
1.- LOCALIZACIÓN
Tipo de texto: según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es un Manifiesto y según el tema es un texto de tipo político.
Autor: colectivo (representantes de los partidos de izquierda unidos bajo el nombre de Frente Popular).
Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública.
Época: Madrid, 16 de enero de 1936.
2.- ANÁLISIS
Iniciaremos el comentario con la aclaración de algunos Conceptos que nos ayuden a una buena comprensión del texto:«amnistía»: perdón decretado por el Estado como medida excepcional para todos los presos condenados por determinados tipos de delitos, generalmente políticos; «nacionalizar«: eliminar la propiedad privada y hacer a la nación propietaria de los bienes.
El tema principal del texto es el programa del Frente Popular para presentarse a las elecciones de 1936 y las principales ideas hacen referencia a los compromisos para con el pueblo (amnistía, defensa de los derechos) y los acuerdos y desacuerdos entre los componentes de la coalición. Ampliamos brevemente cada una de estas ideas.
En las elecciones de 1936 la izquierda se presentó unida bajo el nombre de Frente Popular. El Frente Popular en su programa recogía las modificaciones que llevaría a cabo en caso de vencer las elecciones.
En el fragmento que comentamos se recogen:
«¢ En primer lugar, su unión. En el programa aparece reflejada su alianza para vencer las elecciones y así poder llevar a cabo un plan político común.
«¢ En segundo lugar, sus compromisos. Los partidos coaligados se comprometen a conceder la amnistía para todos los juzgados por delitos políticos sociales cometidos después de 1933, es decir, durante el Gobierno radical-cedista (1933-1936). Este compromiso también afecta a los presos de la revolución de 1934.
«¢ En tercer lugar, el restablecimiento de la Constitución para la defensa de la libertad y la justicia, lo cual es considerado obligación del Estado.
«¢ En cuatro lugar, la necesidad de recuperar las reformas del Gobierno republicano- socialista. El Frente Popular considera necesaria la reactivación de la política agraria del primer gobierno de la República. Sin embargo, los republicanos se oponen a la nacionalización de la tierra y su entrega al campesinado que proponen los delegados socialistas.
«¢ En quinto lugar, el perfeccionamiento del sistema bancario. Los partidos coaligados defienden la modificación de la Banca. Sin embargo, al igual que en el punto anterior, los republicanos se oponen a la nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros.
«¢ Por último, el régimen de la República. Los partidos republicanos defienden la libertad democrática de la República, que consideran un régimen impulsado por el interés y el progreso social y no por motivos sociales o económicos. Por ello, se oponen al control obrero que solicita el gobierno socialista.
3.- CONTEXTUALIZACIÓN
Tras la proclamación de la República y el posterior Gobierno Provisional, en 1931 se convocaron elecciones generales, en las cuales venció una coalición de republicanos y socialistas.
Durante el Gobierno republicano-socialista (1931-1933), se nombró presidente de la República a Niceto Alcalá Zamora y se aprobó una nueva Constitución. Entre 1931 y 1933 los republicanos y socialistas llevaron a cabo una serie de reformas para mejorar la situación de España, entre las que destacan las reformas educativas, militares, agrarias, sociales y territoriales. Este Gobierno finalizó tras las elecciones de 1933, ganadas por los radicales y los cedistas.
En las elecciones de 1933 la derecha (CEDA) liderada por José María Gil Robles y el centro (partido Radical) de Alejandro Lerroux, se presentaron unidas y lograron el triunfo. Este triunfo trajo consigo una serie de consecuencias. Entre las políticas destacan: la polarización del país (izquierda y derecha), el auge de los fascismos (la extrema derecha), la ralentización de las reformas llevadas a cabo por el Gobierno republicano- socialista (fundamentalmente la reforma agraria), la amnistía para los detenidos en el intento de golpe de estado conocido como «La Sanjurjada», el enfrentamiento con Cataluña por la ralentización del proceso del estatuto catalán y la paralización del estatuto vasco. Otras consecuencias del cambio de gobierno fueron las militares como la «Revolución de octubre de 1934« que tuvo gran importancia en la zona minera de Asturias y el norte de la provincia de León y que estuvo protagonizada por el PSOE, el sindicato UGT y los catalanes. Los motivos por los cuales se desarrolló esta revolución son el temor al fascismo de la CEDA y la incidencia de la Revolución Rusa y sus consecuencias fueron el fracaso del levantamiento popular y la posterior represión (fusilamientos, encarcelamientos…). Este Gobierno finalizó tras las elecciones generales de 1936.
En las elecciones de 1936 la derecha (CEDA) y el centro (Partido Radical) se presentan separados y la izquierda se presenta unida bajo el nombre de Frente Popular. El Frente Popular estaba formado por las izquierdas y la mayor parte de las fuerzas progresistas. En su programa destacaba el restablecimiento de la política de reformas del Gobierno republicano-socialista y la amnistía para los encarcelados de la «revolución de octubre de 1934″. El texto nos presenta un fragmento de su programa electoral.
CONCLUSIONES
Tras haber analizado con detenimiento el texto y haber señalado las aportaciones del mismo, finalizaremos el comentario con unas breves conclusiones, señalando la importancia del texto.
El texto analizado contiene los fundamentos en los que se iba a basar el Frente Popular para presentarse a las elecciones del (16.02.1936). En él se solicita la amnistía a los detenidos en la Revolución de Octubre de 1934 y se defiende la libertad, la justicia y una nueva Constitución.
Los republicanos discrepan con los socialistas en el principio de nacionalización de la tierra, en las medidas de nacionalización del sistema bancario y en el control obrero.
El texto tiene su relevancia porque nos desvela la importancia que tuvo la formación del Frente Popular para alcanzar el triunfo electoral de las izquierdas en las elecciones de 1936. Su programa político, además, se caracterizaba por contener unas reivindicaciones mesuradas, en modo alguno se propugnaba en él una revolución social que tanto se temían las derechas. Sin embargo, la victoria del Frente Popular fue el canto del cisne para el proyecto reformista republicano, no pudiendo alcanzar sus fines, debido a que la conspiración contra el gobierno y la propia república ya estaba siendo orquestada desde hacía varios meses.
La localizacion no creo que este muy bien porque deberia de poner algo de la cronologia y no pone nada. Aun así creo que lo demás esta muy bien 🙂
Gracias por tu aportación. Un comentario de texto histórico puede hacerse de formas diversas. En nuestro blog nos atenemos a las «consideraciones» que se hacen desde la UPV teniendo en cuenta la ubicación del Colegio. Es muy posible que, desde otras perspectivas, las cosas se puedan hacer de otra manera.
Es cierto, hay colegios que los hacen de una manera, y otros de otra. En algunos, por ejemplo, en el análisis se analizan una serie de palabras que requieran una aclaración, y no se hace comentario personal (conclusión). Pero de todas formas gracias por estas aportaciones, son de gran ayuda.
Los comentarios de Historia que haces siempre me sirven de gran ayuda ya que a veces me bloqueo y no se como continuar pero gracias a ti puedo seguir sin problemas.Sigue asi 🙂
Gracias. Sólo espero que no los copies «bellacamente». Mi única intención es favorecer vuestro aprendizaje.
Buenas Mixtel, las pautas de las que usted ha expuesto en su blogs con respecto a este tema estan demasiado bien. Enhorabuena por su página. Me ha servido de ayuda.
Gracias. Nuestra intención sólo es facilitar un trabajo que, en principio, no es sencillo para quien se inicia en los avatares de la Historia.
¡Gracias! Estos comentarios me ayudan muchísimo. A menudo, a la hora de empezar ha hacer el análisis y la contextualización no se por donde cogerlo, ¡y esto siempre me ayuda a empezar!
Gracias pero la conclusión la sigo viendo muy complicada
Buen texto sobre el partido popular muy bien redactado y con buena informacion.