Comentario de un MAPA en Geografí­a (Guión)

Tenemos que partir de la premisa de que cualquier mapa es en realidad una GRíFICA ESPACIAL, es decir, que se trata de una representación gráfica de tipo temático, efectuada sobre una representación a escala de un territorio (de un espacio) real.

La técnica de análisis, por tanto, tiene considerables similitudes con el análisis de datos de cuadros estadí­sticos: se trata de la representación de terceras variables sobre un espacio bidimensional cuyas caracterí­sticas topográficas y de localización de núcleos y ví­as de comunicación conocemos o están también representadas.

Los aspectos a comentar habrí­an de ser:

1.- DESCRIPCIí“N

a) De la base cartográfica.

  • Escala y su presencia numérica o gráfica.
  • Leyenda y sus elementos.
  • Fuente del documento cartográfico y de la información suministrada. De este reconocimiento podemos deducir la periodicidad, la fiabilidad, etc.
  • Tipo de representación
  • Esquema cartográfico (sin escala).
  • Plano.
  • Mapa.

b) De la mancha cartográfica:

  • Modo de representación

Hechos y marcas visibles (perfil de tierras emergidas sobre el mar, relieve, hidrografí­a, vegetación, parcelario, usos del suelo, edificaciones… etc.)

Superficies, lí­neas o localizaciones de hechos no visibles (manchas de color, georreferencias, lí­mites polí­tico-administrativos, localizaciones puntuales, topónimos… )

«¢ Posible valoración cartográfica general (idoneidad del modo y del tipo, de la escala, etc.)

2.- ANALISIS O INTERPRETACIí“N

a) Del hecho representado: tipo de mapa utilizado.

  • Analí­tico. Es aquel que representa una faceta de un tema más amplio. Su lectura entraña normalmente menor dificultad y su ejecución es más sencilla. Son mapas analí­ticos los de isohipsas, los de isoyetas, los de isotermas, los de cí­rculos proporcionales, los de poblamiento, los de morfologí­a agraria, etc.
  • Sintético, ya sea elemental o avanzado. Se cartografí­an elementos a partir de cálculos numéricos sencillos o de mayor complejidad. Su correcta lectura implica el conocimiento previo de la fórmula utilizada. De este tipo son los mapas de aridez, de densidad, geomorfológicos, de ocupación del suelo, etc.
  • Tipológico, si cartografí­a tipos diferentes a las variables de entrada. Su lectura entraña mayor dificultad ya que requiere la memorización previa de las variables. Son, por ejemplo, los de tipos de climas, de tipos de vegetación o dominios vegetales, de tipologí­as agrarias, etc.

b) De la distribución espacial del hecho:

  • ímbito espacial: descripción del territorio comprendido
  • Caracterización general de la distribución:

í¼  Concentración / dispersión.

í¼  Apreciación de regularidades (bandas latitudinales, orlas progresión o regresión según una orientación, organización altitudinal…

c) Relación con los principales hechos geográficos:

  • Naturales: grandes cadenas montañosas, cuencas hidrográficas…
  • Agrarios: campiñas de secano, zonas de regadí­o, áreas de latifundio, zonas de campos cerrados,
  • Urbanos: principales aglomeraciones urbanas, ámbitos poco urbanizados, capitalidades de distintos niveles,
  • Infraestructurales: carreteras principales, ví­as férreas, canales de navegación, puertos marí­timos,…
  • Económicos: regiones industrializadas áreas deprimidas…

d) Relación entre los elementos indicados y los contenidos estudiados.

3.- CONCLUSIONES


IES TORRE OLVIDADA. Torredelcampo (Jaén)

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *