TEMA 9: La creación del Estado Franquista (1939-1959)
Tema 9: La creación del Estado Franquista (1939-1959)
ÍNDICE
Introducción
1.- Fundamentos ideológicos, políticos y sociales del Régimen Franquista
1.1. Fundamentos ideológicos
1.2. Fundamentos políticos
1.3. Fundamentos sociales
2.- La oposición del exilio y la resistencia del interior
3.- La autarquía económica
4.- La política internacional
Tras el fallido golpe militar de 1936 promovido por parte del ejército, la falange y el carlismo, se desarrolló en España una cruenta Guerra Civil que terminó en 1939 con el triunfo de los sublevados. Con ello comienzan cuarenta años de Dictadura protagonizados por el General Francisco Franco. Analizaremos las bases sobre las que se sustentó este régimen y el comportamiento de la oposición.
1.- Fundamentos ideológicos, políticos y sociales del Régimen Franquista
El régimen franquista se sirvió de una serie de mecanismos para, en primer lugar, organizar el Estado y, en un segundo lugar, para mantenerlo.
1.1. Fundamentos ideológicos: un falangismo de conveniencia, es decir, una serie de principios emanados del fascismo que son aceptados no tanto por convicción sino por la necesidad que en ese momento tiene el Régimen de La Falange. Un fundamentalismo religioso, es decir, el régimen franquista no sólo asume los principios de la iglesia católica sino que los declara oficiales en todo el Estado. Un autoritarismo feroz que, aunque está muy ligado al militarismo, se aplica a todos los órdenes de la vida. Un fuerte componente nacionalista español, visible en la comprensión de Una España, Grande y Libre en la que las “autonomías” no tienen ningún espacio. Una forma de regular las relaciones laborales, denominada “nacionalsindicalismo“, que no es sino una amalgama de principios capitalistas y socialistas. La constitución de un partido único, FET de las JONS, al que tenían obligación de estar afiliados todos los funcionarios. Y por último, una democracia orgánica, que era una forma de representación no individual, en la cual el estado estaba formado por organismos, como la familia, la iglesia, el ejército…
1.2. Fundamentos políticos: son una serie de leyes en las que se fundamentaba el Estado. En primer lugar, el Fuero del Trabajo (1938) que recoge los derechos de los trabajadores encuadrados en el sindicato único. En segundo lugar, la Ley de Cortes (1942) cuyo punto fuerte era la democracia orgánica. En tercer lugar, el Fuero de los Españoles (1945) caracterizado por ser una pseudoconstitución ya que no fue sometido a la voluntad popular con libre elección y a la vez era una operación de maquillaje debido a que Europa sufría el fin de la Segunda Guerra Mundial. En cuarto lugar, la Ley de Referéndum (1945) por la que se regula la forma de participación del pueblo aunque no deja de ser una operación de maquillaje. En quinto lugar, la Ley de Sucesión (1947) por la que se declara que España es una Monarquía y se da potestad a Franco para, en su momento, elegir al Rey. En sexto lugar, la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) mediante la cual se constituye el partido único. Y por último, la Ley Orgánica del Estado (1966) mediante la cual se organiza el Estado.
1.3. Fundamentos sociales: hacen referencia a los grupos o partidos políticos que sirvieron de fundamento al régimen. En su base estaba el ejército (que siempre se mantuvo muy fiel, salvo algunas mínimas excepciones al final del periodo). Junto al ejército, dos partidos políticos de corte bien distinto y que fueron, como se ha dicho con anterioridad, unificados: la Falange que representaba al fascismo tan en boga en aquellos momentos en Europa y el Carlismo de hondas raíces españolas con principal arraigo en Euskadi, Navarra y el Maestrazgo y principal referente del tradicionalismo. Además, debemos incluir a la Iglesia Católica que, tras un trágico pasado durante el trienio frentepopulista, se alineó junto al Franquismo hasta bien entrados los años sesenta y, por ello, logró abundantes privilegios (confesionalidad, educación, financiación…). Señalaremos, por último, determinados grupos sociales que, por diferentes motivos se alinearon junto al franquismo: terratenientes, empresarios industriales, clases medias con cierto nivel de vida, obreros apolíticos y burguesías enriquecidas.
2.- La oposición del exilio y la resistencia del interior
El largo periodo que ocupa la Dictadura Franquista estuvo caracterizado por la falta de libertades y por la represión constante. Por eso, la oposición, todo tipo de oposición, estuvo perseguida desde el primer momento. Sin embargo, se pueden detectar algunos atisbos de la misma según van pasando los años.
En los años 40, el exilio fue generalizado y tanto el Gobierno Español como los gobiernos de Cataluña y Euskadi deambularon por diversos países hasta que se establecieron en aquellos países que les acogieron. En el interior de España la única actividad significativa fue la protagoniza por la “guerrilla comunista” (el maquis) que estuvo fácilmente controlada y bastante pronto fueron eliminados. Señalaremos, dentro de la actividad sindical, la huelga en Vizcaya en 1947 que fue reprimida con prontitud.
En los años 50: las huelgas obreras estuvieron generalmente protagonizadas por Comisiones Obreras, sindicato de reciente creación. La Universidad se convirtió en el principal campo de actuación y agitación universitaria y, quizá, fue el primer espacio que comenzó a perder el régimen y su Sindicato Español Universitario (el SEU), controlado por Falange. En el ámbito nacionalista debemos señalar el nacimiento de ETA. Al final de la década, debido al reconocimiento internacional del régimen franquista, la oposición en el exterior va a perder gran parte de su fuerza.
3.- La autarquía económica
Los años 40 se caracterizan por una política económica autárquica. La autarquía es un sistema económico basado en el autoabastecimiento motivado tanto por los destrozos de la guerra (ciudades, infraestructuras, industrias…) como por el aislamiento internacional a que fue sometido el régimen franquista. Esta situación provocó un hambre generalizada que se intentó paliar con una política de racionamiento. La aparición de las correspondientes “cartillas” dio lugar al mercado negro (mercado paralelo con productos de contrabando o esquilmado a las requisas). Al problema del hambre y las destrucciones se unió una gigantesca burocracia formada, sobre todo, por los heridos del bando triunfador de la guerra. Durante este primer periodo se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) que influiría notoriamente en la posterior industrialización. La duración de la política autárquica resaltó el problema de la vivienda, muy grave en las zonas industrializadas, que supuso la proliferación del chabolismo.
Los años 50 denominados de la “apertura”, fueron el fin de la autarquía. Los principales cambios de este periodo estuvieron relacionados con la economía. La política autárquica y el intervencionismo estatal centraron la actividad económica. Para salir de la profunda crisis se promulgó en 1951 la Ley de Liberalización Económica. Con ello se incrementó la “renta per capita”, se aumentó la producción eléctrica, comenzó la recuperación agrícola y subió el consumo. Sin embargo, también se disparó la inflación y, con ella, la proliferación de las tensiones sociales y un escaso comercio exterior que afectó a la balanza de pagos, paliada con las divisas provenientes del turismo y la ayuda de los Estados Unidos. Tema importante para el posterior desarrollo económico fue la entrada en el Gobierno de los “tecnócratas” del Opus Dei (organización muy ligada a la Iglesia Católica) que desplazaron a los “políticos” de Falange. Clave en el avance económico será el Plan de Estabilización puesto en marcha en julio de 1959.
4.- La política internacional
En el plano social los primeros años del Franquismo se caracterizaron por el control social e ideológico de la población. Para ello se llevó a cabo una política de depuración de intelectuales sancionando a aquellos que tuvieron algún cargo o responsabilidad en el bando republicano. También se llevó a cabo la supresión de los principales derechos individuales (reunión, asociación…). La Ley de responsabilidades políticas de 1939, muy dura para muchos miles de personas, permitió, por otra parte, el regreso a España de gran parte de los exiliados tanto en la guerra como en los meses inmediatamente posteriores. El aislamiento internacional es cuasi absoluto. Únicamente Argentina y Portugal reconocen y apoyan, de una u otra manera, al régimen franquista.
Los años 50 son años de reconocimiento internacional en gran medida provocados en el contexto de la Guerra Fría. Tras los acuerdos con los Estados Unidos de 1953, la firma del Concordato con la Santa Sede y el ingreso de España en la ONU en 1955 el franquismo trató de confirmar la aceptación de su sistema entre las democracias occidentales. En 1959 España es admitida en la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica) y logra firmar acuerdos económicos con países como Alemania Federal o Francia. Sin embargo, no logró que fuera aceptada su petición de ingreso en la CEE (Comunidad Económica Europea). De suma importancia fue, en este sentido, la Declaración de Munich firmada por toda la oposición y fuertemente contestada por el Régimen. El mismo año, el presidente norteamericano Eisenhower visitó oficialmente España, lo que supuso un importante espaldarazo político para Franco.
Por otra parte, estos años fueron de descolonización en el contexto internacional. España tuvo que conceder la independencia a Guinea Ecuatorial de forma precipitada y ceder Ifni a Marruecos. Aún quedaban en manos de España Ceuta, Melilla y el Sahara.
Aprovechando la situación España reclamó la devolución de Gibraltar. La ONU llegó a dar la razón a España, pero Gran Bretaña no cedió, presionada por la población gibraltareña que se negaba a cambiar de nacionalidad. Las presiones y medidas del Gobierno español dificultando el acceso a Gibraltar fueron contraproducentes.
La ley de sucesión en la Jefatura de Estado es de 1947 no de 1949.
Gracias. Corregido.
hola, esta garantizada esta informacion como valida? Quiero decir que si tengo garantias de que el contenido es correcto, y de que no falta informacion. Gracias
La ley organica no es del 67?
Esta Ley fue aprobada por «referemdum» eñ 14 de diciembre de 1966 y publicada en el BOE eñ 10 de enero de 1967. De ahí las dos referencias que se hacen. Si me apuras te diré que adoptaría la segunda por cuanto una LEY no es efectiva hasta que es publicada.
Muy importante conocer esta parte de la historia. A veces parece que pasó hace mucho pero la verdad es que aún es muy reciente. Además, mi profesor siempre dice que suele caer en los exámenes, así que mejor lo aprendo bien. Muchas gracias por compartir los apuntes, los he leído y están muy bien explicados, me queda todo claro. Un saludo.
El régimen de franco restringió las libertades políticas para evitar el comunismo, el separatismo y los ataques a la Iglesia Católica. Sí existían corrientes políticas contrapuestas (monárquicos, tradicionalistas, falangistas).
Salvo aquellos tres límites que cito al inicio, las libertades individuales eran muy amplias. Y los índices de bienestar estaban entre los mejores del mundo, infinitamente mejores que los de ahora (suicidios, fracasos matrimoniales, drogas, fracaso escolar, robos, violaciones, número de encarcelados, etc).