Tí‰CNICA: Guión para el Comentario de un Gráfico

Un gráfico es una construcción en la que, mediante el dibujo de determinadas formas se expresa la información obtenida de unos datos numéricos, de modo que se aprecie mejor una serie de caracte-rí­sticas de las distribuciones temporales y/o espaciales de los datos, expresando relaciones de parecido, orden o proporcionalidad entre ellos.

El análisis de los datos presentados en una gráfica debe de efectuarse mediante la respuesta ordenada a cuatro interrogantes, que nos centrarán en sus respectivos epí­grafes:

PREGUNTAS EPíGRAFES
¿Qué fenómeno se estudia? Introducción
¿Qué ocurre según los datos? Descripción
¿Por qué ocurre? Explicación
¿Ocurre igual en otras partes o es una excepción? Valoración final

 

1.- INTRODUCCIí“N

Se trata de empezar por caracterizar el tipo de gráfico (circular o sectorial, diagrama de barras, lineal, triangular, organigrama…), para a continuación presentar el fenómeno representado, haciendo alusión a las unidades de observación y a los momentos temporales utilizados, a los datos y a las unida-des de medida utilizadas, así­ como a las fuentes y fecha de las mismas.

Ejemplos:

Diagrama de barras que compara los valores del P.I.B. de las regiones españolas en el año 1990, según datos del I.N.E. recogidos en 1.991. En el eje de las abscisas se representa la variable territorial «regiones españolas» clasificadas alfabéticamente (o en valores de mayor a menor), y en el eje de las ordenadas la variable P.I.B. en miles de pesetas del año 1990.

Se presentan dos gráficas circulares que comparan las distribuciones de los usos de las tierras cultivadas en las provincias A y B, durante el año 1993, según datos del Censo Agrario de 1995. Para ello se dibujan dos cí­rculos desiguales de radios proporcionales a los respectivos totales de la extensión del total de tierras productivas de cada provincia, y se divide cada uno de ellos en sectores circulares cuyas aberturas angulares son proporcionales a los porcentajes de cada uno de los cuatro tipos de tierras considerados: herbáceos, arbóreos, bosques y pastos.

Diagrama lineal evolutivo que muestra la evolución del número de parados registrado en la región R a lo largo de los meses del año 1995, según datos de la Encuesta de Población Activa de Diciembre del mismo año. Se presenta en las abscisas la variable temporal, y en las ordenadas el número de personas de la población activa que, según el I.N.E., es-tá desempleada y busca trabajo en cada mes.

 

 

2.- DESCRIPCIí“N

Se pretende demostrar la plena comprensión de la realidad sintetizada en el gráfico, señalando los aspectos más significativos o elementos claves que están presentes en el mismo. Tales aspectos variarán en función del fenómeno tratado, pero pueden señalarse como esenciales:

a) Comentario espacial: en el caso de que los datos se refieran a varios territorios diferenciados o partes o zonas de un mismo conjunto territorial, hay que intentar describir la distribución del fenómeno en el espacio (homogeneidad o desequilibrios territoriales, concentración o dispersión de los hechos, elaboración de tipologí­as aplicables a zonas territoriales, etc.).

b) Comentario evolutivo: en el caso de que los datos estén referidos a una sucesión de momentos en el tiempo, hay que tratar de analizar la evolución del fenómeno a lo largo del mismo (crecimiento o decrecimiento, ritmo, modo uniforme o discontinuo, etc.)

3.- EXPLICACIí“N

a) Causas que hayan podido concurrir en el comportamiento de cada variable, que pueden ser coyunturales (de incidencias puntuales o localizadas en un corto perí­odo de tiempo), estructurales (proceden de causas destacadas y poseen una repercusión más duradera en el tiempo) o de acuerdo con el origen (socioeconómicas, culturales, históricas…

b) Consecuencias que se puedan derivar de este comportamiento.

c) Valoración del gráfico como tal: legibilidad, adecuación del tí­tulo, adecuación de la técnica de representación utilizada al fenómeno a analizar, etc.

d) Insertarlo en un contexto más amplio: causas, consecuencias y conclusiones.

e) Posible valoración personal de los hechos reflejados y de medidas correctoras aplicables (en su caso).

 

4.- VALORACIí“N FINAL

a) Valoración del gráfico como tal: legibilidad, adecuación del tí­tulo, adecuación de la técnica de representación utilizada al fenómeno a analizar, etc.

b) Insertarlo en un contexto más amplio: causas, consecuencias y conclusiones.

c) Posible valoración personal de los hechos reflejados y de medidas correctoras aplicables (en su caso).

IES TORRE OLVIDADA. Torredelcampo (Jaén)

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Este es un resumen interesante. Gracias por este artí­culo. Estoy muy interesado en los gráficos. Buenos ejemplos de gráficas son WikiFigures. En realidad son como escrito aquí­.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *