La espectacular Red de Juderías de España

De Córdoba a Hervás, de Barcelona a Tui, la Red de Juderías cubre prácticamente toda España a través de 21 ciudades en las que es posible sumergirse en un pasado que nos espera desde hace más de cinco siglos y que ahora más que nunca se está recuperando y apreciando.

Son ciudades muy diferentes en las que su pasado sefardí es un atractivo más de una oferta turística muy amplia, pero no es uno cualquiera: acercarnos a esa parte esencial de nuestra historia nos permite tanto disfrutar más intensamente de un lugar al que lleguemos por primera vez. como redescubrir bajo una luz completamente diferente aquellos sitios en los que ya habíamos estado.

Se pueden visitar de una en una o también en rutas en las que se visite varias que se agrupen por cercanía geográfica y, en no pocas ocasiones, por vínculos comunes. Por ejemplo, una ruta puede unir las tres juderías gallegas –Tui, Ribadavia y Monforte de Lemos– con la cercana León en un viaje lleno de sorpresas y tesoros.

Otra muy fácil y no menos llena de maravillas es la que conecta la interesantísima Béjar con las cercanas juderías extremeñas: de la rural y encantadora Hervás a la sorprendente Plasencia y, por supuesto, el prodigioso casco antiguo de Cáceres.

En el norte nos esperan cuatro juderías llenas de encanto: la navarra Estella-Lizarra, las riojanas Calahorra y Tudela y la aragonesa Tarazona, todas en un recorrido de tan sólo 120 kilómetros y todas con muchos atractivos de los que una gastronomía superlativa no es el menor.

Una ruta no menos interesante la podrían formar las tres juderías más mediterráneas: Barcelona y su bellísimo ‘call’, la sorprendente Sagunto y sus vestigios de todas las civilizaciones y Lorca que guarda el tesoro arqueológico de la única aljama de España que nunca volvió a ser ocupada después de la expulsión.

Por último, Ávila, Segovia y Toledo no sólo son tres auténticas joyas medievales reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, sino que entre su descomunal patrimonio tienen tres juderías excepcionales y monumentos absolutamente únicos como la Sinagoga del Tránsito, sin duda una de las más bellas de Europa.

Toda la información necesaria para hacer y disfrutar de estos viajes está en Ciudades de Sefarad, el libro editado por la propia Red de Juderías y que ha sido elaborado tras un trabajo de años por la reconocida periodista Alejandra Abulafia, ella misma de origen sefardí.

En sus páginas encontrarán la historia de las juderías de España, los muchos personajes de talla mundial que nacieron y vivieron en Sefarad, los monumentos e incluso los objetos que nos han llegado desde aquel pasado remoto y, en definitiva, todas las claves para acercarnos, primero desde casa y después viajando, a esas 21 ciudades gracias a las que, profundizado más en lo que fue Sefarad, estaremos conociendo mejor España.

La Red de Juderías y Ciudades de Sefarad son los grandes protagonistas del primer episodio de la segunda temporada de El Placer de Viajar, el podcast de viajes de Libertad Digital y esRadio, en el que Carmelo Jordá y Kelu Robles entrevistas a Alejanda Abulafia y recorren con ella esos 21 destinos imprescindibles.

Tomado de www.libertaddigital.com

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: