TEMA 11: la Dictadura franquista en el País Vasco (1939-1975)
Introducción
El régimen franquista basó su concepto de Estado en el totalitarismo: una España sin divisiones y con una fuerte represión que afectó tanto a los derechos humanos y políticos como a las lenguas y costumbres territoriales.
1.- La Posguerra y los inicios del Régimen
La caída del «Cinturón de Acero» en Bilbao el 19 de junio de 1937 supuso, en la práctica, el fin de la guerra aunque prosiguió hasta la firma del Pacto de Santoña (24 de agosto de 1937). A partir del momento se configuran dos bandos: los «vencedores» (carlistas, conservadores, falangistas, franquistas) y los «vencidos» (nacionalistas vascos, izquierdistas).
Las consecuencias fundamentales del fin de la guerra en Euskadi (1937) son: procesos a los detenidos, fusilamientos, encarcelamientos, exilios y confiscaciones de bienes. Sin embargo, la «gran represión» no se produjo hasta la finalización de la guerra (1939).
Los años de posguerra son económicamente muy duros. Las causas devienen tanto de las propias de una guerra civil como de la política autárquica (autoabastecimiento). Se pasó hambre y la conomía quedó vasca debilitada (a pesar del mantenimiento de las infraestructuras). Políticamente son años de esperanza derivados de la evolución de la 2ª Guerra Mundial (la posible victoria aliada serviría para derrotar al régimen y reinstaurar la República y el Estatuto Vasco de 1936). La oposición vasca en el exilio se acercó a EE.UU. en tanto que en el interior lo más significativo fue el Pacto de Baiona en 1945 con el resto de fuerzas españolas que apoyaban la República.
2.- La consolidación del Régimen y sus consecuencias
La Guerra Fría (enfrentamiento no armado entre las potencias triunfadoras de la II Guerra Mundial) trunca las esperanzas de la oposición vasca ya que Franco pasa a ser aliado de las potencias occidentales por su anticomunismo. Esta oposición reaccionó para romper esta dinámica bien con la abstención en el referéndum de 1947 (Ley de Sucesión) o con las huelgas de 1947 y 1951 con trasfondo político. Las consecuencias fueron inútiles porque no consiguieron ningún apoyo, la represión acabó con la oposición interna y el gobierno franquista logró ser reconocido internacionalmente en los años cincuenta (Concordato con el Vaticano, acuerdos con los EE.UU. y entrada de España en la O.N.U.).
Un nuevo intento de reacción fue el Congreso Mundial Vasco. Sus Objetivos fueron: reafirmar la confianza en el Gobierno Vasco y reivindicar el Estatuto Vasco y el Pacto de Baiona. Su éxito fue muy relativo por las discrepancias surgidas: las fuerzas españolas no apoyaron su autonomía, se expulsó a los miembros comunistas en la oposición vasca (que crearon sus propias infraestructuras) y nacieron fuertes disensiones internas en el seno del PNV.
La Iglesia en el País Vasco (por otra parte) estuvo controlada radicalmente por el Régimen Franquista aunque, en la clandestinidad, bastantes sacerdotes y religiosos eran proclives al nacionalismo. Las «ramas obreras» de la Iglesia (JOC, HOAC) tuvieron cierta importancia en estos años.
El Gobierno Vasco en el exilio firmó en 1957 el Pacto de París (renuncia a la República y apoyo a la democracia para aunar a las fuerzas opositoras más moderadas).
3.- El nacimiento de una oposición (los años 60)
Situación: a nivel político son años de consolidación de la legitimación internacional (política antocomunista) . La oposición es débil aunque comienza a fortalecerse. A nivel económico existe un giro aperturista (se abandona la política autárquica) propiciado por los tecnócratas del Opus Dei. Se inicia la época del «desarrollismo» que, junto a resultados económicos muy positivos, trae consigo, también, algunas consecuencias negativas (urbanización masiva y caótica, contaminación…).
El movimiento opositor tradicional se articula en torno a los siguientes puntos: relevo generacional, nueva estrategia (infiltración en el sindicato oficial), iniciación del cooperativismo, aumento de las huelgas (que conllevan despidos, estados de excepción, represión), medidas liberalizadoras y manipulación de medios.
La Iglesia en el País Vasco, a partir de los 60, adquiere una postura militante y nacionalista (escrito de 339 sacerdotes en el que se denuncia la política del régimen en contra de libertades humanas, democráticas y vascas).
La lentitud de reacción por parte del PNV (debilitamiento interior por represión, pérdida de apoyo internacional y disputas internas) motiva la aparición de EKIN (1950: grupo juvenil universitario de familias nacionalistas, aconfesional, defensa del euskera y de la independencia de Euskalerria. En 1955 se integran en el PNV -Euzko Gaztedi-. En 1957 se excinde del PNV y en 1959 se autodisuelve para formar ETA).
En sus tres primeros años de vida, ETA se dedica a realizar pintadas en muros y colocar explosivos. La represión consiguiente motiva los primeros exilios a Francia. Son años en los que el influjo de los movimientos independentistas de Argelia o Cuba es evidente y se suma a la ideología marxista y a la violencia directa.
4.- Oposición y fin del franquismo
Los años finales del Franquismo (1970-1975) avivan la oposición en la sociedad vasca que, como en otros lugares, vive la contradicción entre el fuerte desarrollo económico y social y la nula apertura política. Las consecuencias más evidentes de todo ello son las notorias desigualdades, los fuertes contrastes territoriales y la violenta reacción del Régimen.
La Iglesia acentúa su crítica siendo su momento álgido el conflicto con el Obispo de Blbao, don Antonio Añoveros («Homilía» referente a la situación que vive la cultura vasca).
El Movimiento obrero amplifica la protesta social, política y económica. A CC.OO. se suman UGT, USO y ELA, junto al PCE y PSOE.
ETA adquiere un singular protagonismo.
hay algunos fallos, puedes actualizarlo porfavor?
gracias
Buenas tardes. Supongo que te refieres a algunas incorreciones en la escritura. Acabo de hacerlo. Si hay más cosas te agradecería me lo indicarás. Muchas gracias.
En general está todo muy bien, pero el Pacto de Bayona fue firmado en 1945, no en 1947.
Gracias por la observación. Corregido.
¿No habría que extender la explicación de algunos puntos?
-Las «ramas obreras» de la Iglesia (JOC, HOAC) tuvieron cierta importancia en estos años. (¿Por qué tuvieron importancia?
-medidas liberalizadoras ¿cómo cuales?
-En sus tres primeros años de vida, ETA se dedica a realizar pintadas en muros y colocar explosivos. Escribiendo esto, aparentemente, doy a entender que eran una panda de chavales que se entretenía haciendo el bobo. Faltaría explicar el por qué de las pintadas y los explosivos.
-ETA adquiere un singular protagonismo. ¿Por qué, qué hace?
Además, ¿no debería explicar también algo de la economía y la política en el País Vasco?. El título es «La dictadura franquista en el Pais Vasco», no «La oposición al régimen franquista en el País Vasco»
Espero que estés de acuerdo con migo en mis observaciones.
Muchas gracias por tu ayuda Mitxel.
Creo que todos coincidimos en la pregunta: ¿es suficiente el temario recogido en esta pagina web como para sacar un sobresaliente en selectividad? gracias.
Gracias por vuestras aportaciones. Respondo a tu pregunta. El TEMARIO es el OFICIAL en el País Vasco. Tanto en Geografía como en Historia los TEMAS están cerrados. Si te refieres a los contenidos conceptuales o procedimentales… ¡te diré que NO!… Están pensados para sacar adelante la SELECTIVIDAD con un buen resultado… ¡Sin más!… La EXCELENCIA (hablas de sobresaliente) requiere desplegar un poco los conceptos, algunos datos, opiniones personales… además de una excelente redacción y presentación.
Mitxel:
¿El punto 4 del libro, la evolución económica? ¿ O no entra? Si es aí, ¿hay algún otro cambio que nos quieras notificar?
Y podrías decirnos si las preguntas de examen son las mismas, por favor?