El Comentario de Texto (Localización)
Un buen Comentario de texto (histórico) debe comenzar con una breve Introducción en la que, además de unas líneas de presentación , se indicará el procedimiento que vamos a seguir. Imaginemos la Constitución de Cádiz: «El texto propuesto para comentar es un conjunto de artículos de la Constitución Española promulgada en Cádiz en 1812. Es la primera «carta magna» de la Historia de España, si no tenemos en cuenta el Estatuto de Bayona. Para la realización del comentario seguiremos los siguientes pasos: localización del texto, análisis del mismo y contextualización. Finalizaremos con unas breves conclusiones, señalando la importancia que tuvo el texto».
LOCALIZACIÓN DE UN TEXTO
1.- TIPO DE TEXTO: para saber el tipo de texto, nos fijaremos en tres cosas:
a. Según la fuente (de dónde procede el texto).
Fuente histórica primaria cuando procede directamente de la época y del momento en que se produjeron los hechos. Un manifiesto que escribe un general que va a iniciar un pronunciamiento, la carta de un rey a sus súbditos, el articulo de un periódico criticando al gobierno, unos artículos de una constitución… (La mayoría de los textos de la PAU)
Fuente histórica secundaria el que presenta los hechos posteriormente, son normalmente valoraciones, interpretaciones o versiones de lo que ocurrió, pero quien escribe el texto no es contemporáneo de los hechos. Por ejemplo un historiador que en el año 1987 escribe un libro sobre la guerra de la independencia (1808-1813). Aunque utilice documentos de la época, su libro siempre será un documento o fuente secundaria.
b) Según el formato (es la forma que presenta el documento): Una carta, un artículo periodístico, un manifiesto, una constitución, un tratado de paz, un decreto (una decisión tomada por alguien que tiene poder para hacer que se cumpla), un Discurso parlamentario, un ensayo.
c) Según el tema (tipo de ideas o concepto que transmite). Puede ser: Jurídico: leyes, decretos, tratados con otros países, constituciones… Histórico literario: memorias, autobiografías, cartas personales, artículos periodísticos, incluso un fragmento de una novela, o un ensayo histórico (El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema sin documentos o fuentes, de forma libre y dándole al texto un estilo literario). Historiográfico: cuando se trata de la obra de un historiador posterior a los hechos, sería también una fuente secundaria. Por ejemplo un fragmento de una obra de un historiador, pero tendríamos que ver de qué habla, por ejemplo si analiza las leyes de un periodo, tendría una doble naturaleza, sería a la vez: historiográfico y jurídico. Económico: habla de datos económicos lógicamente, pero podría ser por ejemplo un tratado comercial con otro país, entonces sería también de naturaleza jurídica, (jurídico-económico). Político-circunstancial: La mayoría de los textos de la PAU son de este tipo los discursos, las proclamas, los manifiestos de los que hablábamos antes, las declaraciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal, incluso algunos decretos, que aunque sean legales se dan en un momento determinado (un rey que declara nula una constitución, por ejemplo)… Social: aluden a la familia, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales… Cultural: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, etc.
2.- AUTOR: quién es el autor/a: individual o colectivo. Pudiera ser «anónimo».
3.- DESTINO :
– a quién está dirigido: individual o un colectivo
– su finalidad: privada o pública
4.- ÉPOCA: datación (Lugar y fecha del texto)