Los jóvenes vascos son los que más se emborrachan y más cannabis consumen

La última edición de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias deja dos grandes noticias para Euskadi. La primera es que el consumo de sustancias psicoactivas en chavales vascos de entre 14 y 18 años es cada vez menor. Es más, los niveles de empleo de muchos de los elementos que se miden en este informe nunca habían sido tan bajos. Están en mínimos históricos desde que el Ministerio de Sanidad comenzó a realizar esta encuesta allá por 1996. Dicho de otra manera, la actual generación de chavales de Euskadi tiene unos hábitos más sanos que los de sus predecesores.

Esa es la parte positiva de la encuesta presentada ayer. La negativa es que los adolescentes vascos se mantienen como los que más porros fuman de todo el país. A lo que han sumado ser los que más borracheras se cogen, por encima de navarros, aragoneses y riojanos, que tradicionalmente habían tenido un patrón de ocio etílico más elevado que el de los adolescentes vascos. Hasta ahora.

En Euskadi tres de cada cinco chavales consumen bebidas espirituosas con cierta regularidad. Hablamos de una vez al mes. Y el 23% se agarra una melopea. Es la sustancia psicoactiva más extendida entre los estudiantes de Secundaria y Bachiller. También destaca la comunidad por ser nuestros adolescentes los primeros de toda España a la hora de probar el alcohol. Inician su consumo a los 13,7 años de edad, al igual que los críos de Cantabria, Navarra y Aragón. La media estatal está en 13,9, según la última edición de esta encuesta, llamada ESTUDES, y que hizo pública ayer el Ministerio de Sanidad.

Los adolescentes vascos son también los que más cannabis fuman de todo el país. El 16,7% hace uso de esta droga de forma mensual, cinco puntos más que la media nacional. La diferencia es aún mayor si el foco se pone en los chicos y chicas que han probado un porro al menos en una ocasión. El 27% de los adolescentes vascos encuestados afirman haberlo hecho. A nivel estatal esta tasa es del 21%.

Pero estos datos también reflejan una tendencia positiva. Cada vez son menos los estudiantes de Euskadi de entre 14 y 18 años que inhalan esta droga con regularidad. En 2019 era el 21,5% frente al 16,7% actual. La edad media de inicio al uso de esta sustancia psicoactiva es de 14,8 años.

Tabaco

Con el tabaco también se refleja una tendencia descendente en el consumo. Fuman con periodicidad mensual el 18,5% de los chavales frente al 27% que lo hacía hace seis años. En este campo Euskadi no está entre las comunidades con un nivel más elevado de adolescentes fumadores. Ese lugar lo ocupan Galicia, Cantabria o Aragón, aunque el País Vasco sí que se mantiene tres puntos por encima de la media estatal, lo que muestra que hay todavía margen de mejora.

En cuanto al consumo analizado por sexos, aunque se ha igualado en los últimos años, sigue siendo más elevado el de cannabis y las borracheras entre los varones de 14 a 18 años de Euskadi que entre las chicas de esa misma edad, mientras que la tasa de uso del de tabaco o del del alcohol con moderación es algo superior entre las féminas.

Sobre los hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos, con o sin receta) a nivel nacional –no hay datos por comunidades– el 17,9% del alumnado declara haberlos probado alguna vez, lo que representa el primer descenso mostrado sobre el empleo lúdico de esta sustancia desde 2014. El consumo sin prescripción médica afecta al 9,5% de los estudiantes. La edad media de inicio de la ingesta de estos fármacos para uso recreativo se sitúa en los 14 años. El Ministerio de Sanidad destaca además que ha aumentado la percepción del riesgo de los adolescentes sobre los efectos de las drogas.

Tomado de www.elcorreo.com

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Unai López dice:

    No es algo novedoso que cada vez veamos más jóvenes en un entorno deportista y saludable, esto debe a la publicidad que no recomienda el consumo de estas, y que además informa sobre los peligros de las drogas. Asimismo, cada vez se aprueban más leyes que reducen la probabilidad de que los jóvenes consuman drogas; como no fumar en terrazas o siendo más novedosos la prohibición de publicidad en la vía pública a 150 metros de centros educativos o sanitarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *