Pactos de la Moncloa para salir de la crisis y asentar la democracia

25 de octubre de 1977. Los Pactos de la Moncloa sentaron las bases de la economía moderna. Se firmaron por todo el arco parlamentario y en tiempos de convulsión económica, con la crisis del petróleo del 73 como detonante de una inflación desbocada. Fueron la primera piedra para el pacto constitucional de 1978

En un ambiente de optimismo, el gobierno y los dirigentes de los grupos parlamentarios procedieron a las dos y diez de la tarde de ayer a la firma del documento de medidas económicas, fruto de las laboriosas negociaciones de la denominada «cumbre de la Moncloa». El acto de la firma, que tuvo una duración de tres minutos, fue de una gran sencillez. Tras unas breves palabras de salutación, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, firmó el documento.

Tras él lo hicieron los señores González, del PSOE; Joan Raventós, de Socialistas de Cataluña; José María Triginer, de la Federación Catalana del PSOE.; Fraga Iribarne de Alianza Popular; Tierno Galván, del Partido Socialista Popular; Juan Ajuriaguerra, del Partido Nacionalista Vasco; Roca Junyent, de la Minoría Catalana; Calvo-SoteIo, de la Unión del Centro Democrático, y Santiago Carrillo, del Partido Comunista de España.

Fueron testigos de la firma el vicepresidente del Gobierno para Asuntos Políticos, señor Abril Martorell; los ministros de Hacienda e Interior, señores Fernández Ordóñez y Martín Villa, respectivamente; el asesor presidencial señor Sánchez Terán: los diputados Pérez-Llorca, Tamames y López Rodó, v el director general de Televisión, don Rafael Ansón. Al acto, que fue televisado en directo, asistieron también medio centenar largo de informadores.

Felicitación mutua

El optimismo fue el común denominador de las declaraciones de todos los firmantes. Adolfo Suárez dio las gracias a los presentes y manifestó que deberían felicitarse mutuamente. Luego, en declaraciones a los informadores, destacó el esfuerzo solidario y conjunto de todos en la línea de encontrar puntos de coincidencia en el diagnóstico y en las medidas a aplicar.

Estás leyendo esta noticia en abierto, pero sin el apoyo de nuestros suscriptores no sería posible. Súmate tú también. Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad.

+ información

Se refirió acto seguido a los dos niveles de medidas, unas a corto plazo y otras que pretenden reformar las estructuras económicas, y afirmó que ante todo se había contemplado el interés nacional.

Don Adolfo Suárez fundamentó su optimismo en el sentido de responsabilidad demostrado por los partidos políticos y en el sentido común y realismo del pueblo español. Terminó manifestando que era preciso abordar la crisis para sentar las bases de una sociedad más libre y más justa y que se pretendía que los sacrificios se repartieran equitativamente entre todas las estructuras del país.

Aplicación íntegra

Felipe González consideró que las contrapartidas introducidas en el documento se debían en buena parte a la presión del PSOE y que si los preceptos económicos se aplicaban en su conjunto, la sociedad española se acercaría a la alternativa comprendida en el programa del PSOE, aunque precisó que el documento no era el de las medidas que el PSOE hubiera hecho de estar en el Gobierno. Afirmó también que su partido presionará para que los acuerdos se apliquen íntegramente. Por otro lado, destacó positivamente el hecho de que los partidos políticos sean capaces de reflexionar juntos para acordar un conjunto de puntos necesarios para llegar a un consenso.

De paso adelante calificó Santiago Carrillo la firma de los acuerdos. Añadió que los efectos de las medidas se van a dejar sentir muy pronto y que los trabajadores aceptarían el pacto. «Corresponde a Alianza Popular y la UCD -dijo- el lograr que los empresarios cumplan estas medidas».

Por su parte, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD, destacó también la buena disposición mostrada por los partidos políticos y los sacrificios realizados por su grupo parlamentario.

Al término del acto de la firma, el Partido Socialista Popular hizo público un comunicado en el que se resaltaba la necesidad de «dar al país la sensación de que, por parte de los partidos, el mantenimiento de sus ideales y programas es compatible con una actitud colaboradora y razonable. Creemos que esto se ha logrado».

Vigilar el desarrollo

El PSP, en ese mismo comunicado, afirmó que una vigilancia respecto al desarrollo de los principios contenidos en el acuerdo puede mejorar mucho el sistema económico. Igualmente, y ya en el aspecto meramente político, se expresó la confianza en que el desarrollo del documento político contribuya al robustecimiento de la democracia y a la desaparición de los residuos del régimen anterior.

El documento político fue firmado y el Ministerio de Justicia procedió a darle una redacción definitiva.

Tomado de www-abc.es

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *