Las recetas de los pensadores para 10 debates de hoy (II)

Quizá piense que la filosofía es cosa del pasado o de eruditos, pero no es así. Y cada vez son más quienes la descubren de forma casual o llevados por el currículo escolar y quedan hechizados por ella, sobre todo muchos jóvenes y adolescentes. Porque, como explica Joan Méndez, profesor de Filosofía del colegio San Juan Bosco de Barcelona y miembro de la Asociación de Filosofía Práctica de Catalunya, la lectura atenta de las aportaciones de los grandes pensadores, tanto clásicos como contemporáneos, ayuda a vivir mejor “porque mejora nuestra comprensión sobre el mundo que nos envuelve, sobre los problemas que se nos plantean y sobre nosotros mismos”.

Su colega del instituto Carles Rahola de Girona, Xavier Serra, asegura que “la filosofía es esencial para entender el mundo en que se vive sin caer en los fanatismos, en ser víctimas de la manipulación o en perder el contacto con el mundo real”, y eso la convierte “en una de las mejores terapias para superar las angustias contemporáneas”.

Y para que cada cual constate por sí mismo sus efectos, Méndez, Serra e Ignasi Llobera (profesor de Filosofía de la escuela SEK Catalunya) apuntan en este reportaje lecturas y pensadores “de utilidad” para algunos de los problemas que más preocupan en la actualidad.

La violencia de género

Judith Butler es una de las filósofas más influyentes en los estudios de género, y en El grito de Antígona plantea propuestas sobre la constitución de la identidad en sentido amplio y las relaciones de parentesco. Es una obra con un nivel de argumentación teórica elevado, donde Butler establece una especie de discusión con Hegel y Lacan sobre la lectura que ambos efectuaron sobre la tragedia de Sófocles. Por otra parte, Liliana Hendel desvela las falacias que se usan para sostener el sistema patriarcal en Violencias de género: las mentiras del patriarcado.

La hiperinformación

Byung-Chul Han, destacado diseccionador de la sociedad actual, argumenta que vivimos una fase debilitada de comunicación porque esta ha degenerado en mero intercambio de información, las relaciones se ven reemplazadas por las conexiones y sólo se conecta con los iguales. Aborda la influencia de Facebook en las elecciones, el poder del big data en China… Por su parte, Hannah Arendt –filósofa que denunció los totalitarismos del siglo XX– explica en Verdad y mentira en la política cómo la vitalidad de la democracia pasa por la denuncia de la intoxicación. También se puede encontrar aportaciones a este debate en el análisis de la sociedad contemporánea a través del concepto de la hiperrealidad que realiza Jean Baudrillard en Simulacro y simulación.

Tomado de www.lavanguardia.es

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Ekaitz Varona dice:

    La violencia de genero no existe, eso no quita q halla tarados que piensen que la mujer es inferior, al igual que hay mujeres que opinan lo mismo de los hombres. La violencia es violencia, da igual hacia quien se ejerza, es una lacra que debemos evitar, y creando leyes aparte como la de la Montero, solo se perjudica la lucha y se lleva a la gente a los extremos. El patriarcado no existe ha día de hoy en España, de hecho hay mas mujeres con cargos en el gobierno que hombre.

    La hiperinformación y el aislamiento de opinión en las redes es porque a la gente le gusta ver que «tienen razón» y apoyan sus ideales, por eso se da.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *