TEXTOS: El Tratado de Fontainebleau (1807)
ALGUNAS PISTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO
BASE: EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU
Introducción
1.- Clasificación
2.- Determinación del tema e ideas principales
3.- Contextualizacíón
Tras haber clasificado el texto e indicado el tema del mismo y antes de introducirnos en los entresijos del tratado indicaremos algunos rasgos del contexto histórico.
El Tratado de Fontainebleau, firmado por el francés Duroc y el español Izquierdo en 1807, no es sino uno más de los diversos «pactos de familia» que firmaron Francia y España a través del siglo XVIII. El objetivo de estos pactos no es otro que sellar la amistad de ambos países (cuyos reyes pertenecen a la misma dinastía borbónica) y la defensa de intereses comunes. Entre estos intereses debemos situar la defensa de las colonias americanas y sus repercusiones económicas ante los intentos mostrados por Inglaterra de penetrar en dichos territorios y su importante comercio.
No debemos olvidar, por otra parte, la política expansionista de Napoléon Bonaparte, emperador francés. Terminada la Revolución Francesa, y en interés de !a nación, Napoleón lanzará sus ejércitos por diversos países europeos a fin de crear una serie de «satélites que refuercen su poder en el mundo. El choque de intereses con Inglaterra será más que evidente y llevará al francés al bloqueo militar de la isla. Portugal, aliado de los ingleses y pieza clave para romper el bloqueo, sufrirá, como consecuencia, las iras de Francia y los avatares de los que nos habla el texto.
4.- Aportaciones del texto
Finalizada esta breve exposición del contexto indicaremos las principales aportaciones que contiene el tratado. En principio todo el nos habla del repartimiento de Portugal (artículo<.; 1-XIII y los medios que se van a emplear para ello (Convención secreta).
En la primera parte se señala la triple partición de Portugal: el Norte se reserva para el Rey de España (en el texto se habla del Rey de Etruria por ser uno de sus múltiples títulos), el Sur (Alentejo y Algarves( se darán en propiedad a don Manuel Godoy (valido del Rey Carlos IV y conocido como el Príncipe de la Paz) y el resto de Portugal queda de momento sin decidir hasta que la situación se normalice. Igualmente se habla de repartir el inmenso imperio colonia¡ portugués (Art. XIII) aunque no se precisa más de momento. Señalar, por último, que el emperador francés (Art. XII) reconocerá el Rey de España como Emperador de las Américas una vez que termine la conquista de Portugal y las aguas vuelvan a su cauce que, por lo que dice el texto, se calcula en tres años.
A estos primeros artículos acompaña, como hemos señalado en otro momento, una cláusula secreta (cosa frecuente en este tipo de tratados) en la que se señalan los medios que han de disponer para llevar a cabo la empresa que se proponen. En nuestro texto únicamente se citan los artículos uno a tres y el seis. El uno, dos y seis muestran las tropas disponibles, su procedencia y sus objetivos militares. El artículo tres habla de su abastecimiento y sueldos, Observamos, en este sentido, que se disponen cuatro cuerpos de ejército : uno compuesto por tropas francesas y españolas (infantería , caballería y artillería) cuyo objetivo sería Lisboa (Art. 1) ; otros dos formados por tropas exclusivamente españolas suyos destinos serían la ocupación del resto de Portugal (uno dirigido al norte de Lisboa y otra al sur) (Art.2) y un cuarto cuerpo de ejército, formado exclusivamente por tropas francesas, que se mantendría en Bayona como reserva y que sólo intervendría en caso de que los ingleses se decidiesen a enviar tropas en apoyo de Portugal (.Art. 6). Por último el Artículo tres desvela quién va a pagar a las tropas francesas mientras dure la operación: los sueldos correrán a cargo de Francia y la manutención lo hará España.
El tratado no es así está mal si pones algo en la web ponlo bien coño!
Evidentemente que el texto no refleja todo el tratado sino la parte del mismo que, en su momento, fue objeto de examen de selectividad.
muchas gracias mixel por el aporte