Las drogas se convierten en el principal factor de riesgo de muerte súbita en jóvenes

Los efectos nocivos de las drogas en la salud es una cuestión que, en mayor o menor medida todo el mundo tiene clara. Lo que ahora confirma el Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML) es que, entre los adultos jóvenes, el uso de estupefacientes es el principal factor de riesgo de sufrir muerte súbita por infarto, por delante de las enfermedades cardíacas y de elementos tradicionales como la hipertensión, el sedentarismo, la obesidad, la diabetes o el colesterol alto.

Los especialistas del Servicio de Patología Forense de Bizkaia contabilizaron 252 fallecimientos repentinos sin causa aparente en personas menores de 60 años ocurridos en el territorio entre 2013 y 2022. El 32% había consumido drogas ilegales en las últimas horas. De forma general, sin embargo, el resto de factores de riesgo estaban más presentes en los historiales sanitarios de estas personas que los estupefacientes. Al analizar la información por franjas de edad, detectaron una mayor presencia de estas sustancias estimulantes en los casos en los que se había producido una muerte súbita entre los menores de 40 años (en el 66,7%).

Noticias relacionadas

Según la investigación, presentada en el Primer Simposio de Muerte Súbita Cardíaca, que tuvo lugar en Costa Rica en otoño, los forenses vizcaínos realizaron en ese período 24 autopsias por fallecimientos de este tipo entre personas de 40 años o menos, 22 de hombres y 2 de mujeres. «Es otro dato interesante, la mayor prevalencia entre varones», expone Benito Morentín, jefe del Servicio de Patología Forense, profesor universitario y quien ha liderado el proyecto, en el que han contado con la colaboración de una forense de Madrid y un estudiante de Medicina de la Universidad del País Vasco.

Los decesos por complicaciones cardíacas no son tan frecuentes entre los jóvenes, pero sí lo suficientemente asiduos como para analizarlos de forma específica. Lo que miden los especialistas, matiza Morentín, es el «consumo reciente, ya que la droga aparece en sangre».

Entre los 24 casos, hubo 16 positivos a cannabis, anfetaminas y cocaína. Son, estos tres, los principales estupefacientes «relacionados» con la muerte súbita por infarto. La marihuana, aunque «genera menor riesgo» de fallecimiento que la «cocaína y anfetaminas», se consume «mucho más», por lo que es la sustancia que «más aparece en las autopsias» (en doce de los dieciséis casos con restos de drogas).

El forense, de hecho, incide en que «el impacto del consumo de drogas de abuso es muy importante en estas muertes». Cocaína y ‘speed’ estimulan «el sistema simpático» y son un «potente vasoconstrictor coronario» que favorece «la agregación plaquetaria», lo que puede provocar «espasmo coronario, hipertensión, taquicardia, arritmias y muerte súbita».

Factor prevenible

Se trata además, hace hincapié, de «un factor que es potencialmente prevenible». Y es que, sostiene Morentín, este tipo de estudios ofrecen una «información útil» que es «muy importante en materia de prevención» y para el diseño de «políticas de salud pública», pero también para «las familias, la medicina y la sociedad». Las autopsias permiten detectar, por ejemplo, si la persona fallecida tiene alguna cardiopatía hereditaria, lo que permite remitir a sus allegados a Osakidetza.

Estos trabajos pueden contribuir asimismo en el día a día de los cardiólogos. «El mensaje que les decimos es que, cuando tengan episodios de urgencia de algún menor de 40 años que ingresa con un infarto, aunque la persona lo niegue, puede haber consumo de cocaína o anfetamina, y es algo que deben tener en mente por las posibilidades que pueda tener de tratamiento o pronóstico», señala.

En ese sentido, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, subraya que el IVML, dependiente de su departamento, «es un referente en investigación forense». «Estos hallazgos -sostiene- refuerzan la necesidad de invertir en ciencia forense para identificar riesgos emergentes, prevenir muertes evitables y diseñar políticas públicas de salud más efectivas».

Tomado de www.elcorreo.com

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *