PRÁCTICA 19: COMENTARIO de un MAPA de JERARQUíAS URBANAS de ESPAÑA
Nos encontramos ante un mapa de España. Es un mapa temático (de Geografía Urbana: La jerarquía urbana española) de figuras (utiliza símbolos –cuadrados, círculos, …- para localizar fenómenos puntuales), de coropletas (utiliza colores o tramas para representar el área ocupada por un fenómeno geográfico) y de flujos (utiliza líneas o flechas para cartografiar movimientos). El mapa tiene una escala gráfica en el que cada segmento equivale a 100 kms. en la realidad. Por tanto, la escala es pequeña (no muestra detalles del territorio representado). No especifica año ni autor concreto.
a.- Elementos Formales
Veamos la leyenda. En la leyenda aparecen tres variables o aspectos a considerar: el tipo de ciudad (con cuadrados y círculos de diversos tamaños y colores), las ligazones entre ciudades (líneas violetas con distinta continuidad) y los ejes urbanos (con distintos colores).
b.- Análisis y Comentario
Comencemos por las ciudades. Encontramos cinco tipos de ciudades. En cuadrados grandes y rojos tenemos las metrópolis nacionales, que son las capitales de los países así como aquellas ciudades con gran influencia dentro del país. En España tenemos dos: Madrid (capital de España) y Barcelona (segunda ciudad del país y urbe con innegable importancia). Ambas tienen una importante y conflictiva relación. Ambas superan los tres millones de habitantes, ejercen una gran cantidad de funciones (servicios muy especializados, son sedes de multinacionales, etc.) y mantienen relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando las urbes españolas con las europeas (Lisboa, París, …).
A continuación tenemos las metrópolis regionales en cuadrado azul. Son ciudades importantes y con influencia en una determinada área o región del país. En el norte tenemos Bilbo/Bilbao (Euskadi); en el valle del Ebro (noreste) tenemos Zaragoza (Aragón); en el este tenemos Valencia (Comunitat Valenciana); y en el sur comparten importancia Sevilla y Málaga (Andalucía). Cada una tiene entre 1,5 millones y 500.000 habitantes. Tienen funciones y servicios diversificados, pero su influencia es regional. Las metrópolis y submetrópolis regionales han cobrado gran importancia a partir del desarrollo del Estado de las Autonomías y la descentralización subsiguiente.
En un cuadrado verde tenemos las metrópolis subregionales, similares a las metrópolis regionales, pero con menor número de habitantes e influencia reducida a una parte de la región. En de España tenemos: Palma de Mallorca en Baleares, La Coruña y Vigo en Galicia, Valladolid en Castilla y León, varias en la cornisa cantábrica (Oviedo, Santander, Vitoria/Gasteiz, Donosti/San Sebastián y Pamplona), Alicante y Murcia en el Levante peninsular, y en Andalucía nos encontramos con Granada, Córdoba y Cádiz.
En un círculo pequeño azul tenemos las ciudades medias, es decir, aquellas capitales de provincia y ciudades entre los 250.000 y los 200.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial/insular.
En círculo pequeño y de circunferencia roja e interior blanco aparecen las ciudades pequeñas o villas de entre 50.000 y 100.000 habitantes. Sus funciones son escasas y poco especializadas , aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (centros educativos, …).
Prosigamos con las ligazones interurbanas (entre ciudades) aparecen en líneas continuas de color violeta, y las ligazones más débiles aparecen reflejadas con líneas del mismo color pero discontinuas. En la península son numerosos los ligazones y aparecen polarizados alrededor de las dos metrópolis nacionales y de las metrópolis regionales.
Por último, tenemos los ejes urbanos. En la España peninsular, el sistema urbano es heredado de la etapa industrial y se encuentra conformado por un centro (Madrid) con la mayor aglomeración humana del país, rodeado por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados. Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital.
Así, en el noreste tenemos el eje atlántico gallego (de color verde claro en el mapa) que se extiende por la costa gallega entre Ferrol y Vigo con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Está especializado en el comercio.
En el norte tenemos el eje cantábrico (en color calabaza) que es discontinuo: un triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés), Santander y un triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria). El eje cantábrico tiene prolongaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Está en fase de reajuste y ya la industria no es el factor principal de urbanización, es decir, que la industria ya no es el principal factor para que se formen y crezcan ciudades.
El eje mediterráneo (en color rosado en el mapa) va desde Girona (Catalunya) hasta Cartagena (Murcia) y es el eje más dinámico con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, en especial el turismo, que han desplazado a la industria como principal factor de urbanización.
El eje del Valle del Ebro (en color violeta en el mapa) enlaza los ejes cantábricos y mediterráneo y tiene como principal ciudad a Zaragoza (Aragón). Es un eje dinámico con equilibrio entre industria y servicios.
En el sur, tenemos un doble eje andaluz (en color marrón en el mapa). Por un lado, tenemos el eje andaluz litoral, entre Almería y Huelva, dinámico y especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada (recuerda el comentario de la imagen de Berja). Por otro lado, tenemos el eje andaluz del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, que es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas. En el interior peninsular no hay ejes urbanos integrados, y predominan pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación.
En Baleares y Canarias el hecho insular (la fragmentación del territorio en islas) dificulta la formación de ejes urbanos. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas (Palma de Mallorca en Baleares; y Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife en Canarias). El principal factor de urbanización (de que se formen y crezcan ciudades) es el turismo. Un ejemplo lo tenemos en Vecindario-El Doctoral que crece al calor de las áreas turísticas cercana de Maspalomas-Playa del Inglés.
Tomado de Weblog de Ciencias Sociales -Canarias-
Acostumbro cada mañana buscar posts para pasar un buen momento leyendo y de esta forma he localizado vuetro post. La verdad me ha gustado la web y pienso volver para seguir pasando buenos momentos.
Saludos
en las ciudades pequeñas la población es entre 50.000 y 10.000 habitantes, no entre 50.000 y 100.000.