CONCEPTOS: el marco geopolí­tico

GEOGRAFíA.  La geografí­a (del latí­n geographÄ­a, que a su vez deriva de un término griego compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje. La geografí­a, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.

MAPA: Un mapa es una imagen o representación donde se representa gráficamente a partir de medidas longitudinales un territorio determinado en una superficie bidimensional. Historiadores y cartógrafos creen que Tales de Mileto elaboró el primer mapamundi donde el mundo aparece como un disco que flota sobre el agua. Aristóteles, por su parte, fue el primero en medir el ángulo de inclinación con respecto al Ecuador, lo que permitió, con el tiempo, deducir la esfericidad de la Tierra. Los mapas tienen normalmente tres elementos: el título, los signos convencionales o leyenda y la escala.

PAISAJE: El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico.

TRATADO DE ROMA. Fue el origen de la CEE (Comunidad Económica Europea) y la EURATOM (Comunidad Europea de la Energí­a Atómica). El tratado se firma en 1957 por seis Estados europeos, Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Bélgica, los Paí­ses Bajos y Luxemburgo. La CEE tení­a como objetivo la creación de un mercado común para la libre circulación de mercancí­as, personas, servicios y capitales, y para ello se estableció una unión aduanera que suprimí­a las barreras aduaneras y los aranceles entre los Estados miembros. La EURATOM se creó para desarrollar en común, y con finalidades pací­ficas, la energí­a nuclear. El Tratado de Roma creó también el Banco Europeo de Inversiones.

UNIÓN EUROPEA. La Unión Europea (UE) es una comunidad polí­tica internacional que está formada, en la actualidad, por veintisiete miembros. Es importante tener en cuenta que esta comunidad no abarca a todo el continente europeo: es decir, existen paí­ses de Europa que no son integrantes de la UE, como Suiza o Noruega. Por otra parte, algunas regiones que no se encuentran en el territorio geográfico de la UE, como Guayana Francesa o Guadalupe, sí­ forman parte del bloque. Desde sus inicios después de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad se han recorrido varios pasos, entre ellos la formación de la Comunidad Económica Europea cuyo objetivo era la formación de un mercado común. A partir de la firma del tratado de Maastricht (1992) la C.E. pasa a llamarse U.E. al establecerse la unión polí­tica, la unión económica y monetaria en tres fases hasta el establecimiento de la moneda única, una polí­tica exterior y de seguridad común, además de una mayor protección social y mayores derechos para sus ciudadanos, nuevas competencias en educación, sanidad, cultura, protección de los consumidores, lucha contra la droga y terrorismo.

COMUNIDAD AUTÓNOMA. Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional del Reino de España, está dotada de autonomí­a legislativa y competencias ejecutivas, así­ como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes. La estructura de España en comunidades autónomas se recoge en la Constitución Española de 1978. El artí­culo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomí­a de las nacionalidades y regiones que componen el Estado. El texto de la Constitución establece los poderes que pueden ser asumidos por las Comunidades Autónomas y aquellos que sólo se le pueden atribuir al Estado. La división polí­tica y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomí­a les otorgan el rango de ciudades autónomas. Navarra tiene la denominación de «Comunidad Foral».

 

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: