La natalidad se hunde en Euskadi
El 2021 fue el año con la natalidad más baja en Euskadi desde 1975, cuando empezaron los registros autonómicos. Muchas de las mujeres que tuvieron hijos entonces se quedaron embarazados en un momento muy complicado a nivel sanitario y marcado por la incertidumbre económica. De ahí que se produjera un retroceso del 3,3% en los alumbramientos respecto a 2020, que tampoco fue un ejercicio bueno. Con la crisis sanitaria ya superada, y con las administraciones volcadas en lo que han denominado ‘reto demográfico’, existía la esperanza de que el 2022 fuera el año de la recuperación, en el que los nacimientos rompieran esa tendencia de décadas. Sin embargo, lejos de mejorar, los primeros seis meses de este año consolidan esa evolución a la baja, con la llegada al mundo de apenas 6.614 bebés frente a los 6.821 del mismo periodo en el año anterior.
Los últimos datos del Instituto Vasco de Estadística, del segundo trimestre, constatan una caída interanual del 6,3%. En números absolutos, nacieron 3.319 bebés en el País Vasco, doscientos menos que entre abril y junio de 2021. El descenso es mucho más acusado que el que se produjo entre enero y marzo, cuando fue del 1,1% y se inscribió a 3.295 recién nacidos. Pero esos tres meses se comparaban con los tres primeros de 2021, cuando las cifras se habían desplomado un 12,5%. De no recuperarse en la segunda mitad del año, 2022 desbancará a 2021 como el período con menos nacimientos en el último medio siglo en un momento en el que la comunidad está inmersa en una crisis demográfica que ha obligado al Gobierno vasco a impulsar un paquete de medidas para tratar de fomentar la natalidad.
partir del próximo curso, las guarderías públicas serán gratuitas. Además, desde enero de 2023 se entregará una ayuda de 200 euros mensuales a los progenitores con hijos de 0 a 3 años, para lo que el Ejecutivo ha reservado una partida de 91,2 millones de euros. Son iniciativas dirigidas a contener la sangría de la natalidad en una autonomía en la que, en apenas treinta años, prácticamente la mitad de su población estará jubilada.
Tres de cada diez, de madre extranjera
A nivel territorial, la evolución está siendo desigual en los últimos meses. En Gipuzkoa (1.083 bebés entre abril y junio) los nacimientos se desplomaron tanto en el primer trimestre (8,8%) como en el segundo (11,4%). En Bizkaia, de enero a marzo se registró un incremento interanual del 4,6%, pero los 1.631 niños que nacieron en los tres meses siguientes fueron un 6,3% menos que los registrados en el mismo periodo del año anterior. La situación alavesa fue la inversa, con un descenso al comenzar el año del 2% y un aumento del 4,9% en el segundo trimestre (605 nacimientos).
Las madres de nacionalidad extranjera tienen cada vez más peso en el cómputo global. En los meses de primavera protagonizaron casi tres de cada diez nacimientos (el 29%), tres puntos más que en el mismo período de 2021. En Álava alcanzaron el 36,9%, en Gipuzkoa el 29,8% y en Bizkaia el 25,6%. En la distribución según la edad se aprecia que las vascas, cada vez más, retrasan el momento de la maternidad. Casi el 81% tenían más de 30 años.
Tomado de www.elcorreo.com