Conceptos específicos de URBANISMO
Aglomeración urbana. Habitualmente se refiere a la concentración de habitantes en un espacio urbano; por lo general significa algo más que ciudad, haciendo referencia a la yuxtaposición sin fusión de varios núcleos urbanos.
Alfoz: En al Edad Media española, pequeño distrito o circunscripción rural, que agrupaba varias explotaciones agrarias. Este distrito o término rural de una ciudad dependía de las autoridades municipales de la misma, de ahí que también podamos definirlo como: territorio jurisdiccional de un conjunto urbano.
Anecúmene: Término griego utilizado para designar las áreas no habitadas de la Tierra: regiones polares, alta montaña, bosques y cualquier lugar donde un obstáculo físico cree condiciones de inhabitalidad.
írea metropolitana. Espacio muy urbanizado (suelo completamente urbanizado) formado por un núcleo principal y los municipios colindantes independientes con los que ha creado estrechas relaciones económicas y sociales, por ejemplo a través de un sistema de transportes o con intercambios culturales. En España tienen áreas metropolitanas Barcelona, Madrid, Sevilla, Zaragoza, Valencia, Bilbao y Málaga; en formación están Alicante, Elx, Gijón y Oviedo.
Las áreas metropolitanas se caracterizan por su elevada población, sus movimientos pendulares de la población, una variedad de actividades, elevados porcentajes de edificación, una continuidad geográfica, por desarrollar un sistema de transportes con la ciudad central (centros intermodales de transporte) y un área de influencia. Por todo lo anterior resulta imprescindible y necesario realizar una planificación conjunta y una coordinación de determinados servicios y funciones.
írea rururbana. Espacio localizado en la periferia urbana, de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida propias de la ciudad y del campo. Los espacios están dedicados a la agricultura mezclados con industrias, zonas residenciales, abastecimientos urbanos, transportes, etc. Cuidado no confundir con periurbana y suburbana.
Arrabal. Los barrios que crecen en el exterior de la ciudad, originariamente situados en el exterior del recinto de la antigua ciudad amurallada, y, el crecimiento de la ciudad los termina absorbiendo.
Barracas: Conjunto degradado de viviendas de pequeño tamaño autoconstruidas con materiales de desecho que han creado barrios sin equipamiento ni infraestructura en las zonas marginales de las grandes ciudades, en España a partir de las oleadas de inmigrantes en los años 60. También llamado chabolismo. El barrio de barracas se crea, en general, mediante una ocupación espontánea del suelo en la periferia de la ciudad o espacios públicos. Son áreas no integradas a la ciudad, carentes de condiciones higiénicas. En algunas ocasiones han sido sustituidos por polígonos de viviendas prefabricadas con algunas infraestructuras. Recibe otros nombres, como bidonville, Shanty Town, Lanitos, Ranchos, favelas etc.
Barrio dormitorio: Lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades a partir del desarrollo industrial. Un ejemplo de barrio dormitorio sería el barrio de Moratalaz en Madrid.
C.B.D. (Central Bussiness Distrit) / Distrito Central de negocios: írea en la que se concentra, con mayor intensidad, las actividades terciarias especializadas (función comercial, financieras, bancos, seguros, oficinas y servicios en general). Son áreas que posee una gran accesibilidad (áreas bien comunicadas), edificios altos (edificación en altura), dotadas de servicios, precio del suelo en estas áreas es el más caro de la ciudad, tanto para oficinas en régimen de alquiler como en el de venta, y tiene escasa función residencial. También es denominado por algunos City . En algunas capitales de provincia españolas se sitúa en el centro histórico, otras veces en la ciudad nueva del siglo XX. En las zonas de la ciudad donde se sitúa el Centro de negocios ha supuesto que zonas residenciales pasen a ser zonas de servicios. Un ejemplo de CBD en Madrid es La Gran Vía o La Castellana.
Ciudad dormitorio: Se llama así a aquellos municipios situados en el entorno de una gran ciudad que tienen una función esencialmente residencial y escasez servicios y de trabajo en relación con su población activa y sus habitantes se desplazan diariamente por razones de trabajo o estudio a zonas próximas (incluida la gran ciudad), así pues, la población activa sólo ocupa esta ciudad después de la jornada laboral (ver movimientos pendulares de la población). En España aparecen en las grandes ciudades a partir del desarrollo industrial de los años 60, y se vuelven a generar más tarde debido a las políticas de descongestión de grandes ciudades, por lo que suelen ser municipios cercanos y, a veces, incluso colindantes a aquellas, con la ventaja de un precio del suelo mucho más barato en comparación con el existente en la ciudad principal, por esto último también les llamamos ciudades residenciales y ciudades de descongestión y otras para el recreo y el turismo, por ello hoy se han transformado en células urbanas que tienen autonomía propia y que gravitan en torno a un núcleo principal. Suelen situarse en torno a grandes vías de comunicación, para facilitar el transporte diario. Por ejemplo, Parla, Coslada, Móstoles, etc. en el caso del área metropolitana de Madrid. El término fue acuñado por los geógrafos norteamericanos para designar el centro económico y de servicios especializados de una ciudad situado, en general, en el centro de esta.
Ciudad lineal: Planificación teórica lineal ideada por Arturo Soria y Mata en 1882. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Arturo Soria proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas, el eje sería una calle de unos 500 metros de anchura por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades, todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado…) irían en el subterráneo de esta vía; a intervalos regulares, a ambos lados, estarían las edificaciones comunitarias, comercios y servicios públicos y las casas que serían unifamiliares, con huerta y jardín. La Ciudad Lineal es una ciudad con espacios verdes y disposición rítmica de edificios comunitarios, para conciliar las ventajas de vivir en el campo y en la urbe, y una forma de ciudad jardín con una estructura lineal destinada a las infraestructuras que actuará como columna vertebral de toda la ciudad. Arturo Soria trató de llevar su proyecto a la práctica construyendo una ciudad lineal de 50 km. de longitud y 30.000 habitantes, su proyecto se vio frustrado y sólo se llegó a construir en Madrid 5 km. que hoy están en gran parte transformados. El proyecto de Ciudad Lineal tuvo enorme repercusión europea y poca acogida en España.
Ciudad satélite: Ciudad de pequeño o mediano tamaño con carácter residencial, industrial o mixto, dotada de cierta autonomía que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente y de la que está físicamente separada. En ocasiones, y con el propósito de descongestionar una gran ciudad, se proyectan ciudades nuevas, como sucedió con la creación de Tres Cantos, en el área norte de Madrid, en este caso el término es sinónimo de ciudad nueva.
Ciudad-jardín o barrio jardín: llamamos hoy así a aquella que está formada por viviendas unifamiliares rodeadas de un pequeño huerto o jardín con un limitado número de habitantes. Supone un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. Su origen está en las ideas de E. Howard (Inglaterra) que alcanzaron gran difusión a finales del siglo XIX y en el presente, sobre todo en EEUU. Se trata de que en, en torno a una ciudad de mediano tamaño, y separadas de ellas por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes, muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal. Este sistema se ha puesto en práctica en Inglaterra, en torno a Londres, y en otros muchos países, en torno a las capitales, para barrios de alto standing. En España a las ideas de Howard se sumaron las de A. Soria y su proyecto de Ciudad Lineal; entre las primeras áreas reales de tipo de ciudad jardín destacan las que se realizaron en Pedralbes en Barcelona, en el Viso en Madrid, la Ciudad Jardín Santa Clara en Sevilla, Neguri en Bilbao para la alta burguesía, y en Barcelona donde se populariza al construirse barrios para las clases más humildes en las zonas suburbanas, y, en general, en las urbanizaciones o segundas residencias. El mejor ejemplo de ciudad jardín en España es La Moraleja en Madrid.
Conurbación: Conjunto urbano formado por la unión de dos o varias ciudades que nacieron separadas y con el tiempo se unen físicamente formando un solo conjunto urbano (interrelación), cada una de ellas es independiente al seguir conservando su autonomía jurídica, pero jerarquizadas o subordinadas funcionalmente, así pueden estar asociadas en determinados servicios y unidas por sus barrios o por vías de comunicación, pero claramente individualizadas aunque no están separadas por un territorio rural. Ejemplos en España: Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, San Fernando de Henares y Coslada en Madrid, San Fernando y Puerto de Santa María en Cádiz, Tarrassa y Sabadell en Barcelona, Tarragona y Vilaseca, y Benalmádena y Torremolinos en Málaga. La palabra es de origen inglés y fue acuñada por Patric Geddes en 1915 para el sur de la región de Lancashire en Escocia. La megalópolis correspondería a una conurbación de gran extensión. En otros casos el factor que determina la conurbación es el turismo como ocurre en la costa del Sol con Benalmádena y Torremolinos en Málaga; aunque, en general, los núcleos urbanos que se deben incluir en una conurbación son industriales.
Ecúmene: zona del planeta muy densamente poblada, en la cual el hombre habita de forma permanente.
Distrito: Subdivisión artificial de una gran ciudad para administrarla y organizarla mejor.
Emplazamiento urbano: El emplazamiento es el lugar topográfico exacto ocupado por la ciudad desde su origen, es decir lugar físico sobre el cual se establece, se asienta y se localiza una ciudad o núcleo rural (equivale a sitio, pero no a situación), y sobre todo, depende de la función para la que se creó la ciudad. Se considera el emplazamiento como sinónimo de ciudad. Los emplazamientos surgen dependiendo de la función para la que han sido creadas las ciudades (militar, comercial, religiosa, administrativa,…) y de las condiciones físicas (ríos, colinas, yacimientos, tómbolos, costas, ….). Muchas de las ciudades actuales han encontrado en sus antiguos emplazamientos un obstáculo para continuar su expansión. El emplazamiento, junto con la situación, fueron temas dominantes en la geografía urbana hasta la década de los cincuenta. Un ejemplo de un emplazamiento en una llanura litoral es Castellón y Barcelona, en una ría Bilbao, en una terraza fluvial Zaragoza y Toledo, en un estrecho Estambul.
Ensanche urbano: Sistema de planeamiento urbano español ideado para dar respuesta a la expansión de las ciudades; carentes de suelo urbanizable adecuado; y a las exigencias de la burguesía. Así pues, son barrios de nueva creación realizados en diversas ciudades europeas durante el siglo XIX. Es una respuesta planificada al desordenado crecimiento de la ciudad producto de la industrialización. Los ensanches se concibieron como áreas de residencia destinadas fundamentalmente a la burguesía, su trazado suele ser regular y ortogonal, también concibe grandes avenidas (a veces en oblicuo) como arterias fundamentales desde el punto de vista del tráfico y del comercio, los primeros ejemplos están en el ensanche de Barcelona (Plan Cerdá de 1860) y el barrio de Salamanca en Madrid (Plan Castro, 1860), concebidos en su origen por y para la burguesía, si bien los proyectos originales fueron modificados sustancialmente, además, Plan Cortázar para San Sebastián en 1864, el de Bilbao en 1863, el de Zaragoza de 1894 y el plano puede ser radial como el de Palma de Mallorca de 1901. Se aplica desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del XX y supone un componente importante del paisaje urbano en las ciudades grandes y pequeñas. Al margen de la utilización tradicional del término ensanche, la ciudad ha realizado su ensanche con barrios de diferentes características: barrios proletarios con casas baratas, pequeñas y de baja calidad; y barrios jardín con viviendas unifamiliares con jardín. En estos casos es una segunda acepción de ensanche. Se debe incluir plano de la Diagonal de Barcelona y del Barrio Salamanca de Madrid.
Espacio periurbano: Espacio rural situado en la periferia de la ciudad. Este espacio está destinado a profundos transformaciones en el ámbito demográfico, económico y social. Producto de la emigración de personas de la ciudad a este espacio como lugar de residencia, sin dejar de trabajar en la ciudad produce las transformaciones indicadas, pasando su espacio a ser demandado para uso residencial e industrial. Incluir mapa de España con los espacios periféricos urbanos.
El espacio periurbano convive con el suburbano pero se diferencia por que ofrece además una amplia gama de usos tan dispares como grandes equipamientos y parques metropolitanos, polígonos industriales, ciudades dormitorio, y urbanizaciones de baja densidad de edificación con espacios de la agricultura residual.
Espacio suburbano: Espacio periférico de convergencia entre la ciudad y el campo. Periferia de una ciudad constituida por barrios residenciales. Esta parte de la ciudad localizada en su periferia se diferencia por la baja calidad de sus residencias. En castellano tiene un claro sentido peyorativo, diferenciándose notablemente del área suburbana de significado opuesto, utilizado por los anglosajones.
Especulación del suelo: Estrategias de los propietarios del suelo para que se incrementen considerablemente los precios de éste.
Estructura urbana: Es la configuración de la ciudad en razón de los usos y funciones del suelo. En este sentido la ciudad se estructura en el sector central (CBD), áreas residenciales, áreas industriales, áreas comerciales, y áreas suburbanas. En consecuencia, la estructura urbana nos caracteriza la ciudad mediante unas funciones interrelacionadas en su propio espacio.
Ghetto o gueto: Barrio o área de una ciudad en la que residen personas de un mismo origen étnico y estatus social que constituyen una minoría con respecto a los demás ciudadanos de su entorno. El ghetto se termina de formar cuando se desplaza a los ocupantes anteriores del barrio o área de la ciudad. La existencia de guetos dificulta las relaciones entre personas de culturas diferentes pero que viven muy próximas. Tradicionalmente reciben este nombre los barrios ocupados por los judíos en Europa Central y Oriental. La creciente inmigración que se está produciendo en España en la actualidad creará estos barrios en las ciudades españolas hasta ahora desconocidos en España.
Hábitat concentrado o poblamiento concentrado: Forma de agrupamiento rural cuando todas las casas y sus dependencias están juntas y el terreno para cultivar se sitúa alrededor de las casas. La mayor parte de nuestro territorio tiene este tipo de hábitat agrupado. Dentro del hábitat concentrado podemos distinguir dos tipos de planos o agrupamientos: – Lineal, en el cual las casas se establecen a los lados de una vía principal (calle, carretera). Los campos de labor están inmediatamente detrás de las casas. – Apiñado, son pueblos de plano irregular con un crecimiento espontáneo, casa muy juntas, unas frente a otras. En algunas ocasiones su origen es defensivo y puede estar en torno a un castillo o en torno a una montaña. Tricart distingue el hábitat concentrado: en orden compacto: cuando las casas y sus dependencias están contiguas unas a otras en orden abierto: cuando la casa rural y sus dependencias están separadas de la casa rural vecina por huertos o patios. Se debe incluir planos de poblamiento rural.
Hábitat disperso o poblamiento disperso: Cuando la población vive en casas aisladas y diseminadas en el espacio. Se da en ambientes rurales, donde la casa se halla en medio de las tierras de labor, prados o montes y separadas de otras casas. En España predomina en Galicia, la cornisa cantábrica y el litoral mediterráneo, también son ejemplos las masías catalanas, las torres de la huerta del valle del Ebro, la dispersión de la huerta valenciana y el cortijo andaluz. El poblamiento disperso está en regresión desde el punto de vista de su explotación y función económica, convirtiéndose en segunda residencia o lugares de ocio y descanso (turismo rural), ha cambiado por tanto de funciones.
Hacinamiento: Número de ocupantes por vivienda. Se suele medir el número de personas en relación al número de habitantes de una casa, hablamos de hacinamiento cuando a cada habitación corresponden más de 1,5 personas, y entre 1,5 personas a 2 superhacinamiento.
Hinterland: El término es de origen alemán y significa «tierra adentro». Se utiliza para señalar el tras-país de un asentamiento costero, el área de influencia de un puerto y de una ciudad. El término se ha generalizado y se aplica al territorio en el que ejerce su área de influencia una ciudad. Generalmente, la gran ciudad crea y ordena su espacio de influencia y da origen a situaciones de dependencia en su hinterland, sobre el que ejerce una gran atracción. Las ciudades más importantes son las que mayor influencia ejercen, éste es el caso de Madrid o Barcelona.
Infravivienda: Vivienda con malas condiciones de habitabilidad, son los barrios de chavolas situados en las afueras de la ciudad. Produce problemas de higiene y salubridad. El terreno donde se asientan suele ser de baja calidad, en las márgenes de un río o de vertederos de basuras, a menudo ocupados ilegalmente, en donde no hay ningún tipo de instalaciones Aparece en áreas concretas de las ciudades como en algunos barrios determinados por las malas condiciones (materiales, escasos metros cuadrados, …) de las viviendas que ha creado hacinamiento, como en áreas de chabolismo o como en un edifico (bajos de zonas interiores, buhardillas,… )
Jerarquía urbana: Debemos entender el concepto de jerarquía urbana como el orden, categoría de una ciudad respecto a otras. Este concepto hace referencia a la capacidad que tiene una ciudad de organizar el territorio, en competencia con las demás, y a la forma de establece relaciones con las restantes de la región o país.
Han sido varios los criterios seleccionados para organizar las ciudades. El más simple sería el tamaño de la población. El peso de cada ciudad vendría medido por el número de personas que la habitan. Otros criterios empleados tienen que ver más con la capacidad de atraer u organizar el territorio, por la existencia de unos equipamientos y servicios. Cuanto mayor es una ciudad más amplia es esta gama de bienes y servicios, es decir, de funciones que puede realizar. Estas funciones estarían, además, organizadas jerárquicamente. En síntesis, se tienen en cuenta el peso demográfico y las funciones.
Podemos establecer el siguiente sistema de ciudades organizadas de forma jerárquica para el caso español atendiendo a las funciones que desempeñan: 1.- Grandes ciudades de rango nacional / eurociudades / metrópolis nacionales: Ciudades que ocupan una posición jerárquica en relación con su tamaño y sus funciones y que extienden su influencia sobre el territorio nacional y, a su vez, se encuentran relacionadas con otras grandes urbes a escala mundial, serían los casos de Madrid y Barcelona. 2.- Ciudades regionales de primer orden: Ciudades que ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional, manteniendo unos vínculos intensos con las ciudades de rango nacional y tienen servicios especializados, serían los casos de Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza. 3.- Ciudades regionales de segundo orden: Ciudades que ejercen su influencia sobre un área de carácter regional y cuentan con menos servicios especializados que las anteriores, serían los casos de La Coruña, Alicante, Murcia, Cordoba, etc. 4.- Ciudades medias: Ciudades que ejercen su influencia sobre la provincia y sus funciones más representativas son las comerciales y los servicios de ámbito provincial (administrativos, educativos, sanitarios), serían los casos de las capitales provinciales restantes que no se han reflejado en los órdenes anteriores. 5.- Ciudades comarcales: Ciudades que ejercen su influencia principalmente comercial y con servicios poco especializados, serían los casos de Talavera de la Reina, Estella, Figueras, Medina del Campo, Astorga, etc. Incluir mapa de España con la jerarquía urbana
Macrocefalia urbana: Tamaño excesivo de la mayor ciudad de un país en comparación con las restantes. En este tipo de asentamientos la actividad económica del país o región consideradas y gran parte de la población se hallan concentrados en la ciudad principal.
Megalópolis: Gran conurbación. Cuando varias metrópolis y sus áreas de influencia se ensamblan y forman un área urbanizada que se extiende a lo largo de cientos de kilómetros. El término fue aplicado por primera vez por Gotman. Surgirá en la segunda mitad del siglo XX. Las características de una megalópolis son: 1º) elevadas densidades en grandes extensiones. 2º) presencia de numerosas ciudades tradicionales. 3º) sistema de transportes eficientes. 4º) concentración de un alto porcentaje de riqueza y del poder político del país. Un ejemplo de megalópolis lo constituye la franja de 600 km. que va de Boston a Washington en Estados Unidos y otro la que va de Tokio a Osaka.
Metrópoli: Ciudad dotada de equipamientos terciarios que superan a la actividad industrial, siendo dominadora de una amplia red urbana. El término viene del griego de la palabras meter que significa madre, mas polis que significa ciudad. La metrópoli es el proceso urbano propio del siglo XX y especialmente después de la segunda mitad ya que se corresponde con una fase postindustrial. La metrópoli incorpora al hecho urbano gestado en períodos anteriores una serie de funciones nuevas pasando principalmente a ser centro impulsor de crecimiento de una región mas que en un centro abastecedor de bienes y servicios. El dinamismo de la metrópoli origina en su área de influencia otros centros productivos con los que intercambia trabajo y residencia.
Morfología urbana: Es la organización del espacio urbano, es decir, la forma de las ciudades. El estudio de la morfología de la ciudad es complejo porque los elementos que la modelan son muchos y variables como por ejemplo los usos del suelo y otros como el relieve, frente marítimo, ríos, murallas, carreteras, los factores históricos, los factores económicos… . Podemos distinguir que la ciudad no es un espacio homogéneo y que cada zona realiza una función característica. En general el estudio de la morfología urbana se ha hecho desde diversas perspectivas: – estudio del tipo de edificios, – estudio de las calles, – estudio de las actividades de producción. – estudio del plano, – distribución de las funciones. La morfología urbana es el resultado de la combinación de tres elementos físicos del paisaje de la ciudad: El plano, la edificación y los usos del suelo. En consecuencia, la morfología urbana nos caracteriza la ciudad mediante una forma material.
Movimientos o desplazamientos pendulares: Ver apartado de población.
Municipio: En España entidad básica de la organización territorial del Estado. Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional regido por un Ayuntamiento. La capacidad y competencias de los municipios están en función del número de habitantes.
P.G.O.U. / Plan General de Ordenación Urbana: Es un instrumento del planeamiento urbano que la Ley prevé. La palabra Plan tiene su origen en la palabra Plano, aludiendo al contenido gráfico característico de este documento. Proyecta el desarrollo de la ciudad para un cierto número de años: el plano, los usos del suelo, los equipamientos y los instrumentos para su realización. Según la Ley, el suelo puede ser clasificado como Urbano, Urbanizable y No Urbanizable. El suelo Urbano es aquel clasificado como tal en el Plan por disponer de acceso rodado, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica (…) El suelo Urbanizable es aquel que, en principio, el Plan declara apto para ser urbanizado. Serán las áreas por donde se prevé que crezca la ciudad. Proporcionado un Programa para su posterior desarrollo mediante Planes Parciales constituyendo en un primer caso Suelo Urbanizable Programado y en un segundo caso Suelo Urbanizable no Programado. El suelo No Urbanizable es aquel que el Plan declara no apto para urbanizar, a cuyo efecto establece una serie de medidas protectoras tendentes a evitar la acción urbanizadora en el mismo, así como otras de protección del paisaje, flora, elementos de valor, etc. (suelo agrícola, parques naturales, etc. ). Las grandes ciudades tienen una oficina del Plan. Los ciudadanos participan aportando ideas y sugerencias en los plazos señalados. El Plan es un proyecto de desarrollo de la ciudad que intenta corregir el crecimiento desordenado, preserva el patrimonio de la ciudad y modifica el plano de la ciudad y los usos del suelo.
Planes parciales: Los planes parciales se desarrollan en los municipios mediante un conjunto de normas de ejecución el suelo calificado como suelo urbanizable programado en el Plan General de Ordenación Urbana, asignando de forma pormenorizada los terrenos destinados a parques, jardines, zonas recreativas y deportivas, edificación residencial, centros culturales y docentes, etc. , trazado y características de la red de comunicaciones, redes de abastecimiento, plan de obras de urbanización e incluye planos, información y normativa reguladora para su realización.
Plano: Representación gráfica a gran escala de las superficies construidas y libres que permite conocer cómo se disponen las calles de una ciudad, es decir, su morfología, al representarnos la forma física de la ciudad. La situación y el emplazamiento de una ciudad determinan el plano.
No se debe confundir situación y emplazamiento, véase junio 2004, opción A, tercera parte.
El estudio del plano de una ciudad permite conocer la historia de su espacio geográfico. Dicho estudio se reparte entre algunos esquemas simples: plano irregular, radiocéntrico, y ortogonal (en cuadrícula o en damero).
Plano irregular: Nos muestra un laberinto de calles estrechas, callejuelas y callejones sin salida, sin orden fijo, con un trazado tortuoso, dispuestos de forma espontánea y anárquica y con plazas sin formas definidas, en definitiva no hay ningún tipo de planificación ni geometría. En España este modelo se corresponde con los cascos históricos de las ciudades de época medieval, que crecían dentro de un recinto amurallado, siendo representativos el plano irregular de la ciudad musulmana y a los cascos históricos de algunas ciudades cristianas medievales. Ejemplos de ciudades musulmanas son Córdoba, Sevilla, Granada, Ecija y Toledo. En el caso de la ciudad medieval cristiana nos presenta un marcado carácter defensivo, como Salamanca y ívila, normalmente crecen a partir de un castillo, un mercado o la plaza de una iglesia, o surgen con un carácter religioso al estar situadas en el camino de Santiago y nos presentan una forma lineal como Logroño y Burgos.
Plano lineal: El trazado realizado a lo largo de un eje de comunicación. Un ejemplo de este plano corresponde a las ciudades que se fundaron o crecieron a partir del Camino de Santiago, como Logroño, Burgos, Astorga, … Y también se lo aplicamos a la planificación teórica lineal conocida con el nombre de Ciudad Lineal, realizada por Arturo Soria en Madrid en 1882. Incluir plano
Plano mixto: Cuando se yuxtaponen diferentes tipos de planos. Es el más frecuente debido a las sucesivas ampliaciones de la ciudad, podemos observar como los diversos barrios de la ciudad tienen cada uno su propio plano.
Plano ortogonal: Las calles en este tipo de plano se alinean en paralelo y se cortan perpendicularmente en ángulos rectos, formando manzanas cuadradas. Obedece a una planificación, para favorecer la circulación. La ciudad romana suele presentar un plano regular, derivado del campamento militar, con dos vías principales de norte a sur (cardus) y de este a oeste (decumanus), en el cruce de ambas se encontraba el foro, que albergaba los edificios principales (templos, etc.) y estaba rodeada de murallas. Ejemplos de ciudades romanas en España son Zaragoza, León Mérida, Barcelona y Tarragona. El plano ortogonal se corresponde con trazados planificados de nueva creación como pueden ser las colonias de la época griega, las colonias subamericanas, las nuevas ciudades españolas surgidas de las repoblaciones llevadas a cabo en el siglo XVIII y los ensanches de las grandes ciudades desde la segunda mitad del siglo XIX: Madrid, Barcelona, Valencia, San Sebastián, Castellón de la Plana, …. . En la actualidad son muchos los barrios residenciales que se planifican con este tipo de plano.
Plano radiocéntrico o radioconcéntrico: Cuando de un centro, que puede ser una plaza, parten calles radiales que cortan perpendicularmente a otras en círculos concéntricos. Este plano permite un fácil acceso desde la periferia al Centro. Por ejemplo la ciudad de Vitoria/Gastéis, el ensanche de Tarragona o el de Palma de Mallorca El plano radioconcéntrico que no ha podido desarrollarse en su crecimiento al encontrarse con un obstáculo natural le llamamos plano radioconcéntrico truncado. Incluir plano
Plano reticular: Ver plano ortogonal.
Población urbana: Población que vive en la ciudades. En el caso español, atendiendo al número de habitantes, se considera población urbana cuando se vive en municipios de más de 10.000 habitantes. No todos los países consideran el mismo número de habitantes.
Polígono industrial: Suelo urbanizado, apto y preparado para la instalación de actividades industriales, de transporte, almacenaje y distribución, promovido por la iniciativa privada o pública. Hoy están situados en las afueras de la ciudad. En los polígonos industriales, fuera de las zonas residenciales, se suelen situar complejos urbanos industriales que muchas veces provocan el nacimiento de ciudades dormitorio.
Racionalismo en urbanismo: Teoría suscrita en la «Carta de Atenas» de 1933, en la cual el arquitecto francés Le Corbusier aboga por un urbanismo adecuado a las necesidades del hombre, por lo que propugna racionalizar los espacios urbanizados.
Red urbana: Conjunto jerarquizado de ciudades que integran una región, un territorio o estado que está dominado por una metrópoli. Su análisis puede abordarse utilizando criterios jerárquicos (rango-tamaño) o de disposición espacial (lugar central). La red urbana española es muy desigual porque la mayoría de las ciudades muy pobladas se encuentra en la periferia litoral, excepto Madrid. El modelo de Christaller responde a una red urbana.
Redes urbanas en España: España presenta un modelo bicéfalo con Madrid y Barcelona. Se puede dividir en zonas la distribución de las ciudades Los principales conjuntos y subsistencia de ciudades en España son:
«¢ Franja Atlántico-Gallega: Con La Coruña, Vigo, Pontevedra con más de 250.000 habitantes con prolongaciones hacia el interior de Galicia.
«¢ Eje Septentrional o cantábrico: Desde Asturias hasta Pamplona y también tiene prolongaciones hacia Logroño o Burgos.
«¢ Eje Mediterráneo: Desde Gerona a Cartagena, es uno de los que tiene mayor potencial de desarrollo.
«¢ Eje litoral andaluz: de Almería a Huelva.
«¢ Eje transversal andaluz, desde Jaén a la costa atlántica, con Jaén, Córdoba, Sevilla, hasta Huelva, Valle del Guadalquivir.
«¢ Aglomeración urbana de Madrid, con Madrid a la cabeza, que está configurando un eje Guadalajara-Madrid-Toledo.
«¢ Eje del Ebro, más actual, desde Bilbao a Tarragona.
Rehabilitación urbana: En determinadas zonas urbanas, generalmente del centro, se hace necesaria por parte de los poderes públicos la aplicación de programas de rehabilitación encaminados a conseguir la actualización y la adecuación de los sectores más antiguos de la ciudad a la dinámica urbana (tráfico rodado, transporte público, dotación de viviendas) y una mejora de la calidad de vida de sus habitantes. A veces se opta por transformarlos en vías peatonales (Plaza de Oriente en Madrid) o, simplemente, se procede a la inserción de zonas verdes, espacios destinados al ocio y zonas recreativas, frecuentes en el área metropolitana de las principales ciudades españolas
Residuos sólidos urbanos / R.S.U. Por término medio cada persona general en España 214 Kg. de basura al año y cada madrileño genera 1 Kg. de basura al día, en su mayoría de materias primas no renovables: Tipos de residuos: – Domésticos (33 % de la basura) – Comerciales – Sanitarios – Industriales – De construcción y demolición. Composición: – Materia Inerte: vidrio, papel, cartón, chatarra, plásticos, envoltorios y envases (los brics, latas, …). – Materia orgánica: – Productos Tóxicos y peligrosos: Pilas, medicamentos, pinturas y productos de limpieza. Sistemas de tratamiento: Vertederos: Controlados, Incontrolados. Incineradoras: Reducen el volumen de los residuos, las materias combustibles se queman en un 90 %, pero a cambio emiten y dispersan gran cantidad de contaminantes atmosféricos, incluidos algunos tan peligrosos como dioxinas, escorias y cenizas muy tóxicas que hay que llevar a vertederos de seguridad Plantas de reciclaje: La elaboración de fertilizantes o abonos a partir de residuos sólidos consiste en la degradación de la materia orgánica. Primero se clasifican los residuos para separar materiales con alguna otra utilidad y los que no pueden ser degradados, y se entierra el resto para favorecer el proceso de descomposición. El humus (compost) resultante contiene de un 1 a un 3% de nitrógeno, fósforo y potasio, según los materiales utilizados. Después de tres semanas el producto está preparado para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y venderlo para jardines y agricultura. Vidrio. Papel Aluminio.
Sistema urbano: Actualmente se habla de sistema urbano o de lo urbano en general más que de la ciudad en concreto, debido a que la urbanización es un fenómeno que se ha ido expandiendo y es el rasgo más característico de la situación actual. Así podemos definir el sistema urbano como el conjunto nacional o regional de ciudades interdependientes (interrelacionadas), de tal manera que un cambio origina alteraciones de algún elemento o de varios en el conjunto. El sistema urbano incluiría no sólo la ciudad sino también las nuevas formas urbanas tales como la conurbación, el área metropolitana, la aglomeración urbana, la megalópolis, etc. El sistema urbano español está organizado de forma jerárquica, de manera que las ciudades de mayor tamaño cuentan con servicios más especializados y un área de influencia mayor. Ver jerarquía urbana.
Situación: La situación es la ubicación de la ciudad en un entrono geográfico del que depende y al que organiza. Así, la ciudad puede estar situada en una meseta, en una depresión fluvial o en un litoral marino. Ver también emplazamiento. La situación y el emplazamiento influyen en la Morfología urbana.
Suburbio: Barrio o arrabal cerca de la ciudad o dentro de su jurisdicción, habitado por personas de humilde condición. Algunos se refieren a él para toda zona periférica de la ciudad.
Suburbanización: Abandono de la ciudad centrar en beneficio de las áreas metropolitanas: Supone pues, que la tasa de crecimiento de la periferia domina claramente sobre el crecimiento de la ciudad central del área. El área central comienza perdiendo población más tarde industria y después algunos servicios en beneficio de la periferia.
Tasa de urbanización: Relación porcentual entre el número de habitantes y la población total de un país.
Vertederos: Sistema de tratamiento de los residuos sólidos urbano. Los vertederos pueden ser controlados o incontrolados.
Vivienda de protección oficial (VPO): El Estado a través del organismo correspondiente (Ministerio de Fomento) y las Administraciones territoriales (Comunidades Autónomas y Municipios) establecen medidas de actuación dirigidas a incrementar la oferta de suelo urbano residencial a bajo costo e instrumentos de financiación específicos para facilitar el acceso a la vivienda de los sectores de población con menores ingresos. Es un tipo de vivienda social. Entre las características más importantes de la vivienda de protección oficial destacan: a) Debe ser dedicada al domicilio habitual y permanente, por tanto, no podrá ser segunda residencia o tener otro uso. b) Tendrá una superficie máxima de 90 m2. c) El precio y calidades serán marcados por la ley. d) íšnicamente personas físicas podrán ser usuarios de estas viviendas.
Vivienda social. Casas cuya construcción está amparada y subvencionada por los poderes públicos, por ello pueden salir al mercado a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales. Están destinadas a los grupos sociales más desfavorecidos, en algunas ocasiones se han utilizado para absorber el chabolismo. El fenómeno es característico de los años 80 cuando el Sector Público interviene en el mercado inmobiliario intentando frenar los precios.
Vivienda rural: La casa rural de una explotación agraria tradicionalmente se ha clasificado en:
a) Casa bloque: Vivienda agraria que reune bajo un mismo techo todos los elementos de una explotación agraria (almacén, granero, etc.), puede ser a ras del suelo, es decir, de una sola planta o piso, o en altura, dividida en plantas, en la baja las dependencias agrarias y en la superior la vivienda. Ejemplo caserío vasco, casona asturiana y cántabra.
b) Casa compuesta: Vivienda agraria que consta de varios edificios que cumplen funciones especializadas (vivienda, almacén, granero), dispuestas en torno a un patio central abierto o cerrado. Ejemplo: Cortijo andaluz, masía catalana.
Zona o área de influencia: Espacio dentro del cual se establecen lazos de actividad entre el centro y su entorno dependiente al establecer relaciones sociales y económicas. También se utiliza el término hinterland, originariamente con un uso restrictivo para el área de influencia de los puertos o ciudades portuarias.
Zonificación urbana: El concepto de zonificación es el concepto central del urbanismo moderno y todavía sigue siendo la idea clave de la planificación urbana actual. Frente a la mezcla de usos de la ciudad tradicional, con todos los problemas de salubridad, higiene, densificación etc. que plantea el desarrollo, la división del trabajo a escala general en el proceso de industrialización, cuando fábricas y viviendas comparten el mismo espacio, el urbanismo moderno plantea que hay que construir ciudades en que los diferentes usos, las diferentes funciones urbanas, estén separadas en espacios distintos. Le Corbusier afirma que a cada función urbana diferente debe corresponder un espacio distinto. En ello consiste la ciudad zonificada, la ciudad segregada según los usos y las funciones urbanas.
En conclusión, la zonificación como separación entre zonas residenciales y de empleo constituye una forma de organización del espacio escasamente congruente o racional con el nuevo modelo de doble ocupación familiar, emergente y muy pronto mayoritario en nuestro país, como lo es ya en otros muchos países. En definitiva, un modelo urbano que no favorece, sino que dificulta la solución a un problema que se plantea de forma cada vez más aguda: cómo hacer compatible en términos prácticos, operativos y concretos, el mundo laboral y el mundo familiar.