DEBATE 153: Democracia sin demócratas (2º de la 2ª Evaluación)

Una democracia no puede conservarse sin demó­cratas, y para que haya demócratas resulta impres­cindible que exista pensamiento crítico, es decir, cul­tivo de las humanidades. Sin pensamiento filosófico, no hay ciencia posible. Ni siquiera disfrutamos de los beneficios de una educación tecnocrática: si tuviéra­mos esto, tendríamos algo. En lugar de demócratas, estamos creando generaciones de ultranacionalistas. En ausencia de pensamientos vertebradores, de afi­ción al matiz y al pluralismo, abandonamos a nues­tros estudiantes a las identidades cerradas, fáciles y agresivas que construyen a partir de los medios y las redes sociales. La solución ultranacionalista es la más cómoda: de todos los errores y faltas se puede culpar al nacionalismo rival. Los chovinismos nos ahorran tener que pensarnos, como personas y como miem­bros de una comunidad.

Tomado de Andreu Navarro “Devaluación continua”:

También te podría gustar...

38 Respuestas

  1. Igor fernández Díez dice:

    En mi opinión, es muy cierto que los algunos jóvenes de hoy en día saben muy poco de ideología política, y lo poco que saben está distorsionado por los medios de comunicación. Hay una falta de pensamiento crítico, y esto les lleva a dejarse llevar o influenciarse.
    Los medios sociales no hacen más que criticar ciertos puntos de vista, y estos jóvenes, que los siguen ciegamente, en vez de formarse una ideología propia, se dedican a criticar el resto.
    He llegado a oír «Vox es malo» o «Puto comunismo» de personas que no tienen una ideología política definida, yaún más, no saben lo que es el nacionalismo, ultraderechista o ultraizquierdista.
    ESto muy bien podría deberse a la falta de información que se padece hoy en día acerca de los distintos espectros políticos, pero lo que es innegable es que la mayoría de los chavales de hoy en día están más seguros acerca de en que «no creen» que de en que sí creen.

  2. ANDONI CALVO ACEBEDO (2B) dice:

    Desgraciadamente, a lo largo de estos últimos años parece ser que hemos ido perdiendo la facultad de razonar, debatir y escuchar y respetar posturas opuestas a la nuestra, que no son más que algunos de los principios básicos de la democracia. Hoy en día nos decantamos más por atacar las ideologías de los demás con el objetivo de defender y hacer más buenas la nuestra. Desde mi punto de vista y como se remarca también en el texto, esta situación se ha visto en gran medida influenciada por los medios de comunicación y las redes sociales. Estas redes digitales de conocimiento nos muestran, día tras día, la deplorable facilidad que tiene le ser humano para crear criticas destructivas. Sin ir más lejos la mitad de su programación se basa en crear debates sobre cualquier tema insignificante en los cuales gana no quien logra convencer de su postura a los demás sino quien más pueda gritar haciendo que su voz se alce por encima de la del resto, saboteando de esta manera el debate no permitiendo escuchar ninguna otra postura. Y si tenemos en cuenta que gran parte de la población ve en este tipo de contenido cierto matiz de sensatez, normal que estemos adoptando posturas tan radicales en las que destaca el individualismo por encima del bien común.

  3. Nerea Orobio dice:

    Hoy en día es muy común ver en nuestro alrededor gran cantidad de personas que, a la
    hora de diferir con otras en diversos temas, optan por recurrir a los insultos o alzamientos de voces en lugar de a las discusiones civilizadas. Como bien han dicho mis compañeros, unas de las principales razones que lleva a las personas a este tipo de situaciones son los medios de comunicación y similares. Programas de televisión cuyas bases son los gritos e insultos son los más vistos hoy en día, y no solo por jóvenes, sino por todo tipo de personas. Como resultado, acciones tan sencillas como el razonamiento o el escuchar al compañero se están quedando cada vez más atrás, de tal
    forma que el que acaba ‘ganando’ ese debate es el que peor ha dejado al compañero. De esta manera, en vez de desarrollar nuestra capacidad de compartir puntos de vista diferentes, nos quedamos en fuertes peleas. Es así, como bien se ha dicho en el texto, que los aspectos más importantes de la democracia están cada vez quedándose más en desuso. Por ello, se va a llegar a un punto en el que no vamos a saber si verdaderamente vivimos en una democracia o no.

  4. Naia Maqueda dice:

    De acuerdo con lo que ha dicho Nerea, la mayoría de programas que consumimos tanto jóvenes como adultos nos llevan a pensar que es algo completamente normal el hecho de gritar y desprestigiar a los demás para tener razón, cuando no es así. Además, desgraciadamente muchos de los ideales o valores que defienden esos programas se nos van quedando y aunque creamos que al tomar decisiones (políticas por ej) las estamos tomando sin que nos afecte lo que piensen los demás, en realidad es mentira. Uniendo esto con el tema, me parece que es muy necesario que sobre todo a los jóvenes (generaciones del futuro) se nos impartan clases/cursillos/charlas sobre temas muy actuales sobre los cuales vamos a tener que elegir, y el ejemplo más claro de eso es la política. Es decir, si sabemos todas las opciones que tenemos (porque nos las han explicado bien y de manera igualitaria), seremos capaces de tomar una decisión por nosotros mismos y no por lo que otros piensen y quieran que hagamos.

  5. ANDONI GALVEZ MONTERO dice:

    Como bien han dicho mis compañeros, hoy en día la juventud a penas se interesa por la política y sus ideologías políticas vienen marcadas por lo que ven reflejado en las redes sociales y en muchas ocasiones deciden votar a un partido u otro sin antes haberse leído el programa electoral. Todo esto conlleva una gran ignorancia política por parte de las nuevas generaciones y esto puede ser muy peligroso para nuestro futuro como sociedad ya que muchos partidos políticos se van a poder aprovechar de esta situación para hacer lo que se les venga en gana y de este modo perder los aspectos más importantes de la democracia.
    Por todo esto creo que los jóvenes tenemos que estar más concienciados de la importancia que tiene la política y así lograríamos elegir lo que hacemos o votamos conforme nuestros pensamientos.

  6. Claudia Carreira Seijas 2B dice:

    De acuerdo con el texto, las nuevas generaciones estamos muy influenciadas por las redes sociales, lo que hace que muchas veces optemos por defender las opiniones que vemos en Internet en vez de elaborar un pensamiento crítico propio, que requiere un proceso más elaborado. Esto hace que a la larga se produzca un descrédito de la democracia, ya que no usamos adecuadamente este sistema político que se basa en que cada uno elijamos libremente en base a nuestra propia opinión, no a la que los demás nos inculcan.
    En mi opinión, esto se debe en gran medida a la ausencia de sistemas en la educación que nos enseñen, de manera neutral, a elaborar nuestro propio pensamiento atendiendo a la situación de la sociedad actual y en las que nos informen y expliquen el pluralismo de opciones que existe en nuestro entorno, tanto político como ideológico, cultural…

  7. Mitxel dice:

    ¿Para qué están la Filosofía o la Historia sino para enseñarnos a pensar?… Bien es verdad que, para ello, se requiere estudiar, trabajar, etc… ¡Esto es lo costoso!

  8. Iker Domínguez Hernández dice:

    Los ultranacionalismos están creciendo incontroladamente estos últimos años. Esto se debe a que muchos jóvenes cegados por la ignorancia y falta de sentido crítico toman esa idea como perfecta y hacen lo que sea para llevarla a cabo. Parte de la culpa la tienen las redes sociales porque hoy en día estamos mucho más comunicados que antes. Se distribuyen bulos y noticias falsas que los jóvenes se creen por no tener un punto de vista crítico. Este necesario sentido crítico no se obtiene únicamente estudiando filosofía sino también aprendiendo a analizar la información y valorando los pros y los contras.
    En la democracia caben todas las ideologías porque está basada en la libertad de expresión. El problema viene cuando estos ultranacionalismos se refuerzan y radicalizan atentado contra las libertades de las demás personas y esta es la razón por la cual no se pueden llamar demócratas.

  9. Adrián Gordo Martínez dice:

    Creo que todo lo que rodea a la política hoy en día parece un circo, los políticos tiene ideas que al final no se defienden, se acaban contradiciendo a lo que han dicho anteriormente, salen en los medios de comunicación haciendo de menos al representante de un partido contrario, faltándose el respeto, llamándose unos a otros mentirosos.
    Intentan engañar a los jovenes con falsas ideas, con soluciones rápidas y que luego no se pueden cumplir, ya que al final no van a poder llevar a cabo lo que habían propuesto sin el trabajo conjunto de los demás partidos políticos, no se reconoce públicamente que lo que se pueda conseguir para beneficio de la sociedad es de la colaboración de todas las ideologías que se encuentren en el gobierno. Ser críticos, tener puntos de vista diferentes es bueno, los jovenes tenemos que aprender a respetar y llegar acuerdos, y no dejarnos influenciar por los políticos.

  10. Leire Vázquez dice:

    Tal y como han mencionado anteriormente mis compañeros, la sociedad actual está perdiendo la capacidad de razonar y de respetar otras posturas contrarias a las nuestras. A medida que avanzan los años, los jóvenes están (estamos) cegados ante la vida, tanto política como social, por culpa de nuestra soberbia: siempre creemos que lo que defendemos es lo más correcto, y ha aumentado enormemente en los últimos años la agresividad ante las ideas que difieren de las nuestras.

    Este pérdida del sentido crítico se debe enormemente a la influencia de los medios de comunicación, que pueden tergiversar las noticias que nos proporcionan (en mayor o menor medida), por lo que la base sobre la que construimos nuestros ideales es errónea. Deberíamos someternos a una profunda reflexión sobre la forma de actuar en nuestra sociedad. Actuar con sensatez es algo muy significativo que está disipándose a una velocidad vertiginosa, dando paso a actitudes muy radicales. Los jóvenes somos el futuro de la nación, y el saber defender nuestras ideas sin atacar ni humillar a aquellos que no las comparten es algo fundamental, para poder proteger esa democracia que tanto ansiamos.

  11. Nora Marina Fernández dice:

    Al igual que mis compañeros pienso que la capacidad de razonar mediante un dialogo se está perdiendo, y al igual que el texto creo que esto se debe a las influencias de las redes sociales o ciertos tipos de programas de televisión donde un debate lo realizan mediante gritos y discusiones y poco a poco se va normalizando, muchos de nosotros al ser seguidores de estos programas o personajes públicos podemos llegar a influenciarnos por sus actitudes lo cual sería completamente erróneo.
    Hoy en día los jóvenes nos educamos basándonos en las influencias de otros, cosa que en mi opinión hacemos sin ser totalmente conscientes de ello.

  12. JAGOBA GIMÉNEZ dice:

    Hoy en día damos nuestra opinión personal sobre cualquier tema muy a la ligera y muchas de esas veces la damos sin tener ni idea de lo que se está debatiendo. La culpa la tenemos nosotros principalmente por no informarnos antes de «vomitar» nuestros argumentos y otras muchas veces, en cambio, creemos que sabemos sobre el tema pero realmente la idea que tenemos en la cabeza es fruto de la influencia de los medios de comunicación. Por ejemplo en política, en las redes sociales TODOS los días se habla sobre política. En estas redes sociales se forman numerosos debates donde al final en la mayoría priman los insultos por la falta de capacidad de razonamiento y al final parece que gana el debate el que más descalificativos e insultos escribe.

  13. SANDRA ANTÚNEZ MARTÍN dice:

    Hoy en día creo que tenemos un conocimiento muy superficial sobre las cosas. Sabemos sobre muchos temas, ya que a día de hoy es muy fácil con las nuevas tecnologías, así como redes sociales o periódicos digitales. Tenemos conocimientos muy por encima, es decir, sin profundizar en nada. Realmente esto es un problema, pero la verdad es que los jóvenes de hoy en día ya no se preocupan en conocer, si no en que todo se lo den hecho. Y ya no hablemos de filosofía, porque en este tema la juventud cada vez está más alejada. Como conclusión, si que diría que es realmente importante empezar a cambiar el pensamiento que tenemos, y empezar a darle importancia al saber.

  14. Xabier Fernández Sánchez dice:

    Como bien dice Andreu, estamos en un punto en el que todo se resume en conductas ultranacionalistas, especialmente en las redes sociales. Por ejemplo, Twitter está repleto de gente expresando sus opiniones sociales y políticas, pero la mayoría de ellos tan sólo consisten en echar la culpa y meterse (ofensivamente) con los de opiniones opuestas, normalmente entre la derecha y la izquierda. El problema de esto es que, especialmente en los jóvenes, su opinión política se forja en torno a estas ideas, sin realmente ser conscientes de lo que cada partido pretende realizar.
    Cada vez está mas perdida la idea de pensar por uno mismo, y creo que se debería hacer hincapié en la educación (tanto escolar como familiar) para crear esa necesidad de pensar por uno mismo, y no dedicarnos a vivir tan sólo en torno a lo que los demás digan. Eso sí, de la forma más objetiva posible.

  15. Xabier Fernández Sánchez dice:

    Como bien dice Andreu, estamos en un punto en el que, especialmente en las redes sociales, casi todo se resume en conductas agresivas y poco constructivas. Por ejemplo, Twitter está repleto de gente expresando sus opiniones sociales y políticas, pero la mayoría de ellos tan sólo consisten en echar la culpa y meterse (ofensivamente) con los de opiniones opuestas, normalmente entre la derecha y la izquierda. El problema de esto es que, especialmente en los jóvenes, su opinión política se forja en torno a estas ideas, sin realmente ser conscientes de lo que cada partido pretende realizar.
    Cada vez está mas perdida la idea de pensar por uno mismo, y creo que se debería hacer hincapié en la educación (tanto escolar como familiar) para crear esa necesidad de pensar por uno mismo, y no dedicarnos a vivir tan sólo en torno a lo que los demás digan. Eso sí, de la forma más objetiva posible.

  16. Rubén Moreno García dice:

    Hoy en día en mi opinión los jóvenes tenemos un conocimiento ínfimo sobre temas de pollita. Es cierto que sabemos sobre muchos temas gracias a los ordenadores y a la amplia información que ponemos encontrar en Internet. Pero, de política no nos podemos fiar de lo que aparece en diferentes paginas o redes sociales ya que, siempre nos van a intentar convencernos sobre que su ideología es la acertada. Por tanto, a mi parecer, los jóvenes sobre temas de política lo que tendríamos que hacer es pensar y razonar sobre nuestra posición en esos temas y elegir el partido político que mas se ajuste a nuestros ideales. Pero para ello es necesario el uso de la filosofía en una parte, pero esto es un problema ya que la filosofía cada día esta mas alejada del pensamiento de los jóvenes.

  17. ANDER ARIAS HUEBRA dice:

    Como bien dice el texto, cada vez nos dejamos influenciar más por los medios de comunicación y por las opiniones de la gente que nos rodea. De esta forma, no somos capaces de razonar y tener opiniones propias ya que nos centramos únicamente en lo que escuchamos.
    Las redes sociales también sirven de influencia para la mayoría de jóvenes. Como vemos que nuestro ídolo piensa de tal manera, sin darnos cuenta, pensamos de esa misma manera. Por tanto, no tenemos un pensamiento crítico y hablamos de ciertos temas, por ejemplo la política, sin tener el conocimiento necesraio.

  18. irati bartolome (2Bach) dice:

    Hoy en día cualquiera se ve en la capacidad de opinar de cualquier cosa aunque no tenga ni idea de lo que esta debatiendo. Los jóvenes cada vez mas tienen un conocimiento muy superficial de las cosas ya que no les interesa aprender nada ya que lo tienen todo al alcance de la mano. Muchas veces los jóvenes opinamos de temas muy subjetivos como puede ser la política, normalmente no tenemos ni idea de lo que estamos hablando pero dar nuestra opinión de lo que hemos escuchado o visto en internet sobre la política nos parece aceptable, y no nos damos cuenta que esos medios de los cuales sacamos la información normalmente se dedican a tergiversar la misma. Por tanto a la hora de debatir o de opinar sobre un tema tenemos que tener en cuenta de que lugares sacamos esa información para poder utilizarla de forma lógica.

  19. Erlantz Negueruela dice:

    En mi opinión, con el gran avance que han tenido los medios de comunicación y las redes sociales las personas han ido perdiendo su sentido crítico y se dejan influenciar por opiniones que han leído. Por culpa de esto las personas dejan de tener su propia opinión sobre algo y en los debates solo se dedican a insultar y a gritar e incluso dar información falsa leída en cualquier sitio sin ser contrastada. Un ejemplo podría ser la política, donde normalmente los de izquierda y derecha discuten sin respeto y sin autocrítica.

  20. Janire Varela García dice:

    Hoy en día, y en gran medida debido al gran impacto de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación; muchas personas se ven influenciadas por los pensamientos de otros. Los jóvenes somos especialmente susceptibles a este impacto debido a la cantidad de información al alcance nuestras manos que muchas veces, no es del todo fiable. Por eso, creo que una buena educación que nos enseñe a distinguir la información fiable de la tergiversada y a forjar nuestra propia opinión sobre temas relevantes es imprescindible. De esta forma, seriamos capaces de presentar nuestras propias ideas y de pensar de manera independiente.

  21. Andrea Villanueva Santibáñez dice:

    Los jóvenes nos dedicamos a opinar absolutamente de todo hoy en día, ya que en algunos programas televisivos (véase Sálvame, etc) las personas opinan de todo sin tener ningún fundamento del tema que están tratando. Además, los medios de comunicación no nos dan toda la información, si no aquella que les interesa, por tanto, no tenemos una noción real de los hechos de los cuales nos atrevemos a opinar. Por lo tanto, estaría bien que antes de decir lo primero que se nos venga a la cabeza, nos informásemos sobre el tema bien leyendo todos los documentos fiables que haya del mismo.
    En mi opinión, deberíamos ser enseñados a distinguir que información no es fiable y cual podemos utilizar para asentar nuestra propia opinión y usarla tanto para debatir como para rebatir, y así tener una base culta sobre los distintos temas importantes de la actualidad como la política o el cambio climático.

  22. Iria Carro Lopez dice:

    Hoy en día, debido al gran avance de las nuevas tecnologías, las personas nos vemos influenciadas por lo que leemos sin saber si puede llegar a ser verdad o no. Los jóvenes solemos ser los más influenciados debido a que nos creemos lo primero que leemos. Por ello, necesitamos una información fiable para poder dar nuestro punto de vista.
    En mi opinión, deberíamos de recibir una educación que nos enseñe a distinguir entre las noticias que pueden llegar a ser verdad o no para luego poder opinar de temas actuales, como la política, con uso de razón y no influenciados por algo que puede llegar a ser mentira.

  23. Judith Cid dice:

    Si bien es verdad que hoy en día los jóvenes estamos notablemente influenciados por las redes sociales y las opiniones externas y en múltiples ocasiones mostramos nuestro punto de vista pese a no estar completamente informados o no tener las ideas claras, resulta inútil negar lo evidente; es difícil «crear» demócratas no solo por la falta de pensamiento crítico o filosófico como bien dice el texto, si no por la cada vez menos notable democracia, ya que ni el pueblo es soberano ni tiene libertad de expresión, es más, es víctima de prohibiciones y abuso de poder. Puede que no sea posible crear una democracia sin demócratas, pero ¿acaso es posible crear demócratas sin democracia?

  24. jorge lopez dice:

    En mi opinión este tema es un tema bastante importante ya que en la ideología política-social y al partido al que apoyen los jóvenes se decide el futuro de nuestro país y creo que la mejor forma de que los jóvenes hoy en día se informen es a través de Internet pero no mediante medios de comunicación o redes sociales ya que cada uno plantea su ideología intentando convencer o degradar al otro para que la gente le apoye, la forma correcta de informarse en Internet es mediante datos fijos y seguros y comparándolo entre todas las opciones ya que todos los partidos políticos principales suben a la red un pdf especificando todas sus ideologías y formas de resolver diversas cuestiones. En resumen habría que conocer lo que dicen todos los partidos y apoyar el que mas se acerque a tu ideología o forma de pensar pero para conocerlo no hay que repeler la red ya que es un utensilio útil si sabemos como usarlo y como buscar.

  25. Julen Sevilla Méndez dice:

    Los ultranacionalismos están creciendo incontroladamente estos últimos años. Esto se debe a que muchos jóvenes cegados por la ignorancia y falta de sentido crítico toman esa idea como perfecta y hacen lo que sea para llevarla a cabo.En mi opinión, deberíamos de recibir una educación que nos enseñe a distinguir entre las noticias que pueden llegar a ser verdad o no para luego poder opinar de temas actuales, como la política, con uso de razón y no influenciados por algo que puede llegar a ser mentira.

  26. sofia dice:

    Según el texto las nuevas generaciones estamos perdiendo el pensamiento crítico y aunque me gustaría poder negarlo, creo que tiene bastante razón. Aunque hay muchas razones por las que esto está pasando, creo que la principal razón es que la mayoría de los jóvenes ya no se interesan ni por la política ni por la historia, lo que impide o dificulta tener un pensamiento crítico.

    Y en cuanto al ultranacionalismo está claro que es mucho más fácil culpar de los problemas al de fuera que a nosotros mismos.

  27. Yeray Miranda Lopez 2A dice:

    Debido a las redes sociales y tecnologías de hoy en día estamos perdiendo los valores y costumbres de hablar y debatir como personas normales, y pasamos a hacerlo desde redes sociales, donde podemos hacerlo de manera anónima, pública o haciéndonos pasar or expertos en el tema, sin saber realmente la influencia que podemos llegar a tener sobre otras personas, pudiendo ocasionar problemas, debido a esto el ultranacionalismo está creciendo estos últimos años.

  28. Josué Ruiz Rodríguez 2º A dice:

    Como han comentado algunos compañeros, es cierto que hoy en día parece que estamos perdiendo la capacidad de razonar y construir nuestra propia opinión sobre las ideologías. Nos dejamos influir seriamente por los medios de comunicación, que hacen que pensemos lo que ellos quieren que pensemos, sin ser capaces de distinguir si un partido político piensa como dice o nos «vende la moto» con palabras que queremos escuchar y muchas veces nos ocultan lo que verdaderamente necesitamos escuchar, que no siempre es lo que queremos escuchar. Y es lo que pasa con los ultranacionalismos, que se dedican a decir que la culpa la tiene siempre el otro y a intentar pintar su nación como las víctimas de la situación.

  29. Sheila Gonzalez dice:

    Estoy de acuerdo con el texto, con que las ultimas generaciones estamos perdiendo el pensamiento critico. Teniendo en cuenta que a los jóvenes de hoy en día no les importa nada que este relacionado con la política, ni con la historia. Ya no debatimos sobre las ideas que tenemos cada uno a cerca de algún ámbito, si no que recurrimos a hacerlo a través de las redes sociales para no ser criticados por los pensamientos que tenemos y así lo podemos hacer de forma anónima.

  30. Iker garcia dice:

    Las nuevas generaciones están perdiendo la capacidad de debatir sin alzar la voz ni insultar. Esto es debido a que en los programas de televisión de hoy en día estos son los recursos que se utilizan, en vez de dar argumentos razonando tu opinión desacreditar la de los demás.
    Además los jóvenes de hoy en día no tienen opinión propia respecto a, por ejemplo, la política, ya que no se leen que propone cada partido sino que solo saben de diversos partidos las cosas que oyen de sus conocidos o que ven en las noticias, y muchas de esas cosas pueden ser falsas. Hoy en día casi todas las cadenas de televisión o de radio están bajo la influencia de un partido, por lo que las noticias que se oigan en esa cadena van a ser defendiendo a ese partido, por eso, si un joven solo escucha las noticias de esa cadena va a estar muy influenciado a votar por su partido.

  31. MIKEL FERNANDEZ ARROYO dice:

    No se nace demócrata. Tampoco se hace uno demócrata de una vez y para toda la vida. Ser demócrata no es algo natural y espontáneo. Tampoco lo son las sociedades. Una sociedad democrática es el resultado de un largo esfuerzo individual y colectivo. La democracia se construye cada día y debe mantenerse siempre vigilante para asegurar su buen funcionamiento. Una cosa es tener instituciones democráticas y otra que la sociedad sea plenamente democrática.

    El problema de España es que, siendo un estado democrático, la mayoría de los españoles sigue siendo poco demócrata. La democracia social, cultural y política es todavía muy débil y no ha penetrado ni en el pensamiento ni en los sentimientos de muchos ciudadanos. Hemos creído que con dotarnos de instituciones democráticas ya era suficiente, que funcionarían por sí solas. Pero no basta. Sin una cultura y unos modelos y valores y formas de sentimiento democrático, sin un entramado sólido de actitudes y modos democráticos de comportamiento, la democracia formal no funciona.

  32. Marina Calleja Heredia dice:

    Efectivamente estoy de acuerdo ya que cada vez es más difícil encontrar debates que no sean sobre ideas muy simplistas (si bien reconozco que para ser autocrítica debería preguntarme si yo misma no debería buscar en sitios más adecuados debates más interesantes que los que veo en televisión). Nos hemos habituado y sobre todo muchos jóvenes a gritar en vez de debatir y a despreciar a quien no piensa como nosotros negándole cualquier mínimo de razón a su planteamiento. Esto ocurre en la gran mayoría de los temas pero desde hace poco tiempo ocurre de manera muy radical en la política. Resulta muy fácil acomodarse a las ideas mayoritarias de la zona en la que vivas ya que te representa, despreciando otros matices politicos que pueden ser mayoritarios a pocos kilómetros. Esto se ve potenciado por las redes sociales ya que muchas veces en vez de buscar razonamientos diferentes al tuyo lo que se hace es entrar a paginas donde la gente piensa igual que tu y te reafirman en tus ideas, dándote una falsa sensación de que todo el mundo piensa como tu pese a que esto no sea así, y todo por el hecho de no haberse movido de tu ámbito de comodidad digital.

  33. SANDRA ANTÚNEZ MARTÍN dice:

    Con el texto estoy completamente de acuerdo. Me parece que en ciertos aspectos no tenemos ningún comportamiento demócrata, y por eso ya no se puede prácticamente debatir.

  34. IRAIDE ERKIAGA FERNÁNDEZ 2A dice:

    Hoy en día se está perdiendo ese pensamiento crítico que teníamos antaño, ya sea por los medios de comunicación, que intentan plasmarnos unas ciertas ideas o por la sociedad misma. Ahora estamos controlados, todos nuestros movimientos, gustos, estilos y aficiones están unidos a una sociedad que guarda todos nuestros datos para su beneficio. El beneficio de las grandes empresas que nos utilizan a su voluntad. Se está perdiendo el sentido crítico y cada vez gente sigue las ideas de los demás solo por no hacer un esfuerzo y pensar las suyas propias. A día de hoy ramas del conocimiento como la filosofía o la historia están vistas como innecesarias e inútiles por los jóvenes.

  35. Natalia Lanza González 2A dice:

    Muchos jóvenes cegados por la ignorancia son capaces de opinar y debatir sobre temas que no conocen. Esto se puede deber a las influencias que tienen sobre ellos las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. A día de hoy, podemos apreciar que a los jóvenes les parecen innecesarias asignaturas como la filosofía. Desde mi punto de vista esta ignorancia por esta asignatura se debe a que se trata de una asignatura que requiere el uso de la razón y el pensamiento, el pensar. Y esto es algo que se está perdiendo. Las últimas generaciones carecen de pensamiento crítico y por ello no son capaces de pensar por si solos.

  36. Alejandro Gómez Nates dice:

    Cada vez los medios de comunicación nos intentan implantar más las ideologías de cada uno de ellos, coartando nuestra ideología propia. Desgraciadamente, los jóvenes de hoy en día no se preocupan por encontrar ese pensamiento crítico y se limitan a ver cualquier programa que pongan sus padres. Es verdad que las asignaturas como historia o filosofía nos deberían ayudar a formar ese pensamiento crítico, pero como ya he dicho antes los jóvenes solo se preocupan por sacar la mejor nota, en vez de pensar en lo que se estudia. Cada uno de nosotros deberíamos hacernos preguntas sobre como queremos que sea el mundo y así poder tener una voz a la hora de debatir, en vez de repetir sin contrastar los datos que nos meten en la cabeza desde los medios de comunicación.

  37. June García Valmaseda dice:

    Estoy totalmente de acuerdo con lo que se dice en el texto. Hoy en día cada vez tenemos menos pensamiento critico y nos dejamos influenciar mucho mas por los medios de comunicación los cuales nos in tentar implantar sus ideologías, reprimiendo la nuestra propia. Ademas, por desgracia los jóvenes de hoy en día están muy desinformados en el tema político y tampoco muestran ninguna iniciativa por estarlo, alegando que ellos no entienden sobre ese tema o que simplemente no les interesa. Cuando en realidad debería ser un tema de gran preocupación para ellos ya que tendrá una gran influencia en su futuro. Por ello creo que deberíamos empezar a replantearnos nuestra ideologías y a informarnos sobre el tema, para así poder ejercer nuestro derecho a voto con responsabilidad.

  38. Natalia Villarias González dice:

    Generalmente, los jóvenes estamos bastante desinformados respecto a ciertos temas, ya sea política o cualquier otro, pero no por ello nos callamos nuestra opinión. Tendemos a dejarnos influenciar por todo lo que vemos en la tele o las redes sociales en lugar de buscar información para poder construir argumentos sólidos y con fundamento. Además, estamos perdiendo nuestra capacidad para debatir de manera educada. A veces parece que solo sabemos hablar discutiendo, gritando e incluso insultando a la persona que tiene una opinión opuesta a la nuestra. Asignaturas como Filosofía nos dan la oportunidad de desarrollar nuestro uso del razonamiento, la lógica y el sentido común, pero se nos hace más fácil encender la tele y ver programas en los que entre ellos no se tratan con ningún respeto. Aprendemos de ellos y es lo que luego aplicamos a nuestro día a día: hablar de temas que desconocemos y de manera ofensiva, sin pensar en la repercusión que pueden tener nuestras palabras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *