DEBATE 127: el valor de la Filosofía (I de la 3ª Evaluación)
La filosofía es una de las disciplinas más severamente perjudicadas por el auge de la mentalidad productivista: lo que no produce valor añadido de manera clara y manifiesta se desprecia y queda relegado al baúl de los elementos confusos sin utilidad.
Esta degradación del valor de la filosofía se ha visto de manera muy evidente en el ámbito universitario, pero en la enseñanza obligatoria las perspectivas no son especialmente propicias.
¿Para qué invertir tiempo y dinero en potenciar una línea de conocimiento y competencia que se verá truncada al llegar la hora del mercado laboral?
A estos argumentos sociológicos hay que añadirle los psicológicos. Es una idea muy extendida la de que gran parte de los escolares no tienen por qué beneficiarse de la filosofía, puesto que la psicología del desarrollo muestra la dificultad (o imposibilidad) de los niños más pequeños a la hora de desenvolverse con las ideas abstractas.
Véase al respecto la teoría de las etapas de desarrollo de Jean Piaget. Desde luego, los estudios sobre el desarrollo de la conectividad cerebral (necesaria para crear abstracciones, que son propiedades compartidas por los objetos más variados) señalan que este no se consolida plenamente hasta la tercera década de vida. ¿Es, entonces, innecesaria la educación en el pensamiento crítico?
Tomado de www.debates.com
No considero que sea innecesario, es cierto que quizá los más pequeños no sean capaces de desarrollar profundas hipótesis sobre las ideas más abstractas. Pero acercarles a estas ideas no hace más que favorecer este desarrollo. Conocer la existencia de esas ideas desde la infancia puede favorecer el interés hacia ellas. Realmente no es un conocimiento productivo, no en conceptos materiales. Pero es productivo en cuanto a desarrollo intelectual de la persona. Siempre se ha dicho que la filosofía enseña a pensar, quitarla de nuestras vidas y de nuestra educación reduciría nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos. Aun que no olvido defender, que el método de impartirlo debería ser diferente.
Muchos alumnos aborrecen esta asignatura, ya que suelen decir que es inútil estudiar el pensamiento de algún filósofo, y que no nos sirve para la vida cotidiana. Les miento si digo que alguna vez he podido pensar eso, pero a día de hoy, pienso que los grandes avances en la sociedad han sido gracias a grandes autores de la filosofía, y que sin ellos no hemos podido progresar como humanidad. También creo que muchos oficios se basan en ella, por ello creo que debe ser imprescindible estudiarla (más bien comprenderla) en el ámbito escolar.
Es cierto que esta asignatura no es muy popular entre los estudiantes. En mi opinión, los jóvenes creen que la filosofía es inútil o no les gusta porque no terminan de entender los conceptos que se intentan explicar. La filosofía nos ayuda a «amueblar» nuestro pensamiento y a aumentar nuestro sentido crítico. Esto puede ser de gran importancia para nuestro futuro académico como para nuestro día a día. Sin embargo, para captar el objetivo de esta asignatura es necesario entenderla.
Bajo mi punto de vista no se debería seguir aportando está asignatura, debido a que opino que los conocimientos que nos aportan son básicamente inútiles. Deberían invertir tanto el dinero como el tiempo en facilitar la comprensión en otro tipo de asignaturas que resultan igual o más complejas que filosofía pero cuyos conocimientos son más útiles ya sea Matemáticas, Física, Económia…
Creo que no se debería dar esta asignatura, personalmente me parece una perdida de tiempo y comparto la misma opinión que Carlos, por eso opino que se debería cambiar esta asignatura o simplemente no darla
Mucho coraje se precisa para afirmar (Carlos) que los «conocimientos que nos aportan son básicamente inútiles». Quizá es que uno espera de las asignaturas únicamente «contenidos» y, en eso, puede estar el error. En mi opinión esta materia se hace «cuesta arriba» porque precisa de «reflexión», «de tiempo de silencio» y, desgraciadamente no estamos por la tarea… Decía el cantautor que «nos envuelven en sílabas y voces desde el instante mismo en que nacemos»… Cuando estamos pendientes a cada instante del «móvil», de lo «instantáneo» difícilmente podemos pararnos a pensar… ¡en nuestros problemas y en los problemas que tien el mundo…
Yo creo que la filosofía, aunque muchas veces cueste entenderla, es una asignatura fundamental para el desarrollo personal. Nos aporta respuestas a muchas cuestiones sobre ser humano, nos lleva a la primera causa de todo y de esta forma, nos abre la mente para que pensemos y reflexionemos por nosotros mismos, como seres racionales que somos. Siempre aparece menospreciada en comparación con las ciencias. Sin embargo, las matemáticas están relacionadas con la filosofía y debemos recordar que los mejores matemáticos eran filósofos. Bien es cierto que, como dice Maite, se debería cambiar la forma de impartir la asignatura, sin tanto contenido teórico.
En mi opinión, la filosofía es una asignatura fundamental. Puede que no nos aporte conocimientos prácticos como otras asignaturas, pero permite el desarrollo de nuestro pensamiento crítico, nos enseña a pararnos a reflexionar antes de asumir como correcta una idea. Todos somos capaces de filosofar en mayor o menor medida, al menos desde que adquirimos cierta consciencia.
No es una ciencia, pero no debemos olvidar muchas de las ciencias actuales nacieron de ella, ya que todas tienen algo en común con la filosofía: hacerse preguntas.
Es cierto que esta asignatura se nos hace muy difícil a los alumnos ya que no hay que emplear tiempo a estudiar sino a reflexionar. Sin embargo, en mi opinión, es una asignatura necesaria ya que mejorará nuestra capacidad de reflexión y pensamiento. Por más que no se consiga empleo a la hora de conseguir la titulación, no tiene porque significar que sea inútil y se tenga que suprimir. La filosofía es una asignatura fundamental para poder madurar los conocimientos que adquirimos durante el periodo de aprendizaje.
Debemos admitir que la filosofía ha jugado y aún juega un papel muy importante en nuestras vidas. Gracias a ella somos conscientes de como actuamos y porqué. Es cierto que yo, siendo sincera, consideró que la asignatura se me hace cuesta arriba por varios motivos. El primero es la falta de disciplina o interés que nos crea el hecho de tener que estudiar a algunos autores en concreto. Considero más eficaz tratar aspectos más actuales como la definición de diferentes conceptos, aunque siga siendo a lo largo de la historia. Por otra parte, como bien han dicho mis compañeros, la filosofía requiere tiempo y un esfuerzo a la hora de pensar. Cada vez estamos menos habituados a la reflexión y este es un gran problema que, desgraciadamente, aumenta y muchos de nosotros no tienemos interés por solucionar.
La filosofia, como bien has dicho (Mitxel), es una asignatura que nos cuesta mucho y que se hace «pesada», sin embargo no creo que la razón principal sea el tipo de asigatura de la que se trata sino de la manera en la que se imparte. Creo que la filosofia es una asignatura en la que es necesario impulsar la actividad, es decir, el debate entre nosotros, el intercambio de opiniones básicamente. En resumen, la filosofia es una asignatura fundamental para la enseñanza, pero desde otro enfoque.
La filosofía es una asignatura que hoy en día está perdiendo su importancia debido a la poca atracción que tiene hacia la mayoría de los estudiantes. La filosofía nos hace reflexionar sobre el sentido de las cosas, algo a lo que la mayoría no estamos acostumbrados ya que pocas veces nos tenemos que parar a pensar el porqué de las cosas. Pero también veo un fallo en la forma en la se imparten la clases de esta asignatura. Ya que yo creo que la filosofía sirve para reflexionar y hacer debates sobre problemas de la actualidad. Por lo que si se cambiase el método de enseñanza de la asignatura llamaría la atención de los estudiantes y no se les haría tan “cuesta arriba” como pasa ahora.
Pero lo que está claro es que tendrían que hacer un cambio muy grande en la asignatura ya que si no se produce este cambio acabaran por retirar la filosofía de los institutos, como está pasando ya en algunos colegios.
Dice muy bien la «enamorada» Lorena que el «debate entre el alumnado» debiera ser un método más apropiado que el utilizado. Puedo estar de acuerdo. Sin ambargo, debo decir que para debatir con fundamento se debe tener unos mínimos conocimientos previos… ¡Ésto es lo que os falta, en mi opinión!… «Debatir» significa opinar razonadamente para llegar a una conclusión… En caso contrario, a lo que asistimos es a un «Sálvame de Luxe»… o a un «corrillo chismoso al calorcillo de un radiador»… ¡Me parto el eje!…
Es cierto que el cerebro no madura plenamente hasta bien pasados los 20 años, pero esto no imposibilita la abstracción: nótese que la abstracción no es solo una facultad del pensamiento, sino la facultad fundamental de este. Sin abstracción sería imposible comprender, pensar o hacer absolutamente nada de manera consciente.
Lo que se enseña no es abstracción, sino filosofía, que es algo muy concreto y creado por el ser humano. ¿Se debe aprender? Desde luego; este mundo no necesita que lo acepten tal y como es, sino que lo juzguen, lo analicen, lo valoren críticamente. Necesita personas que sepan actuar, tomar decisiones, poner las normas del juego, o cambiarlas. La filosofía no es la que pone en nosotros el pensamiento abstracto, pero sí lo eleva a su plenitud.
En mi opinión la filosofía es una de las asignaturas más difíciles puesto que muchos conceptos y apartados son complicados de entender y abstractos.
No considero que sea una materia fundamental pero a la vez creo que tiene su importancia y utilidad, ya que gracias a ella podemos reflexionar y exponer nuestras opiniones y argumentos sobre cualquier tema.
Esta asignatura no creo que haya que impartirla a través de parciales y pruebas sino que hay que enfocarla más en debates y actividades tanto grupales como individuales.
Muchos consideran que la filosofía es una asignatura que no nos proporciona nada, que sólo nos enseña el pensamiento de personas ya muertas que en su momento habría tenido importancia. Sin embargo, los estudiantes debemos comprender que esta asignatura no solo tiene esos objetivo, también nos enseña a como razonar correctamente, lo cual es algo realmente importante en el día a día. Ademá, el buen razonamiento que nos acaba proporcionando la filosofia tambien es util en otras asignaturas para poder argumentar porque creemos algo de un modo comprensible y sencillo.
Por una parte estoy de acuerdo con lo que ha afirmado Andrea, la filosofía es algo más amplio que aprender de las ideologías, pensamientos o teorías (muchas veces erróneas) de pensadores anteriores. Sin embargo, tras haber cursado un año y medio de esta materia podemos afirmar que únicamente nos hemos basado en esos famosos personajes sin oportunidad de rebatir sus opiniones.
Sorprendentemente, incluso los mismos correctores de selectividad (licenciados en esta materia), basan la calificación según lo que sepas de los filósofos como Kant, Platón o Aristóteles, sin importarles nuestra opinión ni los argumentos (que como dice Mitxel debemos mejorar) para apoyar u objetar sus hipótesis.
A pesar de ser una asignatura que en un principio nos puede parecer inecesaria, creo que gracias a ella aprendemos a pensar y argumentar .
Por otro lado,en la actualidad la mayoría de las personas hacemos uso del pensamiento light, nos conformamos solo con saber lo que ya sabemos, no tenemos iniciativa de investigar o de formularnos dudas y así mismo preguntas para enriquecer nuestro conocimiento sobre lo que nos rodea ,por lo tanto creo que es una asignatura que nos enseña tanto parte de nuestra historia pasada como presente.
Estoy totalmente de acuerdo con la mayoría de mis compañeros. La filosofía es fundamental en la educación. Nos ayuda a formar opiniones propias y a entender el mundo que nos rodea. Es útil en un sin fin de ámbitos: psicología, historia, biología, etc. Creo que hoy en día es más necesaria de lo que en general la mayoría de la gente piensa y consecuentemente, creo que debería ser más valorada.
En mi opinión, la filosofía es la base necesaria para desarrollar nuestras capacidades cognitivas y aprender a tener interés por el mundo en el que vivimos y nuestro propio ser. Por ello estoy de acuerdo con mis compañeros en que es importante impartir esta asignatura a pesar de que quizás el método en que se imparte no sea de nuestro agrado pues creo que es importante aprender a argumentar ya que nos sirve para muchas otros temas y aspectos fundamentales de nuestras vidas, tal y como ya ha comentado Andrea.
Yo creo que la filosofía puede llegar a ser una asignatura muy importante hoy en día, que, aunque parece haber perdido su valor, lo que falla más bien es el modo de impartirla. Enseña muchas cosas, y es de gran ayuda a la hora de defender nuestras ideas, lo cual sirve para mucho en diversos trabajos, especialmente en política. No voy a negar que yo soy de las primeras en desear no dar la asignatura, pero el problema pueden ser más bien la gran cantidad de contenido teórico y la parte tan pequeña de práctica, como los debates.
El problema de la pérdida de la importancia de la filosofía en el ámbito escolar es el hecho de que la educación no tiene como objetivo enseñar. El único objetivo del sistema educativo actual es el de transformar a los alocados niños en jóvenes máquinas con una función concreta en la sociedad. En este sistema educativo no tiene cabida el desarrollo de la reflexión y la generación de ideas propias que se fomentarían en un sistema que busque el desarrollo de la persona.
Yo creo que somos nosotros los que estamos dejando de lado una asignatura como filosofia que realmente nos puede ayudar amueblar nuestras cabezas, aunque nos resulte pesada nos puede ayudar . La filosofia hay que entenderla y pararse a pensar, que es lo que no hacemos .
La filosofía es muy importante en nuestro día a día, pero no estoy de acuerdo con el modo de impartirla, ya que no creo que estudiando la vida de un filósofo aprendamos a reflexionar y argumentar. Yo creo que si esta asignatura se combinase el contenido teórico y el práctico, aprenderíamos más y se nos haría más amena esta asignatura.
Filosofía es una asignatura la cual siempre he dicho que deberían de suprimirla. A mi no me parece una asignatura «fundamental» como recalcan algunos de mis compañeros. No niego que nos ayude a reflexionar,argumentar,a pensar y a profundizar más allá que es algo nuevo y que no solemos hacer en todas las asignaturas. La filosofía no tiene un objeto de estudio propio, por lo que puede abrir distancia entre lo que sabemos y lo que no. Aun así, lo que estudiamos en esta asignatura no es de mi interés.
La filosofía entre los estudiantes se considera que es una asignatura secundaria, es decir, que la estudiamos por obligación y que no va a servir para mucho en nuestras vidas. Pero es cierto, que la filosofía nos puede ayudar a pensar por nosotros mismos, sin tener que aceptar siempre lo que nos digan los demás. Yo creo que lo que habría que cambiar es el método de enseñanza, como bien dice alguno de mis compañeros, que se darían las clases de una manera más dinámica y divertida, y que todos participásemos un poco más.
La filosofía desarrolla nuestro espíritu crítico, nos ayuda a pensar, a argumentar, a reflexionar sobre nuestra propia vida, a no dar nada por sentado. En conclusión, “a abrir nuestra mente”. Por estas razones no puedo estar de acuerdo con Carlos o Jon, partidarios de suprimir la asignatura para potenciar otras asignaturas.
Es indiscutible el valor de ciencias como las matemáticas o la física, pero no creo que sean más importantes que la filosofía. Personalmente, entre resolver ecuaciones o aprender a pensar de forma autónoma me quedo con lo segundo ya que la filosofía hace al ser humano más libre y “fuerte” y por lo tanto menos manipulable.
En mi opinion el problema del alumnado con esta asignatura viene dado por la importancia que tiene saber entenderla. No es una asignatura en la cual estudiar de memoria sea suficiente ya que los conceptos y los conocimientos que esta abarca son completamente diferentes a cualquier otra asignatura. El hecho de tener que entenderla para poder estudiarla ha creado este odio dentro de los alumnos.
En mi opinión, creo que esta asignatura estaría mucho mejor y se aprendería mucho más enfocándola de otra manera, ya que al estudiar las vidas de algunos autores nos resulta bastante aburrido. Tan bien es verdad, que es muy diferente a otras asignaturas ya que nos tenemos que parar a pensar y reflexionar antes de escribir. En cambio en las demás escribimos todo lo que hemos estudiado de memoria.
No hay duda alguna de que la filosofía es algo fundamental en nuestra sociedad, y no es secreto que nuestro día a día esta condicionado por los planteamientos, ideas y pensamientos de muchos de los filósofos que han pasado a lo largo de la historia, pero esta influencia se esta perdiendo, y desde mi punto de vista a pesar de que sé que es necesaria, pienso como muchos de mis compañeros que es algo un tanto tedioso y causa en nosotros una sensación de aburrimiento, lo que nos lleva a no tomarnos la filosofía como deberíamos.
En mi opinión el problema de la filosofía parte, inicialmente de la incapacidad de los alumnos para comprender la gran mayoría de conceptos que se explican en esta asignatura. Por otro lado, la concepción que tiene la sociedad de esta asignatura no siempre es buena, ya que se cree que no sirve para nada y hace que todos aquellos que tuvieran intención de estudiarla o de darle algún valor se vean superados por los estereotipos y la dejen a un lado, tal y como esta ocurriendo en la actualidad.