DEBATE 215: el relativismo moral (5º de la 2ª evaluación)

P: Una crítica recurrente que se les hace a los liberales es que corren el riesgo de caer en el relativismo moral.

R: ¿Por qué Dios crea a los seres humanos y les da una serie de órdenes para que se comporten bien, pero al mismo tiempo les deja libertad para que puedan desobedecer? Es una paradoja. Lo que pasa con la moral es que no hay una, sino varias. Ni siquiera la moral de un católico tiene por qué coincidir al cien por cien con la de otro católico. Un liberal es aquel que no confunde su moral particular con la ética. Yo mismo tengo una serie de convicciones morales. Considero que hay ciertas cosas que están mal. Pero no le impongo mi visión al resto de las personas utilizando la fuerza. Puedo tratar de convencerlas, pero al mismo tiempo tengo la flexibilidad moral de darme cuenta de que sus razonamientos también están fundamentados en algo. La ética liberal prioriza la no imposición, dentro de lo razonable. Defiende la autonomía del individuo para desarrollar su propia moral, reconociendo que existen unos límites inesquivables. El más claro de todos es que tu libertad termina donde empieza la de los demás. Los liberales no somos relativistas porque sabemos que hay cosas que están mal. Hacerle un daño objetivo a un tercero es un límite que no se puede traspasar. Sin embargo, somos conscientes de que la gran mayoría de discusiones no son blancas o negras: están repletas de grises.

 

También te podría gustar...

56 Respuestas

  1. Ibai Fernández Palacios dice:

    Este texto destaca la distinción entre la moral personal y la ética liberal, defendiendo la idea de que los liberales no caen en el relativismo moral. Se argumenta que los liberales reconocen la existencia de ciertos límites éticos, como el no causar daño objetivo a terceros, y que la ética liberal promueve la no imposición dentro de lo razonable. Además, se enfatiza la flexibilidad moral para comprender diferentes perspectivas y la aceptación de la diversidad de opiniones en un contexto ético.
    Personalmente, creo que la ética liberal proporciona un marco valioso para abordar las complejidades morales, pero es crucial encontrar un equilibrio que permita la coexistencia pacífica y justa de diversas perspectivas en una sociedad.

  2. Nerea Segura dice:

    El debate sobre el relativismo moral plantea una idea de las creencias religiosas y la libertad humana. El liberalismo defiende la diversidad moral sin imposiciones, reconociendo la autonomía individual y la necesidad de límites éticos. Aunque no somos relativistas absolutos, podemos comprender la complejidad de las situaciones morales, defendiendo la no imposición dentro de límites razonables. Además, la ética liberal destaca la importancia de la autonomía personal y el respeto mutuo, reconociendo que, aunque hay límites, la mayoría de las decisiones morales están impregnadas de matices.

  3. June Acha Portillo dice:

    El diálogo expone de manera clara la crítica común dirigida hacia los liberales sobre el riesgo de caer en el relativismo moral. La respuesta destaca la distinción entre la moral personal y la ética liberal, enfatizando la importancia de no imponer las propias convicciones morales a los demás mediante la fuerza, pero también reconociendo la existencia de límites inesquivables, como no causar daño objetivo a terceros. La ética liberal se presenta como un equilibrio entre la defensa de la autonomía individual para desarrollar su propia moral y el reconocimiento de ciertos límites fundamentales, como la no imposición dentro de lo razonable y el respeto a la libertad de los demás. El comentario sugiere que, aunque los liberales no son relativistas en el sentido estricto, son conscientes de la complejidad de muchas cuestiones morales, reconociendo que la mayoría de las discusiones no son simplemente blancas o negras, sino que están llenas de matices y grises. Este enfoque reflexivo destaca la flexibilidad moral inherente al liberalismo y su capacidad para comprender y respetar diferentes perspectivas, al mismo tiempo que establece límites éticos fundamentales.

  4. Izan Jorge Rodríguez dice:

    En mi opinión, la crítica recurrente sobre el riesgo de caer en el relativismo moral que se hace a los liberales es un dilema que refleja la complejidad inherente a la moralidad humana. La paradoja de la libertad dada por Dios y la diversidad de perspectivas morales subrayan la existencia de múltiples visiones éticas. Ser liberal implica reconocer la diferencia entre la moral personal y la ética colectiva, manteniendo convicciones morales sin imponerlas coercitivamente. La ética liberal destaca la importancia de la no imposición, permitiendo a los individuos desarrollar sus propias morales dentro de límites razonables. Aunque los liberales no son relativistas, ya que reconocen acciones objetivamente incorrectas, son conscientes de la abundancia de matices en las discusiones éticas, donde la autonomía individual se equilibra con el respeto a los límites que protegen la libertad de los demás.

  5. Aitor Larrea López dice:

    Este texto habla acerca de una crítica recurrente a los liberales: su riesgo de caer en el relativismo moral. Este sostiene que no hay una ética universal la cual aplique a todos los seres humanos, si no que cada persona tiene una moral y ética la cual es producto de las circunstancias en las que se ha criado. Esto coincide en gran parte con la visión del liberalismo, el cual sostiene que cada persona tiene un punto de vista individual surgido a partir de sus circunstancias de vida, pero a su vez mantiene una serie de principios morales básicos con las que todo el mundo podría estar de acuerdo.

  6. Arrate Negueruela Ortega dice:

    Creo que la respuesta explica bien por qué algunos critican a los liberales por su supuesto relativismo moral. El liberalismo se presenta de manera respetuosa con las distintas visiones morales, pero destaca también la importancia de no imponerlas a los demás.
    Me parece una postura equilibrada que reconoce límites, como no hacer daño a otros, sin caer en el relativismo total.

  7. Izaro Vázquez Rego dice:

    Se nos presenta este texto sobre el relativismo moral, el cual pasa por temas esenciales como la ética liberal, autonomía del individuo, etc. En realidad, muchas veces podemos pretender que todos tengan nuestros pensamientos, ya que pensamos que es el correcto. No obstante, como bien indica «R», el razonamiento de nuestro contrario puede estar igual de bien basado en sus fundamentos que el nuestro. Por ello, entender que no todo es blanco o negro, sino que hay una infinita escala de grises es esencial para poder mejorar nuestros debates y no recurrir siempre a imponer nuestros pensamientos a la fuerza en los demás.

  8. Maitane Laforga dice:

    Alguien podría respaldar esta perspectiva liberal al valorar la importancia de respetar la diversidad de opiniones y permitir que las personas desarrollen sus propias morales dentro de ciertos límites éticos comunes. Sin embargo, otras personas podrían tener opiniones diferentes, ya que las cuestiones éticas y morales a menudo son subjetivas y pueden depender de las creencias individuales.

  9. Martina Mata dice:

    Desde mi punto de vista como mujer, el texto defiende bien la posición liberal ante la crítica del relativismo moral. Me gusta cómo aborda la idea de que, aunque Dios da órdenes para comportarnos bien, también nos da libertad para desobedecer, generando una especie de paradoja.

    La idea de que los liberales no imponen su moral personal a los demás, sino que respetan la autonomía individual, me parece positiva. Además, la noción de reconocer límites éticos, como respetar la libertad de los demás, es algo que resuena en mí de manera favorable.

    La comparación de las discusiones éticas con tonos grises resalta la complejidad de estos temas sin caer en el extremo del relativismo total. En resumen, veo esta perspectiva como equilibrada y sensible a la diversidad de opiniones morales.

  10. Leire Pérez dice:

    El texto nos habla sobre un relativismo moral lo cual nos habla sobre las decisiones y las libertades que Dios nos da para hacer o decir. Cualquier respuesta de ciertos temas podrían ser validas aunque no todas esten correctas, quiero decir, si utilizamos bien los temas y sabemos desarrollarlos puede ser que esa libertas no cause el bien y no el mal.

    Es posible que la perspectiva liberal de la importancia al respeto hacía los demás y tener más claras nuestras decisiones a la hora de escoger un camino aunque cada una dependan de las creencias individuales.

  11. Rebeca Bra dice:

    El texto da dos posturas que deja bastante claras, la postura relativista y la liberal. Ambos dan sus opiniones acerca de lo moral. Yo me inclino más hacia la postura liberalista. Creo que no se debe imponer tus propias ideas a los demás porque estarías dando a entender que solo hay una respuesta correcta. Pero no es así. Puede haber opiniones de todos los colores pero ninguna es más válida que la otra simplemente se está dando un punto de vista, que te puede gustar más o no es otra cosa.
    Respecto a la libertad: es un concepto que ha tenido mucha controversia durante siglos. Una vez más estoy de acuerdo con el liberal porque pienso que la libertad acaba donde empieza la de los demás. Así que aquella persona que sobrepase esa libertad tiene que ser castigado.

  12. Iraia Pérez dice:

    Este texto habla del relativismo moral dando una idea de las creencias religiosas y la libertad humana. El liberalismo defiende la diversidad moral. Nosotros no somos relativistas absolutos, pero si podemos entender la complejidad de situaciones morales. Por ello, muchas veces intentamos que todos tengan nuestros pensamientos, ya que creemos que es el correcto pero el razonamiento de los argumentos de los demás puede ser igual de valido que el nuestro por mucho que no sean argumentos similares. Por ello, debemos entender que existe una escala de grises que nos ayuda en nuestros debates dando diversos razonamientos a distintas opiniones.

  13. Adei Baz dice:

    El texto aborda la cuestión del relativismo moral en el contexto del liberalismo, destacando la preocupación de algunos por la posibilidad de que los liberales caigan en este enfoque. La respuesta proporcionada defiende la idea de que, si bien hay diversidad de opiniones morales, el liberalismo no aboga por un relativismo absoluto. Se destaca la importancia de la autonomía individual y la no imposición de una moral particular sobre los demás.

    En mi opinión, la postura liberal presentada tiene méritos al resaltar la importancia de la libertad individual y la gestión de las diferencias éticas a través del diálogo y la persuasión. La noción de reconocer límites éticos, especialmente en lo que respecta a causar daño a otros, proporciona un marco ético claro dentro del liberalismo. Sin embargo, también destaca la complejidad de encontrar un equilibrio entre la autonomía individual y la necesidad de ciertos límites éticos compartidos en la sociedad.

  14. Xabier Díaz Mulero dice:

    La distinción entre moral personal y ética liberal es articulada de manera clara, enfatizando la importancia de no imponer valores de manera coercitiva, pero al mismo tiempo reconociendo límites esenciales, especialmente aquellos relacionados con el respeto a la libertad de los demás.

    En mi opinión, la postura liberal expresada en el texto parece equilibrada y razonable. La defensa de la autonomía individual en la formación de la moral, junto con la conciencia de límites éticos fundamentales, refleja una perspectiva que valora la diversidad de opiniones sin caer en un relativismo moral absoluto. La apertura a la persuasión y la flexibilidad moral son aspectos que resaltan la complejidad de las discusiones éticas, reconociendo la existencia de grises en un mundo que a menudo se percibe en términos de blanco y negro.

  15. Mikel Doval dice:

    A los liberales a veces los critican diciendo que son un poco vagos con la moral, pero este debate defiende bien su postura. Habla sobre la idea de que Dios nos da reglas para ser buenos, pero también nos da libertad para no seguirlas. Los liberales dicen que cada persona tiene su propia moral, pero que no deben imponérsela a los demás. El liberalismo destaca que es importante que cada uno pueda decidir sus propias reglas morales, siempre y cuando no lastimen a otros. El debate argumenta que, aunque las discusiones sobre moral no son siempre simples, hay límites claros, como no hacerle daño a otra persona. En resumen, los liberales no son moralmente relajados, pero creen en la libertad individual con ciertos límites.

  16. Julen Zhang dice:

    El texto plantea principalmente la crítica común a los liberales sobre el riesgo que corren de caer en el relativismo moral. Tras esto se presenta una paradoja en la que se cuestiona la moral impuesta por Dios que convive con la libertad de desobedecerla. En mi opinión esta paradoja es un tanto complicada, ya que si bien Dios impone unas reglas, estas podrían servir más bien como orientación que como estrictas limitaciones de vida.

    Tras esto, se afirma la amplia diversidad moral que existe, al ser esta un elemento individual que no siempre es común en culturas, congregaciones religiosas, etc. Personalmente yo justificaría este planteamiento con la complejidad humana y la individualidad y libertad de pensamiento con la que hoy en día vivimos. Como bien dijo Ortega y Gasset, «yo soy yo y mis circunstancias», personalmente considero oportuna esta frase en estas circunstancias, ya que eso es lo que forja el carácter y la mentalidad de cada uno y lo que puede conducir nuestra moral al punto en el que se encuentra.

    Por último, yo estoy conforme con la afirmación de que no todo son blancos o negros y que existe una amplia gama de grises. Sin embargo, algo que también creo es que una persona puede cambiar su moral sin ningún tipo de cohibición o convicción por otra persona, ya que creo firmemente que existen eventos en la vida que pueden cambiar tu forma de pensar y por tanto, en ocasiones, la moral.

  17. Unax García dice:

    Creo que el texto explica muy bien la diferencia entre tener convicciones personales y tratar de imponerlas a los demás. Me gusta cómo habla sobre la importancia de respetar la libertad de los demás, pero al mismo tiempo reconoce que hay límites claros, como no hacerle daño a alguien más. Es de buen gusto ver cómo se puede tener una moral propia sin ser dogmático ni impositivo.

  18. Araitz Vázquez Portillo dice:

    La crítica a los liberales dice que podrían caer en el relativismo moral, es decir, pensar que todo es relativo y no hay reglas claras. Pero el que responde dice que ser liberal no significa creer en eso, sino en permitir que cada persona tenga sus propias ideas éticas. Se destaca la diferencia entre moral y ética . La posición liberal defiende la libertad individual pero dentro de límites, como no hacer daño a otros.
    En mi opinión, esto significa que encontrar un equilibrio entre lo que uno cree y respetar las ideas de los demás ayuda a ser responsable cuando se tiene libertad.

  19. Irune Martin dice:

    El debate sobre el relativismo moral plantea una idea de las creencias religiosas y la libertad humana.En mi opinión, esto significa que encontrar un equilibrio entre lo que uno cree y respetar las ideas de los demás ayuda a ser responsable cuando se tiene libertad.

    La defensa de la autonomía individual en la formación de la moral, junto con la conciencia de límites éticos fundamentales, refleja una perspectiva que valora la diversidad de opiniones sin caer en un relativismo moral absoluto. La comparación de las discusiones éticas con tonos grises resalta la complejidad de estos temas sin caer en el extremo del relativismo total.

  20. Ekaitz Varona dice:

    Cuando se habla de algo objetivo como la economía hay puntos de vista erróneos y puntos de vista correctos, pero en cuanto a la moral, es subjetivo.
    Todos sabemos que matar esta mal, pero algunos piensan que estar en peligro justifica la muerte del individuo.
    En los temas subjetivos de la moral solo esta errado aquel cuyos argumentos no tengan fundamento alguno, en cuanto a todo el que pueda defender su tesis con argumentos, su razonamiento es valido nos guste o no. Pero eso no quita que mediante el dialogo se pueda llegar a un termino medio o convencer a la otra persona.

  21. Héctor López Marcos dice:

    El texto resalta la distinción entre la moral personal y la ética liberal, subrayando que los liberales no caen en el relativismo moral absoluto. Argumentan que, aunque respetan la diversidad moral y reconocen la autonomía individual, también admiten límites éticos, como el no causar daño objetivo a terceros. La ética liberal se presenta como un equilibrio entre la no imposición de convicciones morales y el reconocimiento de límites éticos fundamentales.

    Se destaca la flexibilidad moral inherente al liberalismo, permitiendo comprender y respetar diferentes perspectivas mientras se establecen límites éticos esenciales. La postura equilibrada resalta que, aunque las discusiones morales pueden ser complejas y llenas de matices, existen límites claros, como el respeto a la libertad y el no causar daño a otros.

    Personalmente, creo que la ética liberal proporciona un marco valioso para abordar las complejidades morales, pero es crucial encontrar un equilibrio que permita la coexistencia pacífica y justa de diversas perspectivas en una sociedad

  22. Anabel Emeka dice:

    Este texto expone el tema de los liberales y el riesgo que tienen de caer en el relativismo moral. El relativismo moral cree que tienen el mismo valor y peso todas las opiniones morales y éticas. Lo contrario a esto podría ser la famosa frase de «¿Hay que respetar todas las opiniones?» , hay quienes dicen que hay que respetar que todo el mundo tenga derecho a opinar pero ello no equivale a que todo haya que respetar las opiniones, es decir, que es algo subjetivo y que depende de tus creencias algunas opiniónes serán mas importantes que otras..

  23. Ibai Tejedor dice:

    El interlocutor argumenta que, si bien hay diversidad de opiniones morales entre los individuos, el liberalismo no aboga por un relativismo moral total. Se destaca la importancia de distinguir entre la moral personal y la ética pública, y se enfatiza la no imposición de una moral particular a través de la fuerza.
    La posición liberal presentada se basa en la idea de respetar la autonomía individual para desarrollar su propia moral, al tiempo que reconoce límites, como el principio de que la libertad de uno termina donde comienza la de los demás. También se subraya la existencia de ciertos límites inesquivables, como hacer daño objetivo a terceros, lo que demuestra que el liberalismo no abraza un relativismo moral sin restricciones.

  24. Jone Gómez Rodríguez dice:

    Afortunadamente tenemos la capacidad de ser libres, y en su virtud, podemos pensar de una determinada manera y actuar en función de ella. Esta habilidad nos permite expresarnos y opinar dentro de unos determinados límites, como la educación y el respeto a la opinión de los demás. Esta visión de los demás origina que muchas veces nos demos cuenta de que estamos equivocados y tenemos que ser capaces de rectificar, ya que nuestra opinión no tiene por qué ser siempre la correcta.

    Pero inversamente, nuestra opinión no tiene por qué ser siempre la errónea y los demás también deben tener la capacidad de modificar sus posturas. Dudar de algo no tiene porqué convertirnos en relativistas, sino en mentes abiertas, ya que quien afirme que está seguro de todo y pretenda por todos los medios imponer sus valores morales, no puede ser calificado sino como fundamentalista.

    Lo que no podemos hacer es, amparándonos en nuestra libertad, imponer nuestros valores morales creyendo que son los correctos, sin escuchar los de los demás. No debe confundirse libertad con libertinaje. Cuando me excedo en mi libertad y ni escucho, ni respeto, ni acepto la libertad de los demás, esta se convierte en libertinaje, ya que estoy coartando la libertad del otro.

  25. Eztizen Ortega Ramírez dice:

    El texto hace una diferenciación entre los distintos tipos de personas y sobre la libertad. Cada uno tiene su propia forma de ver las cosas y sus valores, ya que todo depende de como nos educaron o del entorno en el que nos hemos formado. Pero, no todo el mundo transmite estos valores de la misma forma: están los que hacen llegar sus opiniones por la fuerza y no admiten otras, y luego están los que escuchan y dan la suya de manera educada, con opción a cambio.
    Otro punto importante es la libertad, ya que esta no tiene un limite definido. En la frase de: tu libertad termina donde empieza la de los demás, se puede entender como que uno mismo tiene la libertad de expresarse hasta el punto en el que no dañe a nadie, ya que las palabras también nos hieren. Es por esto mismo, que durante la historia se ha ido suprimiendo estas libertades, por miedo a nosotros mismos.
    Desde mi punto de vista, a futuras generaciones se debería de crear alguna campaña para que los niños puedan expresarse y hacerles creer que cualquier punto de vista puede llegar a estar bien (siempre y cuando no atenten contra nadie) . Tal como nombra el texto, fomentar una escala de grises y no solo la de blancos y negros.

  26. Anne Briz Beasain dice:

    El texto aborda la crítica al liberalismo por su supuesto riesgo de caer en el relativismo moral. Argumenta que el liberalismo no es relativista, ya que reconoce límites éticos, como el respeto a la libertad individual. Destaca la diferencia entre la moral personal y la ética liberal, defendiendo la no imposición de una moral a través de la fuerza. Reconoce la complejidad moral, señalando que aunque hay límites claros, muchas discusiones están llenas de matices. En resumen, el texto ofrece una posición matizada y reflexiva sobre la relación entre el liberalismo y la moral.

  27. Miranda González dice:

    Los seres humanos somos débiles. Venimos a un mundo cruel sin la capacidad de defendernos en todas las materias que se implican para la supervivencia. Es por ellos que nos organizamos en sociedades en que cada persona cumple y se especializa en el perfeccionamiento de una materia específica para que en su conjunto, los resultados sean los más óptimos posibles. La sociedad y es necesaria para la supervivencia.

    La libertad es una condición que nos permite actuar de acuerdo a nuestros deseos. Es la llama tan difícil de encender y tan fácil de apagar con un simple soplido. A lo largo de la historia la justicia y la moral han variado en función de la evolución social. En el pasado los seres humanos dedicaban su vida al trabajo para su supervivencia y dedicando sus vidas para el bienestar de una clase privilegiada. Con el tiempo los movimientos revolucionarios afloraron y la concepción de lo que era correcto fue modificándose hasta lo que existe en nuestra sociedad actual. La libertad de quienes fueron esclavos de un sistema injusto (según nuestra moral actual) fue lograda mediante la lucha de los esclavizados. Todos los derechos de los que gozamos hoy en día son fruto del sufrimiento miles de almas por miles de años.

    En nuestra sociedad recurrentemente se presencias faltas de respeto. Ya no se debate para llegar a la verdad sino para demostrar tener la razón e imponer ideas a los demás. 50 años atrás, en España se estableció una dictadura que sometió la libertad de los españoles a voluntad de las ideas de un grupo selecto, sin embargo no se logró acabar con la libertad de pensamiento. La violencia no puede matar una idea, como defendía Ahmed Said. Existen múltiples armas para hacer cambiar de idea a una persona o por lo menos someter a una persona a la voluntad. La más convincente es la palabra. El miedo solo atrae más miedo y rencor lo que conlleva a una sublevación. Quienes imponen sus ideas mediante el uso de la violencia utilizan dicho recurso como sustituyente de la palabra porque son incapaces de comprenderla y emplearla. Las ideas no deben desaparecer, deben evolucionar o ser descartadas como nulas con argumentos. La verdad no se obtiene mediante la violencia, sino mediante el pensamiento y la empatía.

  28. Carolina Odriozola dice:

    En este texto se plantea la moral del hombre, como tal un ser humano. Los humanos son débiles por naturaleza, la moral es algo que cada uno carga en su conciencia. Somos capaces de identificar que esta bien y que esta mal, pero muchas veces al querer alcanzar la libertad nos desviamos del camino correcto que a lo largo del tiempo se ha ido construyendo. La libertad se basa en querer cumplir todos tus deseos, pero en la práctica no llega a ser como tal debido a las dificultades, por esa razón se opta por el camino fácil. Se debe resaltar la religión que a lo largo de los tiempos ha sido algo impuesto sobre las personas con el pretexto de castigar o que pueda ocurrir alguna desgracia. Por esa razón se debe de tener conciencia ante los actos que se realizan.

  29. Sofía Boyero dice:

    En mi opinión, la crítica al liberalismo de que corre el riesgo de caer en el relativismo moral es válida en cierta medida. Es cierto que el liberalismo, al defender la autonomía individual y la libertad de pensamiento, puede abrir la puerta a la idea de que no existe una moral universal y que cada individuo puede definir su propia moral.
    Lo que diferencia al liberalismo de otras perspectivas es la forma en que se concibe la aplicación de estos principios. Los liberales no creen que sea posible ni deseable imponer una moral única a todos los individuos. En cambio, abogan por un sistema en el que cada persona pueda desarrollar su propia moral dentro de un marco de respeto a la libertad y los derechos de los demás. En este sentido, la ética liberal se basa en la idea de la no imposición. Los liberales no pretenden que su visión moral sea la única válida, sino que buscan crear un espacio en el que las personas puedan coexistir pacíficamente a pesar de sus diferentes convicciones morales. Por supuesto, esto no significa que el liberalismo sea una solución perfecta. La no imposición puede llevar a situaciones en las que se toleran prácticas que algunos consideran moralmente incorrectas. Además, el liberalismo puede tener dificultades para lidiar con casos en los que los derechos de diferentes individuos entran en conflicto.
    Sin embargo, creo que el liberalismo ofrece una aproximación válida al problema de la moral. Es una perspectiva que reconoce la complejidad de la realidad moral y que busca encontrar soluciones que respeten la libertad y la diversidad de los individuos.

  30. Eneritz Veganzones dice:

    El texto aborda la crítica al relativismo moral dirigida a los liberales, presentando una perspectiva reflexiva sobre la ética liberal. La paradoja planteada respecto a la libertad dada por Dios y las diversas interpretaciones morales destaca la multiplicidad de perspectivas éticas, incluso dentro de una misma creencia religiosa.
    El autor defiende la postura liberal porque distingue entre su moral personal y la ética general. Da importancia a la flexibilidad moral al reconocer que las creencias varían y que imponerlas por la fuerza es contrario a los principios liberales.

    Personalmente, encuentro válido el énfasis en la autonomía individual para desarrollar su propia moral, siempre y cuando se respeten ciertos límites inesquivables, como el principio de que la libertad individual termina donde comienza la de los demás. Esta postura reconoce la complejidad de las discusiones éticas, admitiendo la existencia de grises en lugar de presentarlas como dicotomías absolutas.

  31. Miriam Andrade dice:

    El comentario aborda la crítica a los liberales sobre el riesgo de caer en el relativismo moral. El autor defiende la perspectiva liberal, argumentando que la moral es diversa y que los liberales distinguen entre su moral personal y la ética. Se destaca la importancia de no imponer valores, priorizando la autonomía individual dentro de límites razonables. Aunque reconocen límites, como no causar daño a terceros, los liberales no son relativistas y comprenden la complejidad ética en discusiones llenas de matices.

    En mi opinión, me parece correcto que se establezcan límites éticos mientras respetan la diversidad de opiniones y fomentan la individualidad. Este enfoque colabora para crear una sociedad ética y respetuosa en cuanto a la diversidad de valores. Cada uno tiene libertad de opinar como quiera acerca de cualquier tema, pero esa libertad acaba cuando su opinión es desfavorable para la integridad de otra persona.

  32. Iraia Sopelana dice:

    Este fragmento destaca la distinción entre la moral personal y la ética liberal, subrayando la importancia de la no imposición y la autonomía individual.

    Sin embargo, la aclaración sobre los límites inesquivables parece apuntar a la existencia de ciertos valores universales. La postura liberal busca un equilibrio entre la convicción moral y el respeto a la diversidad, aunque la aplicación de límites objetivos podría generar tensiones en la idea de relativismo moral.

  33. Aimar Vilches dice:

    El texto destaca la paradoja en la moralidad relacionada con la libertad humana y argumenta que los liberales no confunden su moral personal con la ética. Aunque los liberales no son relativistas absolutos, reconocen la complejidad de las discusiones éticas, llenas de tonos de gris. Esdecirr, la libertad individual tiene límites, pero la flexibilidad moral es clave en este enfoque.

  34. Claudia Pascual dice:

    Este texto explica que en esta sociedad cada uno tiene su moral concreta y no tiene porque coincidir con el de al lado. Ademas, afirma que no hay que imponer nuestra moral sobre nadie y cada uno debe desarrollar su moral propia, pero siempre con unos limites claros. La frase tan célebre «tu libertad termina donde comienza la de los demás» describe perfectamente el mensaje que quiere transmitir.

    Una persona tiene una moral mediante por la cual tiene cierta libertad, pero esta no puede dañar la libertad de otra persona, porque ya no seria libertad. Por ello, debemos respetar las morales ajenas, siempre y cuando no atenten contra la libertad de otros, ya que ya no estaríamos hablando de moral ni de libertad.

  35. Samuel Uche Jr. Obinwa dice:

    En este texto se defiende la idea de que los liberales no caen en el relativismo moral, que destaca la distinción entre la moral personal y la ética liberal. Se argumenta que la ética liberal fomenta la no imposición dentro de lo razonable y que los liberales reconocen la existencia de límites éticos, como el no causar daño objetivo a terceros. Además, se enfatiza la flexibilidad moral para comprender diferentes puntos de vista y aceptar diferentes puntos de vista en un contexto ético.

  36. Maialen Vázquez García dice:

    La respuesta del entrevistado es bastante clara, los liberales y el relativismo moral no están para nada relacionados. Es completamente cierto lo que dice de que Dios nos da la libertad para hacer lo que queramos, pero a su misma vez es paradójico porque podemos pecar fácilmente.
    Cuando queremos intentar convencer a alguien sobre alguna idea, lo más normal es que lo hagamos a través de la persuasión, mostrando argumentos claros de nuestra opinión; pero nunca debemos llevar hacia nuestro lado a alguien que no piensa lo mismo que nosotros a la fuerza, ya que sería un grave error.
    Nunca debemos callar a alguien por la opinión que tenga, ya que todos tenemos el mismo derecho de voz y voto en la sociedad actual, y aunque no te guste lo que esa persona dice, siempre puedes intentar rebatir sus argumentos, pero nunca privarle de sus libertades.

  37. Jon Ander Prol Calvo dice:

    En el texto se aborda la crítica al liberalismo por su supuesto riesgo de caer en el relativismo moral. Se explora la paradoja de la libertad humana frente a las órdenes divinas y se defiende la ética liberal, destacando la prioridad de la no imposición y la autonomía individual. Se argumenta que los liberales no son relativistas, reconocen límites éticos, pero también aprecian la complejidad de las discusiones morales, evitando imposiciones coercitivas. La exposición es coherente y reflexiva, defendiendo el liberalismo ético. Me parece que uno siempre puede no estar de acuerdo con lo que una persona dice, pero se puede argumentar y debatir como solución.

  38. Iván Mazón Bartolomé dice:

    Este texto discute una crítica común hacia los liberales sobre su presunta posibilidad de caer en el relativismo moral. La respuesta destaca la diferencia entre la moral personal y la ética liberal, afirmando que los liberales no imponen sus creencias morales por la fuerza, sino que defienden la autonomía individual dentro de límites razonables. La complejidad moral se destaca al plantear la paradoja de por qué Dios permite la libertad para desobedecer. Los liberales no se consideran relativistas totales; reconocen límites inesquivables, como evitar causar daño a terceros, y muestran flexibilidad al comprender diversas perspectivas en discusiones éticas.

  39. Celia Lage Garín dice:

    Algunos dicen que los liberales podrían caer en el relativismo moral, pensando que todo está bien. Pero no es así. Respetamos que cada persona tenga su propia idea de lo que está bien o mal. Aunque tengamos nuestras creencias, no intentamos imponerlas a los demás. La ética liberal destaca la importancia de la libertad individual, siempre con el límite de no hacer daño a otros. La libertad de expresar nuestras ideas sin dañara a los demás está a veces más cerca de lo que pensamos de hacerlo.

  40. Teresa Solís dice:

    En este texto hace referencia a la capacidad de ser libres con la posibilidad de caer en el relativismo moral. El liberalismo defiende la diversidad moral. Considerando el liberalismo como lo que sostiene cada persona un punto de vista individual surgido a partir de sus circunstancias de vida manteniendo los principios morales básicos. Además se puede demostrar en este texto que la ética liberal reconoce la existencia de límites considerándolo como un respeto de libertad hacia los demás y no ocasionando daños a los demás por la consecuencia de nuestros actos.
    En resumen, defiende la flexibilidad moral y el reconocimiento de grises en las discusiones éticas. De la misma manera de demuestra el texto, es necesario fomentar una escala de grises y no solo la de blancos y negros.

  41. Arene Ríos dice:

    El texto presenta una defensa de la posición liberal frente a la crítica recurrente de caer en el relativismo moral. La respuesta destaca la paradoja inherente a la creación divina que otorga libertad a los seres humanos para desobedecer, pero al mismo tiempo establece ciertas órdenes morales. Se argumenta que la moral es diversa y que incluso entre personas que comparten una misma afiliación religiosa, puede haber variaciones significativas en sus visiones morales.

    La afirmación de que los liberales no son relativistas se apoya en la idea de que reconocen que hay cosas que están objetivamente mal, especialmente aquellas que causan daño objetivo a terceros. A pesar de esto, se reconoce la complejidad y la existencia de tonalidades grises en muchas discusiones éticas.

    Apesar de la diversidad moral, los liberales no son relativistas debido a su compromiso con ciertos principios éticos, como la no imposición y el reconocimiento de límites éticos fundamentales.

  42. Naomi Paz dice:

    Para empezar, estoy de acuerdo con el texto en que debemos respetar las opiniones ajenas, a pesar de no compartirlas. Creo que, en muchas ocasiones, fruto de nuestros conocimientos, ideología o incluso soberbia tratamos de imponer nuestro pensamiento a los demás, sin reparar que con este hecho estamos vulnerando su libertad. Además, creo que la libertad es un derecho que ha costado siglos conseguir y que debemos luchar por mantenerlo o hacerla más universal (es decir, que más gente pueda gozarlo).
    Sin embargo, es habitual que confundamos la libertad con el libertinaje, puesto que establecer unos límites a la libertad es una tarea compleja y confusa. Esto puede causar conflictos en la sociedad, al existir diferentes puntos de vista sobre este ideal, casi siempre condicionados por nuestras propias creencias.
    Por eso mismo y aunque cause cierta polémica, establecer ciertas reglas que marquen la frontera entre la libertad del resto y la nuestra propia, es algo necesario y, desde mi punto de vista, la única manera de lograrlo es mediante el debate, intercambiando opiniones, argumentando y defendiendo nuestra ideología, siempre respetando la del resto.

  43. Naomi Paz dice:

    Para empezar, estoy de acuerdo con el texto en que debemos respetar las opiniones ajenas, a pesar de no compartirlas. Creo que, en muchas ocasiones, fruto de nuestros conocimientos, ideología o incluso soberbia tratamos de imponer nuestro pensamiento a los demás, sin reparar que con este hecho estamos vulnerando su libertad. Además, creo que la libertad es un derecho que ha costado siglos conseguir y que debemos luchar por mantenerlo o hacerla más universal (es decir, que más gente pueda gozarlo). Sin embargo, es habitual que confundamos la libertad con el libertinaje, puesto que establecer unos límites a la libertad es una tarea compleja y confusa. Esto puede causar conflictos en la sociedad, al existir diferentes puntos de vista sobre este ideal, casi siempre condicionados por nuestras propias creencias. Por eso mismo y aunque cause cierta polémica, establecer ciertas reglas que marquen la frontera entre la libertad del resto y la nuestra propia, es algo necesario y, desde mi punto de vista, la única manera de lograrlo es mediante el debate, intercambiando opiniones, argumentando y defendiendo nuestra ideología, siempre respetando la del resto.

  44. Aitor Alonso dice:

    Los seres humanos hemos tenido desde el principio de los tiempos la necesidad imperiosa de organizarnos entre nosotros, de forma que se han ido perfilando las sociedades. No obstante, muchas de estas se han visto envueltas en múltiples problemas causados por nuestra propia libertad. El ser humano nace con la condición de elegir entre el bien y el mal, y hacer el mal es, evidentemente, deletéreo para la sociedad. Es por tanto que se ha jerarquizado la sociedad y se ha utilizado la filosofía para establecer criterios morales universales.

    La frase que elige el texto «tu libertad termina donde comienza la de los demás» describe perfectamente la concepción que se tiene hoy en día la libertad. Aunque para mí, conceptualmente, la libertad, al encontrarse limitada, ya no está en nuestras manos, pero es una palabra tan idealizada que se toman conceptos que no tenemos por otros que jamás se nos van a otorgar. Para mí la libertad reside en el respeto a la moral propia y la capacidad de ésta para librar la ética y destacar de forma individual. No obstante, librar los límites éticos es complicado, y más en un entorno de relativismo moral en el que los preceptos religiosos, las leyes y los cánones sociales son omnipresentes. Es necesario respetar las normas, pero entonces es necesario no ir en busca de la libertad, porque ateniéndonos a estas primeras, jamás seremos libres, por muchos enfoques que le demos a la palabra «libertad» Veamos si Milei es capaz de entenderlo…

  45. Christian dice:

    La paradoja entre la libertad y las órdenes divinas plantea interrogantes sobre la moral, que es inherentemente diversa. La moralidad varía incluso entre personas de la misma fe. En la ética liberal, se valora la autonomía individual para desarrollar la propia moral, reconociendo límites inesquivables, como respetar la libertad de los demás. Los liberales no son relativistas, ya que reconocen acciones objetivamente incorrectas, como causar daño a terceros. Aunque defienden principios éticos, comprenden la complejidad de las discusiones morales, repletas de matices grises. La ética liberal busca la persuasión sobre la imposición, fomentando un diálogo que reconozca la diversidad moral

  46. Naomi Paz dice:

    Para empezar, estoy de acuerdo con el texto en que debemos respetar las opiniones ajenas, a pesar de no compartirlas. Creo que, en muchas ocasiones, fruto de nuestros conocimientos, ideología o incluso soberbia tratamos de imponer nuestro pensamiento a los demás, sin reparar que con este hecho estamos vulnerando su libertad. Además, creo que la libertad es un derecho que ha costado siglos conseguir y que debemos luchar por mantenerlo o hacerla más universal (es decir, que más gente pueda gozarlo).
    Sin embargo, es habitual que confundamos la libertad con el libertinaje, puesto que establecer unos límites a la libertad es una tarea compleja y confusa. Esto puede causar conflictos en la sociedad, al existir diferentes puntos de vista sobre este ideal, casi siempre condicionados por nuestras propias creencias.
    Por eso mismo y aunque cause cierta polémica, establecer ciertas reglas que marquen la frontera entre la libertad del resto y la nuestra propia, es algo necesario y, desde mi punto de vista, la única manera de lograrlo es mediante el debate, intercambiando opiniones, argumentando y defendiendo nuestra ideología, siempre respetando la del resto.

  47. Bibiana Chamba Cueva dice:

    Este texto plantea una serie de cuestionamiento entre la libertad, la moralidad y la ética. Esto puede parecer confuso y a la vez desafiante ya que la idea de Dios nos da a todos esa libertad que tanto queremos al tomar diferentes decisiones en nuestra vida sin tener ningún tipo de límite pero está condicionada a una serie de normas que supuestamente es mejor cumplir para el bien de todos desde una perspectiva objetiva. El concepto de la ética liberal que destaca la autonomía individual y la no imposición, con límites claros en la causa de daño objetivo a otros.

  48. Ander Fontanal dice:

    El texto defiende la postura liberal sobre la moralidad, rechazando la crítica de que son laxos en este aspecto. Los liberales argumentan que, si bien Dios establece reglas morales, también nos otorga libertad para decidir si seguirlas o no. Consideran que cada individuo tiene su propia moral, pero no deben imponerla a otros, destacando la importancia de la libertad individual dentro de límites claros, como evitar dañar a otros. En resumen, los liberales no son moralmente permisivos, sino que apoyan la libertad individual con ciertos límites morales.

  49. Ander Belloso Sainz dice:

    El diálogo aborda la crítica al relativismo moral en el liberalismo, argumentando que los liberales no lo practican. Destaca la diversidad moral y la autonomía individual, subrayando la importancia de respetar los límites éticos universales, como evitar dañar a otros. Se reconoce la complejidad de las discusiones morales, pero se enfatiza la necesidad de mantener una base ética sólida sin imposiciones coercitivas.

  50. ANE COCÓ PARRA dice:

    Desde la perspectiva liberal, se defiende la autonomía individual para desarrollar su propia ética, aunque se reconocen límites fundamentales, como el respeto por la libertad y evitar causar daño a otros. Si bien se reconoce la diversidad moral, también se sostiene la existencia de principios universales. En resumen, la ética liberal promueve la deliberación racional y el respeto mutuo, reconociendo tanto la complejidad de las cuestiones éticas como la existencia de límites morales fundamentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *