TEMAS 11-12: Los espacios industriales en el Paí­s Vasco: sectores y localización

La actividad industrial abarca una serie de sectores que tienen en común las materias primas, las técnicas y la maquinaria que utilizan, así­ como la cualificación profesional que exigen, el tipo de productos obtenidos, los mercados en los que compiten y las pautas de localización dominante.

1.- Elementos generales

Así­, podemos distinguir tres tipos de industrias en el Paí­s Vasco:

a)      Industrias de base: que transforman las materias primas en productos semielaborados que luego son transformados por otras industrias (siderometalúrgica, petroquí­mica, acero, cemento)

b)      Industrias de uso y consumo: fabrican bienes para ser usados directamente por los consumidores (textiles, productos farmacéuticos, electrodomésticos, alimenticias, mobiliario)

c)      Industrias de equipo: generan bienes o maquinas necesarias para la producción (utillaje industrial, material eléctrico y electrónico)

En el Paí­s Vasco, la industria es una actividad económica de gran importancia, presente desde mediados del siglo XIX, con una producción muy especializada en tres sectores de la industria madura y bienes de equipo: metalurgia y fabricación de productos metálicos; industrias extractivas y del petróleo, energí­a y agua; maquinaria y equipo mecánicos.  A partir de la crisis de 1975 se ha llevado una polí­tica de reconversión industrial que ha supuesto la modernización y la diversificación, a través de la implantación de nuevas empresas de alta tecnologí­a en parques tecnológicos: Zamudio (Vizcaya), con empresas dedicadas a las tecnologí­as de la información, al sector aeronáutico y al electrónico; Miñano (ílava) con más desarrollo en telecomunicaciones e informática, aeronáutico, servicios de ingenierí­a y consultorí­a y tecnologí­as energéticas;  Miramón (Guipúzcoa), especializado en telecomunicaciones e informática, servicios empresariales y electrónica.

 2.- Zonificación y localización

a)      EN VIZCAYA la producción industrial está centrada en la industria pesada,  siderurgia, transformados metálicos y astilleros. Todo ello derivado de la explotación minera que durante años fue una actividad dominante. Diremos, pues, que dos son sus caracterí­stica: monopolio del hierro y localización muy conreta (zona minera del la margen izquierda del Nervión). La calidad y abundancia del mineral, la facilidad de extracción y la proximidad al mar (exportacion) favorecieron esta realidad.

  • Se localiza principalmente en la comarca del Gran Bilbao, que sigue albergando algunas actividades tradicionales, como la siderurgia o la construcción naval, que han sobrevivido gracias a severos procesos de ajuste y modernización. Las actividades más desarrolladas en esta zona son la metalurgia y la producción de artí­culos metálicos, con importantes empresas como Babcock Power España (Valle de Trápaga-Trapagaran), Aceralia (Etxabarri) o Sidenor, Fagor y Bridgestone Hispania (Basauri). Menor importancia adquiere las dedicadas a la producción de material eléctrico, maquinaria, caucho y plástico.
  • En otras comarcas, como en el Duranguesado, la diversidad sectorial se amplí­a con la presencia de industrias de material de transporte, maquinaria y, en menor medida, de fabricación de papel. En el Alto Deba, otros sectores que en el pasado desempeñaron una función destacada, como el textil o la alimentación, han pasado a ocupar una posición marginal, aunque todaví­a persisten algunas fábricas que recuerdan esos antecedentes: Algodonera de San Antonio (Bergara) o la Chocolatera Zahor (Oñate). Y en Bajo Deba también hay una clara especialización en la producción de artí­culos metálicos (tornillos, cadenas, muelles) y máquina herramienta. Otras comarcas vizcaí­nas (Bermeo, Markina-Ondarroa) están más ligadas al sector de la alimentación gracias a las empresas de conservas de pescado allí­ instaladas.

 b)      EN GUIPÚZCOA la ausencia de especialización muy marcada proporciona una positiva diversidad sectorial: maquinaria, metalurgia, textil, papel, cemento. Por ello podemos decir que, a diferencia de Vizcaya, las dos notas predominantes de la industrialización de Guipúzcoa son: la diversidad de subsectores y la dispersión por el territorio.

  • Donostia-San Sebastián es la comarca más industrializada. La fabricación de maquinaria aparece en cabeza, seguidos del sector de la metalurgia y artí­culos metálicos, la industria de transformación del caucho y del plástico (Michelin en Lasarte-Oria), la alimentación (en Donostia-San Sebastián), material eléctrico (en Donostia-San Sebastián, Oiartzun y Usurbil), papel, edición y artes gráficas (Hernani y Errenteria) y la industria quí­mica (Andoain).
  • En la comarca del Bajo Bidasoa destaca Irún, que se dedica especialmente a la fabricación de artí­culos metálicos y el resto a diversas actividades entre las que cabe mencionar la fabricación de material eléctrico, alimentación y maquinaria.
  • En el Goierri, la actividad industrial gira en torno a tres sectores: el de la metalurgia y los artí­culos metálicos (con empresas de gran tradición como Esteban Orbegozo o Bellota); el de material de transporte: CAE (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) en Beasain e Irizar (empresa puntera en la construcción de autobuses) en Ormaiztegi  y, en tercer lugar, el sector de la maquinaria.
  • En Tolosaldea la actividad industrial más desarrollada es la fabricación de maquinaria. El sector del papel ha pasado a ocupar en la actualidad un lugar secundario (en Tolosa la primera fábrica de papel española: La Esperanza) desde la reestructuración industrial. Otra actividad significativa, es la metalurgia y los artí­culos metálicos.
  • Las actividades dominantes de la comarca Urola Costa son: metalurgia y artí­culos metálicos: GSB Acero (Azkoitia); fabricación de muebles: Danona (Azpeitia); maquinaria y material de transporte: GKN Driveline (Zumaia). En el pueblo costero de Zumaia permanece en activo el astillero Balenciaga, especializado en buques de pesca.

 c)      EN ÁLAVA destaca La Llanada con Vitoria como principal núcleo industrial. Aunque en la actualidad la producción está diversificada, algunos sectores destacan con claridad. Siguiendo la tradición del Paí­s Vasco, la actividad más desarrollada es la metalurgia y fabricación de artí­culos metálicos con importantes empresas como Sidenor, Herramientas Eurotools y Esmaltaciones San Ignacio. Otros dos sectores adquieren una destacada relevancia: son los de material de transporte y transformación del caucho, con empresas multinacionales: la Mercedes-Benz (Daimler Chrysler España), dedicada a la fabricación de automóviles y la fábrica de Neumáticos Michelin. La industria de material de transporte se ha diversificado con la instalación de una factorí­a dedicada a la construcción de alas y fuselaje para aviones: Gamesa Producciones Aeronáuticas. El abanico de actividades se enriquece con los sectores de la maquinaria, la alimentación (Helados Miko), el material eléctrico y la fabricación de mobiliario de oficina.

 Tomado de Colegio Eskibel (San Sebastián)

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: