LECTURA: Unión General de Trabajadores (España)
La Unión General de Trabajadores (UGT) es una organización sindical obrera española. Fundada en 1888, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)marxismo hacia una orientación socialdemócrata. Es la segunda fuerza sindical del país en número de afiliados detrás de CCOO. evolucionando desde el clásico
Historia
La UGT fue fundada por Pablo Iglesias en Barcelona el 12 de agosto de 1888, coincidiendo con la celebración de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, que había empleado a miles de personas en tareas de construcción, trabajando en duras condiciones que les había conscienciado de la necesidad de organizarse para defender sus intereses. La UGT nació en íntima relación con el socialismo marxista a pesar de su apoliticismo estatutario.
Hasta su XIV Congreso de 1920 no asumió la lucha de clases como principio básico de la acción ugetista, aunque nunca llegó a establecer un órgano mixto de conexión institucional con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el sindicato sí estuvo relacionado con el partido desde su nacimiento, ya que hasta la década de los 80 la sindicación a UGT suponía la afiliación al PSOE y viceversa.
En el periodo de la I Guerra Mundial se produjeron tácticas de acercamiento y unidad de acción con los anarcosindicalistas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y los comunistas, interrumpidas bruscamente al advenimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera cuando la CNT se opone rotundamente al golpe de estado, siendo por lo tanto prohibida por la dictadura, mientras la UGT muestra una actitud de pasividad y colaboración que le permitió seguir funcionando.
Durante la época de la II República, la creciente influencia de la UGT, que rebasó el millón de afiliados, fue aprovechada por el ala más radical representada por Largo Caballero para apoyar la huelga revolucionaria que desembocó en una insurrección armada en contra el Gobierno republicano , la revolución de 1934, y cuyo desarrollo violento fue el preludio de la posterior Guerra Civil durante la cual, ahondaron las fisuras internas y provocaron la salida de Largo Caballero de la Secretaría General en 1937.
Tras el exilio derivado de la victoria franquista, las actividades de la central pasaron de la clandestinidad durante la dictadura a su resurgimiento en el marco de la transición democrática, junto con Comisiones Obreras (CCOO), constituyendose como las opciones con mayor afiliación en la España democrática.
Convocó junto a CCOO las huelgas generales de 1988, 1992, 1994 y 2002 alcanzando también la segunda posición como central sindical en número de delegados.
Su secretario general fue desde la Transición hasta 1994 el histórico sindicalista Nicolás Redondo, siendo sustituido por Cándido Méndez, reelegido en 1995, 1998, 2002 y 2005.
En el año 1994 tuvo que hipotecar todo su patrimonio en un crédito del ICO a causa de una deuda generada por la asunción de la totalidad de lo adeudado por su cooperativa de viviendas PSV tras su quiebra, que afectó a más de 6.000 cooperativistas. Posteriormente, UGT fue eximida de toda responsabilidad penal por el Tribunal Supremo.
En el 2005, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero continuó la devolución del patrimonio sindical incautado durante y tras la Guerra Civil a los sindicatos UGT y CNT. Desde algunos colectivos sociales y medios de comunicación, se calificó esta devolución como una muestra de favoritismo hacia la UGT, pues en 1936 la afiliación en la central anarcosindicalista era superior a la del otro sindicato y el gobierno devolvió ese año a la CNT cuatro millones de eurosABC ([1]) se destacaba que el dinero (151,3 millones de euros) que el 25 de noviembre se acordó entregar a la UGT se corresponda casi exactamente con los 148,44 millones de euros que debía entregar para saldar su deuda con el Instituto del Crédito Oficial (ICO), consistente en el capital (63,35 millones de euros) y los intereses (85,09 millones) del préstamo solicitado, para solucionar la crisis de la PSV (Promotora Social de Viviendas), antes del 30 de noviembre. Izquierda Unida votó en contra de esta medida. CC.OO. también protestó por no haber sido consultado. Antonio Gutiérrez, ex secretario general de Comisiones y actual diputado socialista, se abstuvo, rompiendo la disciplina de voto (El País). mientras que a la UGT devolvía una cantidad mucho mayor. Por su lado, en medios conservadores
Orientación y organización
La UGT se define como «una institución eminentemente de trabajadores, organizados por grupos afines de oficios y profesiones liberales que, para mantenerse en sólida conexión, respeta la más amplia libertad de pensamiento y táctica de sus componentes siempre que estos tiendan a la transformación de la sociedad, para establecerla sobre bases de justicia social, de igualdad y de solidaridad.»
Desde su legalización como organización sindical en el año 1977, UGT está estructurada como una organización de carácter confederal, integrada por uniones territoriales, federaciones y uniones estatales.
La Unión General de Trabajadores dispone de varios órganos confederales elegidos por el Congreso Confederal, encargados de aplicar las políticas del sindicato y velar por el correcto funcionamiento de la organización.
La Comisión Ejecutiva Confederal es la dirección del sindicato
El Comité Confederal reúne a la dirección de la CEC con los líderes de las distintas uniones territoriales, federaciones y uniones estatales del sindicato.
Otros órganos confederales son la Comisión de Garantías y la Comisión de Control Económico.