TEXTOS: El Manifiesto de la Junta Democrática (1974)
«La Junta Democrática propugna:
1.La formación de un gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos.
2. La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales.
3. La legalización de los partidos políticos, sin excepción.
4. La libertad sindical, y 1a restitución al movimiento obrero del patrimonio del sindicato Vertical.
5. Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación política.
6. La libertad de prensa, de radio, de opinión, y de información objetiva en los medios estatales de comunicación social, especialmente en la televisión (…).»
1.- Realice un comentario general sintético del texto.
El documento es una fuente escrita de naturaleza circunstancial y carácter político, la autoría colectiva corresponde a la Junta Democrática de España, liderada por Santiago Carrillo, secretario del Partido Comunista de España, presentada ante la opinión pública en París, que estuvo formada por diversos partidos políticos (P.C.E; P. S. P; P.T.E, Alianza Socialista) y otras organizaciones y personalidades de la oposición al franquismo como Rafael Calvo Serer y Antonio García Trevijano. La fecha del documento 29 de julio de 1974- durante la etapa final del franquismo, coincide con la asunción del poder, de manera interina, como Jefe de Estado durante 45 días de D. Juan Carlos de Borbón como consecuencia del ingreso hospitalario de Franco a causa de una flebitis. El Gobierno estaba presidido por Carlos Arias Navarro desde la muerte en atentado del almirante Carrero Blanco en diciembre de 1973.
Las ideas principales del manifiesto, pueden resumirse en las exigencias de amnistía, libertades formales, derechos cívicos y establecimiento de un gobierno provisional.
Constituyó un intento de programa político estrictamente democrático, en torno al que pudieran coordinarse todas las fuerzas de oposición política al régimen cuando la muerte de Franco se empezó a considerar algo inmediato. Propone la «ruptura democrática» para terminar con la dictadura, frente a las propuestas reformistas. Más tarde, en octubre de 1975, a un mes de la muerte del dictador, la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática -constituida en Junio de 1975- formada por el PSOE, Izquierda Democrática Cristiana, PNV, ORT, UDC.de Cataluña. y el MCE, se unían para constituir la Alternativa Democrática, organismo que unía bajo un programa mínimo a comunistas, socialistas, democristianos, nacionalistas vascos. El colapso de la estrategia de ruptura se frente a la iniciativa reformista de «evolución democrática»-cambio desde el interior del propio régimen -, obligó plantear desde los organismos de coordinación de la oposición democrática la «ruptura pactada».
2.-. ¿Cuál es contexto político en el que se crea la Junta Democrática?
El texto se inscribe en el proceso histórico que conduce al final del franquismo. La coyuntura política del año 1974 se caracteriza por:
– El incremento de la protesta obrera y la conflictividad laboral reflejado en el ascenso del número de huelgas y de jornadas perdidas durante el período 1971-75.
– La escalada terrorista, llevada a cabo por grupos de oposición armada al régimen – ETA, FRAP, GRAPO- cuyo número de atentados alcanza altas cotas en el período 1974-75.
– El endurecimiento del régimen en su fase terminal y la represión de cualquier tipo de oposición al mismo, manifiesta en las ejecuciones del anarquista Puig Antich (1-III-74), ejecuciones de cinco militantes antifranquistas (septiembre de 1975),encarcelamiento de los miembros de la Junta Democrática de Madrid ( enero -75).
– Incorporación de sectores nuevos a la oposición: estudiantes, profesionales, prensa y conflicto entre el Gobierno y sectores de la Iglesia y la jerarquía católica -caso Añoveros, obispo de Bilbao -. Destitución del jefe del Alto Estado Mayor, general Díez Alegría, y aparición en el ejército de grupos de oficiales demócratas que se organizan en la Unión Militar Democrática (U.M.D.).
– En el contexto internacional, crisis griega y portuguesa -revolución de los claveles- que termina con las dictaduras mediterráneas. Conflicto marroquí en el Sahara Occidental.
3.- ¿Por qué se solicita una amnistía?
La petición de amnistía constituyó una de las principales reivindicaciones de la oposición política a la dictadura siendo uno de los objetivos que consiguió mayor eco y poder de movilización social.
La amnistía se llegó a identificar con un «pasar de página» al franquismo. Es probable que la mayor huella social la había dejado el régimen con la represión que había afectado a amplios sectores populares desde sus comienzos. La exigencia de liberación de los presos políticos, del retorno de los exiliados, de la restitución de los derechos a los represaliados por el franquismo se vinculó al clamor de la amnistía, avivado y presente por el endurecimiento en las medidas represivas que sostuvo durante la etapa final.
Se aprobó una amnistía en 1976, durante el gobierno de Adolfo Suárez, aunque relativa sólo a los delitos que no implicaran derramamiento de sangre, restituyéndose asimismo en sus cátedras a los profesores universitarios expedientados y comenzando el retorno de los exiliados políticos desde la guerra civil.
4.- ¿Cuáles eran las fuerzas más importantes de oposición al franquismo?
En la fase final del régimen franquista se pueden clasificar como fuerzas políticas de oposición las siguientes según su ideario:
– Centro-derecha: los monárquicos del círculo de Don Juan de Borbón, los demócrata-cristianos, las fuerzas nacionalistas del Partido Nacionalista Vasco y Convergencia Democrática de Cataluña, y el Partido Carlista.
– Izquierdas: El Partido Socialista Obrero Español, refundado en el Congreso de Suresnes en 1974. El Partido Comunista de España, constituía la fuerza política más implantada, mejor organizada y de mayor afiliación.
– Izquierdas Radicales: Grupos democráticos de diversas ideologías de rasgos maoístas, troskistas, etc. (Partido del Trabajo de España, Organización Revolucionaria de los Trabajadores, Movimiento Comunista de España, Liga Comunista Revolucionaria,etc)
– Grupos armados: ETA, FRAP, GRAPO.
Las principales fuerzas sociales de oposición se encuentran en el mundo laboral, organizado clandestinamente en torno a las Comisiones Obreras, sindicato al que seguían muy de lejos, en implantación, la Unión Sindical Obrera y la Unión General de Trabajadores. Se puede destacar también el papel que desempeñó del movimiento estudiantil y juvenil, en la contestación y la protesta frente al régimen franquista.