LECTURA: Bombardeo De Guernica

El Bombardeo de Guernica fue el ataque aéreo realizado el 26 de abril de 1937 hacia las 16 horas por la Legión Cóndor y Saboia, esta italiana, a favor del bando nacional y contra la población vasca de Guernica (en euskera Gernika) durante la Guerra Civil Española. Aunque no fue el primer bombardeo de la guerra en Vizcaya, dado que un mes antes se habí­a bombardeado Durango por aviones italianos durante 20 minutos, en que una población civil fue atacada con bombas masivamente, su repercusión ha hecho que sea mundialmente conocido.

En 1997, el entonces presidente de Alemania Roman Herzog, en carta leí­da a los supervivientes del bombardeo por el embajador alemán en España con motivo del 60 aniversario, pidió públicamente perdón por la evidente y manifiesta participación de aviones alemanes en el ataque a la villa foral, extendiendo una mano a la reconciliación.

El bombardeo

Guernica, capital cultural e histórica vasca, tení­a antes del ataque una población de unas 5.000 personas, a las que habrí­a que añadir un gran número de tropas, que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao, y refugiados que huí­an del avance de las tropas franquistas. En ese momento no tení­a ningún tipo de defensa antiaérea, aunque sí­ tení­a tres fábricas de armas, una de ellas de bombas de aviación.

La Legión Cóndor tení­a como jefe del Estado Mayor al Teniente Coronel Wolfram von Richthofen, (primo del histórico aviador de la Primera Guerra Mundial Manfred von Richthofen, más conocido como el Barón Rojo), el cual ordenó al parecer el bombardeo.

El grupo de bombardeo estaba formado por cuatro escuadrillas de Ju-52 y la escuadrilla VB 88 de bombardeo experimental, con Heinkel He 111, y Dornier Do 17. Los bombarderos fueron escoltados por cazas Heinkel He 51 de las escuadrillas de caza 1 y 3.J/ 88 y por los Me-109 del 2.J/ 88, escuadrilla que estaba bajo el mando del teniente Gunther Lí¼tzow.

Cierto número de aviones de caza italianos participaron asimismo en la misión.

El ataque empezó a las 4.30 de la tarde. Aunque posteriormente se dijo que el objetivo de la operación era la simple voladura de un puente, el hecho real es que tanto el puente como una fábrica de armas, situada en las afueras de la población, resultaron intactos.

Sin embargo, el ataque fue devastador: los bombarderos lanzaron una gran cantidad de bombas de 550 lb, y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio de 2 lb sobre el casco urbano de la ciudad.

Los cazas Heinkel He 51, entretanto, disparaban en vuelo rasante a las tropas que huí­an del lugar.

La destrucción fue tan grande que provocó un intenso humo, por lo que los últimos bombarderos, al no poder ver los objetivos, descargaron las bombas a ciegas.

A las 7.30 de la tarde terminó el ataque, no pudiéndose apagar totalmente el incendio hasta el dí­a siguiente.

Consecuencias del ataque

Nunca han llegado a saberse cifras oficiales de ví­ctimas ni hay datos fiables sobre el número exacto, pues la propaganda de entonces, impulsada por periódicos ingleses, querí­a dar una imagen «de lo que iba a ocurrir con Hitler en el futuro», exagerando el número de ví­ctimas y elevándolos incluso a tres mil. Hugh Thomas dice que las versiones hablan de entre 100 y 1.600, estimando que la cifra más probable sea de 1.000 muertos. Sin embargo, los datos más actuales apuntan entre 250 y 300 muertos.

El 70% de los edificios de la ciudad fue totalmente destruido por el incendio, que no se pudo apagar hasta el dí­a siguiente, y el 20% gravemente dañados. Los lugares históricos vascos, la Casa de Juntas de Guernica (histórico lugar de reunión de las asambleas que regí­an Vizcaya y sede de su archivo histórico) y el anexo írbol de Guernica, sí­mbolo ancestral del pueblo vasco, no fueron afectados por el bombardeo. El cercano puente que se afirmó luego era el objetivo, quedó intacto.

El 28 de abril, dos dí­as después del bombardeo, las tropas golpistas entraban en la villa foral, tomando el control de la misma. Quemaron los archivos que hallaron en la iglesia de Santa Marí­a.

Se dio la circunstancia de que el írbol de Guernica iba a ser talado por uno de los soldados de las tropas de derechas. En aquel momento, el batallón carlista se dirigió a la Casa de Juntas donde rindió honores al írbol de Guernica, poniéndole una guardia de honor como sí­mbolo de los fueros.

Tras el ataque, los insurrectos acusaron a las tropas republicanas de haber producido la destrucción, como antes habí­an hecho en Irún y Eibar. La versión oficial, que se mantuvo una vez terminada la guerra, llegó a prohibir el libro del periodista George Steer del Times de Londres, testigo y primer portavoz internacional del suceso. A finales de la dictadura franquista se vino a reconocer la verdad, que la destrucción de Guernica fue realizada por las tropas que apoyaban a Franco.

Motivación del ataque

La Legión Cóndor era la encargada de llevar a cabo misiones aéreas por toda España, como apoyo de la Alemania nazi a las tropas de Franco. Al parecer, el objetivo del bombardeo fue simplemente aterrorizar a la población civil y desmoralizar al bando republicano. Otros sostienen que el motivo del ataque consistí­a en una maniobra testaruda de Wolfram von Richthofen, pues opinaba que el ataque a Bilbao debí­a pasar por esta villa en vez de hacerlo por Durango. Aparte, Guernica constituí­a un centro clave de comunicaciones para las tropas republicanas.

El ejército alemán utilizó los efectos del bombardeo como arma polí­tica en la guerra frí­a que mantení­a con Inglaterra, y les interesó que la prensa mundial exagerase los resultados. Así­, Guernica habrí­a sido una especie de ensayo de lo que luego serí­a la Segunda Guerra Mundial. En los juicios de Nuremberg, el entonces mariscal de la Luftwaffe, Hermann Goering, declaró: «La guerra civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea, así­ como para que mis hombres adquirieran experiencia».

Se suele afirmar que el bombardeo fue una venganza por el linchamiento por parte de la población civil, de un piloto de un bombardero, derribado en 1937.

La publicidad franquista afirmó que Guernica, como Irún, habí­a sido incendiada por los propios republicanos en su huida (practicando una polí­tica de tierra quemada); pero varios corresponsales extranjeros, entre ellos George Steer, del diario conservador británico The Times, tuvieron ocasión de presenciar el estado de la villa después del ataque y ser testigos de la devastación.

También se ha afirmado que los bomberos de Bilbao llegaron muy tarde y apenas intervinieron por falta de operativos, lo que habrí­a agravado los daños.

Importancia simbólica

El bombardeo de Guernica se ha convertido en un sí­mbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica, que expuso por primera vez en el pabellón de España en la Exposición Internacional de Parí­s de 1937, y al ilustre escritor Blas de Otero que escribió un poema del mismo nombre. Las mismas tropas carlistas, que entraban ilusionadas en la villa retomada, recibieron un mazazo al comprobar el estado de la histórica villa y corrieron en busca del árbol donde se juraron los fueros. Este es uno de los motivos que se intentara no desmoralizar a la tropa tradicionalista para no perderla y se levantara una cortina de humo y de distintas versiones que explicaran lo ocurrido.

La mera discusión de cifras sobre el bombardeo, desde el número de aviones que intervinieron, la cantidad de bombas que se lanzaron y otros aspectos del bombardeo, generan polémica, precisamente porque este hecho histórico fue utilizado con fines propagandí­sticos por ambos bandos desde su planeamiento hasta las controvertidas, divergentes y muchas veces interesadas versiones de su historia que se pueden leer hoy en dí­a. Otra irónica y sórdida casualidad lo constituye el hecho de que en la misma población existiera una fábrica donde se hicieran el mismo tipo de bombas y proyectiles incendiarios que cayeron sobre éstas.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. LEIRE SÁEZ SOLADANA dice:

    Hola, quería saber con qué fiabilidad y certeza ha sido redactado este artículo? Hay algún dato que me permita evaluar o analizar las fuentes? Es para un trabajo monográfico. Gracias.

  2. Mitxel dice:

    Es una mera lectura. Creo que está tomado en términos geneales de la Wikipedia. ¡Juzga tú misma!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *