LECTURA: El Convento Carmelitano de LA PUNTA de Sestao
Descripción del Promontorio de Ugarte: Loma estrecha y larga (1000 metros aproximadamente), que se adentra en el río Nervión. Recibió el antiguo nombre de Ugarte (Ur-arte = entre aguas). Por el este y por el norte hay terrenos arenosos, y por el sur la recorre el río Galindo. Esta «lengua» de tierra fue llamada también Urbinaga. En la Punta existía la ermita de San Nicolás de Ugarte, dedicada a San Nicolás de BarI. Muy concurrida por marineros.
Ciriquiain en «Los puertos marítimos vascongados», habla de los puertos del río Nervión y dice que hubo un puerto el de Uhart. Nadie lo encontraría hoy. Este autor lo ubica en el concejo de San Salvador del Valle, en la llanada de Ugarte; y hace referencia al Galindo, como un regato seco y arenoso, seco dos veces cada día; a este lugar atribuye el puerto que aparece en la escritura de arras del rey don García del año 1040. El Ugarte del promontorio de San Nicolás de Bari, consta en documentos como fondeadero de Ugarte. Parece que, cuando no se podía acceder hasta el interior del río, los barcos fondeaban en el promontorio de la Punta. En 1718, hacía doce años que estaba erigida la Provincia de San Joaquín de Navarra (1706), y a pesar de las diligencias realizadas por los Provinciales para fundar casa de Desierto, como lo manda su normativa, no se lograba. Este lugar de Urbinaga, en 1718, el Provincial Fray Agustín de Jesús María, decidió que fuese para su Desierto de la Provincia Carmelita de Navarra.
Dificultades
La extensión del terreno le pareció, al principio, pequeña para ubicar un desierto, además no tenía dinero para adquirir los terrenos. El siglo XVIII, era un siglo de dificultades: las voluntades de las gentes se van lentamente apartando de los monasterios, y las antiguas fundaciones temen por su vida y ruegan a las autoridades no concedan más licencias.
Cuando ya estaban dispuestos a realizar la compra y habían nombrado a un encargado de llevarla a cabo, estalló la matxinada del Traslado de Aduanas, lo cual retrasó la compra y casi la hace imposible.
Al entrar en el Señorío, el Mariscal de Campo D. Blas de Loya, al frente de 3000 infantes y un regimiento de caballería, para asegurar la paz en Vizcaya (era éste muy afecto a la orden de los Carmelitas) y escuchó con interés a los Padres de Bilbao sobre el proyecto de fundación de casa desierto, prometiéndoles que haría todo lo posible.
En las escrituras de venta se lee cómo en las puertas de la iglesia parroquial del Concejo de Santa María de Sestao un domingo 13 de Febrero de 1695, se quiere vender el monte de San Nicolás por no ser de ninguna utilidad, ni aprovechamiento, por ser tierra estéril y es inundada continuamente por el agua salada, y porque da muy poca renta al Concejo (100 reales al año). Era un juncal anegado continuamente por el agua del mar.
A pesar de lo negativo del terreno no faltaron compradores: Simón de Mendieta, con 1300 ducados, que fueron pagados por Humberto Joaquín y Pedro Quartier, súbdito inglés este último, pero de tan mal ojo, tanto en la compra como en la explotación del islote que, muerto en Inglaterra, su hijo Pedro, menor de edad, hereda la propiedad con el montante de 74.296 reales y 6 maravedíes de plata de deuda. Llegamos a 1718 y el padrastro curador del pequeño Quartier se niega irreductiblemente a la venta del lugar, aunque San Nicolás no hacía sino incrementar la deuda.
El dueño del monte vendió resultándole provechosa porque los Carmelitas fueron buenos y fieles pagadores. Se pagó la cantidad de 2000 ducados, que se convino a razón de 60 al año, a más de los 74.296 reales y 6 maravedíes de plata de deuda.
Nombre de Desierto
El antiguo nombre de San Nicolás cede al de Desierto, y así se denomina a la parte de Barakaldo que cae junto a la ría, aunque la lengua de tierra donde estuvo el convento se denomina la Punta.
Lo más curioso es que el nombre de Desierto también vadeó la ría y nos encontramos con Desierto-Erandio. El camino de Bilbao transcurría por la margen derecha. Muchas personas venían a imponerse el escapulario carmelitano y venían hasta Erandio, donde estaba el embarcadero desde donde se cruzaba la ría para acceder al Desierto. El embarcadero para el Desierto se convirtió en el habla simplificada de la gente en Desierto para la parte de Erandio. ¿A dónde vas? Al Desierto, refiriéndose al embarcadero de Erandio.
Influencia de Barakaldo
El desierto no estaba ubicado en territorio barakaldés. ¿Qué interés puede tener para la historia de Barakaldo? o ¿qué incidencia tuvo para nuestro municipio? Con motivo de la desamortización desaparece el convento y hay un escrito del Ayuntamiento de Barakaldo al jefe político de Vizcaya:
«A V.S. con el debido respeto representan la sorpresa de sus vecinos y asistentes cuando han llegado a oír la traslación de los carmelitas descalzos del convento llamado San José de la Isla a otra provincia, particularmente en el día que se ven privados de los Mercedarios Calzados de Burceña, pues siendo una de las anteiglesias de mayor población que tiene la provincia, les había quedado el recurso a dichos carmelitas, inmediatos o contiguos a esta dilatada anteiglesia, en donde un considerable número de personas de este pueblo se mantienen con jornales y otros ejercicios a que se dedican en aquel convento por sus propios intereses. Otros han hallado en él remedio a sus apuros… Aplicados a su ministerio y al fomento de la labranza, alrededor de una multitud de pueblos que los estiman, necesitan: y buscan y encuentran en todos sus negocios, señor, sería la traslación de dicha comunidad de una trascendencia perjudicial y de gravedad para estos habitantes y demás individuos, para verse abandonados los unos de su subsistencia, y los más que dejarían olvidar las obligaciones de ciudadano que, profesa la Religión Católica y que obvian tantos males…».
De donde se puede deducir que en el siglo XVIII y comienzos del XIX, al menos, la potencia económica más fuerte de Barakaldo, a la que se acoge la mayor parte de sus habitantes, es la antigua junquera improductiva convertida en vega fértil gracias al esfuerzo tenaz y a la dirección de los Carmelitas del Desierto. Esa misma planicie, será a finales del siglo XIX y durante el siglo XX, la potencia más fuerte de Vizcaya y la que acogió a un gran número de habitantes como trabajadores de sus empresas.
Técnica de regadío
La huerta de los frailes carmelitas estaba en el monte de San Nicolás y la regaban con agua de lluvia; pero llegaban los meses de verano y las plantas se secaban. Se dieron cuenta de que algunas plantas de la vega aunque estuviesen afectadas por las mareas no se secaban, sino que se recuperaban y llegaban a fructificar. Esto, posiblemente les llevó a concebir la idea de regar con agua salada, para ello se construyó un fuerte muro alrededor de la vega, de tres metros de espesor y más de kilómetro y medio de longitud, con un talud de apoyo de tres metros. La labor de realización del muro estuvo a cargo de un fraile carmelita, Fray Juan de San José al que se le atribuía una fuerza descomunal.
Construyeron un chimbo (o balsa de agua) y un canal o pesquera que contenía piezas para la distribución del agua a las distintas parcelas cultivadas. El chimbo y el canal se llenaba de agua salada en las pleamares y se vaciaban con la bajamar mediante compuertas.
Perpendicularmente al canal principal, los frailes prepararon las parcelas o tablares, que ocupaban toda la vega. Los tablares estaban dispuestos de forma que en ambos lados de cada uno de ellos y en toda su longitud quedaban formadas las regueras o zanjas que humedecían los tablares sin que el nivel del agua llegara a la superficie; de esta forma el salitre nunca llegaba a la raíz de las plantas. Los Carmelitas de La Punta fueron, los descubridores y pioneros de un sistema de regadío desconocido, que después se practicó en otros lugares costeros. La vega estaba preparada para cultivar. Al principio no podía sembrarse trigo porque maduraba antes de tiempo, tal era la ferocidad de aquellos arenales. Pero en seguida fueron muchos los frutos con cosechas de maíz, trigo y txakoli; hortalizas, manzanas… Se habla de recoger hasta 2000 fanegas de trigo y maíz
El P. Ignacio de la Santísima Trinidad trabajó mucho en acomodar la tierra de labor, hizo levantar un curioso mapa de la vega donde se reproduce a escala la vega solamente: a lo demás dio un tamaño caprichoso, diez veces mayor del que le corresponde. La vega parece enrejada por líneas gruesas trazadas equidistantes, con una superficie total de más de 30 hectáreas. Los grabados antiguos daban más importancia al Desierto, exagerando el tamaño de la Punta, mientras reducían la vega, que tenía 10 veces la extensión de la Punta.
Pleitos con los carmelitas
La presencia de los carmelitas no fueron siempre de una convivencia cordial y amistosa. Periódicamente se rompía la armonía vecinal. Entre todos los pleitos, recojo alguno que tuvo que ver con vecinos de Barakaldo.
El convento contaba con jornaleros de Barakaldo y Erandio. El Cura párroco de Sestao quiso cobrar los diezmos a la iglesia a los trabajadores allí donde ganaban sus jornales. Esto hizo que muchos jornaleros abandonasen sus trabajos y los frailes encontrasen problemas para encontrar trabajadores que quisieran trabajar para ellos.
En 1751 había varios vecinos de Barakaldo que debían algunos reales a los Carmelitas del Desierto por el maíz que les había entregado. El P Fray Fernando de San Joaquín, prior del convento, demandó a los deudores ante el Corregidor de Bizkaia y éste, a petición suya, ordenó que pagaran sus deudas a la comunidad dentro de tres días y que en su defecto se les apremiaría a ello «por venta y remate de vienes». La mayoría de los demandados no estaba de acuerdo con la contabilidad que el convento había llevado con ellos porque aseguraban que aunque era cierto que se les había entregado el maíz, parte ya había sido pagado con carbón, paja y trabajos que habían realizado en la vega del convento. El 1837, la ley de Desamortización de Mendizábal dio término a estas cuestiones al obligar a los Carmelitas a abandonar aquel idílico lugar, que fue tan laureado por todos los que se acercaban a estos parajes. Entre ellos
Guillermo Humboldt en 1801: «En el camino de Bilbao a Somorrostro no se puede olvidar el Desierto. Esta pequeña península, que forma el Ibaizábal, donde se vierte en él un pequeño arroyo de montañas, el Galindo, es uno de los puntos más encantadores de toda España, pues desde él se divisa, de una vez, el paisaje de Bilbao, el mar con sus montes piramidales y Somorrostro».
Gaspar Melchor de Jovellanos: «16 de agosto de 1791.- Bajada al Desierto. «˜ Convento de Carmelitas Descalzos, situado entre dos brazos de la ría de Portugalete; todo bien cercado; con bosque; una bellísima vega;… «
Félix María de Samaniego: «En el más sano clima de España, una fértil colina hermosea y domina el mar y la campaña…»
Vida cotidiana de los frailes carmelitas
Los carmelitas llevaban una vida muy austera, basada en la oración, en el trabajo y en la penitencia. Su alimentación era muy frugal, a base de pan, legumbres, hortalizas y algo de pescado que capturaban en el cauce desde Portugalete hacia Urbínaga. La enfermería y los servicios para los huéspedes eran objeto de mayor atención, reservando para los enfermos comodidades que ellos no se permitían. A los criados les entregaban sábanas, de las que ellos prescindían.
íšltimos años del convento
En 1801, con motivo de la Zamacolada, y de la ocupación de Bilbao por parte de las tropas de Godoy, la Junta de Sanidad del Puerto pidió al Prior del Desierto sitio en el convento para alojar tripulantes de barcos puestos en cuarentena. A pesar de la oposición del prior, la Junta ocupó las casetas, pajares y tejavanas de la vega. En 1805, se decretó que las ermitas fuesen destinadas a Lazareto.
En 1808 con motivo de la prohibición de los conventos por parte de José Bonaparte, los frailes se dispersaron. En 1813 se volvió a reunir la comunidad. Se pudo recuperar casi todo lo que se había pasado a la Administración.
En 1816 se reanudó la observancia eremítica. La Junta Suprema de Sanidad del Reino ordenó la retirada de los lazaretos del Desierto y los instaló en el castillo de Luchana.
¿Cómo se extingue la vida eremítica en San José de la Isla? ¿Qué día lo abandonaron definitivamente los religiosos? El día 18 de septiembre de 1834 salen los religiosos del desierto.
El convento fue ocupado por las tropas de la Reina (Isabel II), se convirtió en un fuerte inexpugnable durante las Guerras Carlistas.
En la Segunda Guerra Carlista, 1874, la guarnición del Desierto se rinde a los carlistas.
En 1879 posee la propiedad la Compañía inglesa «Cantabrian», que la vende con todos sus edificios y hornos a D. Francisco de las Rivas Ubieta, primer Marqués de Mudela, que hace de ella la fábrica de «San Francisco».
En 1895, en capítulo, los carmelitas vuelven a demandar un Desierto y esta vez la comunidad que había habitado en San José de la Isla se ubica en Herrera, cerca de Miranda de Ebro, un santuario que había sido habitado por Cistercienses. Se compró el lugar y se instaló allí el Desierto. Este lugar se vio en 1903 que no prestaba las suficientes condiciones para lo que era un Desierto carmelita y adquirieron un nuevo emplazamiento en Hoz de Anero, una finca denominada Los Palacios de Rigada, en la provincia de Cantabria, donde todavía hoy existe una pequeña comunidad de carmelitas descalzos que viven en ese Desierto, y que son los continuadores de la primitiva comunidad que habitó San José de la Isla.
Dani Castillo