Las 15 iglesias más antiguas de España que aún se mantienen en pie

Las primeras iglesias surgieron con los visigodos durante la Alta Edad Media (siglo V al VIII). Eran pequeños templos rurales, destruidos o abandonados tras la llegada árabe en el 711. Los cristianos que quedaron en territorio musulmán (mozárabes) ‘huyeron’ al repoblar Alfonso III el norte del Duero en el IX y los monjes ocuparon las iglesias abandonadas. Más que mozárabe el nuevo estilo es ‘arte de la repoblación’, pues tiene más que ver con lo visigodo y asturiano que con lo musulmán. Algunas de las iglesias visigodas que quedaban se reformaron. Estas son las más antiguas de España que quedan en pie.

1 San Juan de Baños, en Baños de Cerrato (a 7 km de Palencia)

San Juan de Baños se alza en lo que eran Campos Góticos, hoy Tierra de Campos. Se considera la iglesia en pie más antigua de España y en sus inmediaciones existió un templo a Esculapio. Recesvinto, que enfermó de un cólico nefrítico, se curó en las aguas de Cerrato y levantó un templo a San Juan en el 661: una lápida votiva lo recuerda. Los mozárabes lo transformaron introduciendo el arco de herradura. Las columnas son de mármol, romanas, lo mismo que un capitel (tomado del anterior templo), y se enlazan con arcos de herradura. Monumento Nacional.

2 Santa Comba, en Bande (Orense)

Visigoda, de la segunda mitad del VII, y prerrománica, del IX. Con arco de herradura y capiteles romanos. Restaurada en el 872, por orden de Alfonso III. Tiene un pórtico del XVIII. Monumento Nacional desde 1921.

3 San Pedro de la Nave, en El Campillo (Zamora)

Visigoda, de finales del VII. En 1930 se trasladó -piedra a piedra- hasta El Campillo para no ser anegada por el pantano. En su interior están los capiteles más interesantes de la escultura visigoda. Monumento Nacional.

4 Santa María, en Quintanilla de las Viñas (Burgos)

Ermita visigoda, de finales del VII -aislada en el campo- en la que se emplearon sillares romanos. Destacan sus relieves, robados y recuperados en 2019. Hasta el siglo XX sirvió de corral para el ganado. Monumento Nacional.

5 Santa María, en Melque (Toledo)

Visigoda (los árabes la respetaron) y mozárabe. Levantada entre el VIII y IX sobre un templo romano. Aislada en el campo con ábside en forma de arco de herradura. Fue, entre otras cosas, pajar hasta principios del XX. Es una impresionante reliquia arquitectónica con mezcla de visigodo, mozárabe y románico. Monumento Nacional.

6 Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar (Cáceres)

Visigoda y muy parecida a San Juan de Baños. Olvidada hasta finales del siglo XX. Cabecera con tres ábsides independientes. Monumento Histórico-Artístico.

7 San Miguel de Escalada, en Gradefes (León)

Se conoce como el bosque mozárabe: catorce columnas con catorce capiteles. Levantada por el abad Alfonso en el 913 y un grupo de monjes cordobeses sobre un antiguo edificio visigótico derruido. Se aprovecharon capiteles y columnas de la Lancia romana. Almanzor pasó de largo sin destruirla. La cabecera es tripartida con testero recto, como en el arte asturiano, y en el interior se hicieron capillas con planta de herradura. El arco de herradura mozárabe es algo más cerrado que el de los visigodos. El pórtico tiene un vano geminado con alfiz, propio del arte musulmán. Monumento Nacional.

8 Santo Tomás de las Ollas, en Ponferrada (León)

Mozárabe, del siglo X. Su nombre se debe a que allí se fabricaban vasijas para los monjes que residían en el cercano Valle del Silencio. Destacan nueve arcos de herradura y la portada, que se hizo un par de siglos después, ya románica. Monumento Histórico-Artístico.

9 San Cebrián, en San Cebrián de Mazote (Valladolid)

Fundado por un monje mozárabe, Martinus, a principios del X, sobre un templo visigodo. Cabecera de tres ábsides con bóvedas gallonadas. Destacan los arcos de herradura y el artesonado mudéjar tallado en madera. Monumento de Interés Cultural.

10 Santiago de Pañalba, en Peñalba de Santiago (León)

Del año 941, conserva pintura mural. Es lo que queda del monasterio que fundó San Genadio, de estilo mozárabe. La iglesia original es una pequeña edificación con nave única. En la puerta se pueden ver detalles de influencia musulmana: el cerrado doble arco de herradura y el alfiz. Los modillones con ruedas solares de origen celta y flores de seis u ocho pétalos, vinculados a la idea de eternidad. Monumento Nacional.

11 San Baudelio, en Casillas de Berlanga (Soria)

De principios del XI, es la más musulmana y la más tardía de todas las iglesias del llamado arte de repoblación. Presenta nave única, y un ábside cuadrangular. Lo más original es la nave presidida por un gran pilar del que, a modo de palmera, salen nervios que configuran la bóveda. Los arcos de herradura, a su vez, crean entre sí espacios pequeños con cúpulas. Sus pinturas han viajado hasta museos al otro lado del Atlántico, o al cercano del Prado. Tras el ábside, necrópolis rupestre medieval, con más de veinte tumbas talladas. Está a dos kilómetros de Casillas de Berlanga, y hay quien dice que es la joya más original de la arquitectura prerrománica soriana e hispana.

12 Santa María, en Wamba (Valladolid)

Conserva un cabecero mozárabe del siglo X, aunque gran parte de la construcción es románica. Es la iglesia del famoso osario. Monumento Nacional. Wamba, por cierto, es el único municipio de España que empieza por W.

13 San Miguel, en Celanova (Orense)

Junto al imponente monasterio de San Salvador de Celanova se encuentra la pequeñita capilla mozárabe de San Miguel (25 metros cuadrados) construida por San Rosendo a mediados del X. Los arcos de herradura presentan enormes dovelas y alfiz. Monumento Nacional.

14 San Salvador de Tábara, en Tábara (Zamora)

Sobre una iglesia visigoda se levantó – a finales del IX- el monasterio mozárabe de San Salvador por encargo real de Alfonso III. A finales del siglo X, se copió allí una serie de Beatos y manuscritos. Monumento Histórico-Artístico. La torre es románica, pero no todo lo mozárabe fue destruido.

15 Santa María de Lebeña, en Lebeña (Cantabria)

El templo original es del X, aunque el pórtico y la torre son posteriores. Su apariencia es más medieval que mozárabe. Planta basilical con tres naves separadas por pilares con columnas entre arcos de herradura. Los capiteles son mozárabes y los detalles ornamentales del altar se inspiran en motivos celtas: rueda solar y flores con cuatro pétalos. Monumento Nacional.

Tomado de www.abc.es

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *