HISTORIA DE ESPAÑA (10): LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII  

HISTORIA DE ESPAÑA (10): TEMAS INTRODUCTORIOS

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII  

  • Ficha 38. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht: en 1700 estalla la Guerra de Sucesión al ser proclamado Felipe V rey de España. El temor a un bloque hispano-francés dominante en Europa hace que las demás potencias europeas apoyen a Carlos de Austria. Además, los reinos de la Corona de Aragón, recelosos del centralismo de origen francés también apoyarán a Carlos de Austria. Tras la victoria borbónica en Almansa y el ascenso de Carlos de Austria al imperio alemán, se inician negociaciones de paz que culminan en 1713 en la paz de Utrecht. España cede a Austria los Países Bajos y sus posesiones italianas, salvo Sicilia que se entrega a Saboya. Inglaterra recibe Gibraltar, Menorca así como importantes concesiones comerciales en América. Ya sin apoyos, en 1714 se rinde Barcelona, último reducto austracista en España.
  • Ficha 39. Cambio dinástico. Los primeros Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV son los primeros reyes de la dinastía Borbón, con la que penetra en España la influencia del modelo político francés. Ello se traduce en un fortalecimiento del absolutismo, con el apoyo a una nueva clase política reformista y una política regalista que pretende controlar a la Iglesia. Sus principales manifestaciones serán la consecución del derecho de patronato y la expulsión de los jesuitas. La administración se racionaliza buscando la centralización y la uniformidad jurídica. En política internacional se impone una política realista centrada en fines concretos y asequibles como la defensa del Imperio colonial.
  • Ficha 40. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista: Felipe V impondrá la unificación jurídica de sus reinos (Decretos de Nueva Planta), impuestos como sanción a los reinos de la Corona de Aragón por su apoyo a Carlos de Austria. Se suprimían los fueros de estos reinos y se les imponía el modelo político castellano. Sólo los territorios vascos y Navarra conservaron sus fueros. Se crearon los intendentes como delegados del rey en el territorio.
  • Ficha 41. La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III: Carlos III, tras su experiencia napolitana, impulsó una serie de reformas apoyado por ministros ilustrados (Campomanes, Floridablanca o el conde de Aranda). Se quiso modernizar la economía con medidas como las colonizaciones en Sierra Morena, la creación de las Reales Fábricas o el decreto de libre comercio con América. Pero tras el estallido de la Revolución francesa, el temor al contagio provocará el fin de las reformas. La oposición de los sectores privilegiados y parte del campesinado se manifestó en el motín contra el ministro Esquilache, cuando el cambio en la indumentaria provocó una revuelta, instigada por sectores privilegiados, contra las reformas. El motín se utilizó como pretexto para expulsar a los jesuitas de España.
  • Ficha 42. Evolución de la política exterior en Europa: en el siglo XVIII España buscó recuperar la influencia en Italia y defender su imperio colonial. Esta política se tradujo en la firma de pactos de alianza con Francia, llamados “Pactos de Familia”, y en la enemistad con Inglaterra. Fernando VI practicó una política de neutralidad hasta que con Carlos III se volvió a una política belicista que, con la alianza de Francia y la guerra contra Inglaterra, llevó a España a participar en la guerra de los Siete Años y en la Guerra de Independencia americana. Como resultado de estas acciones, se consiguió recuperar Menorca.
  • Ficha 43. La política borbónica en América: los Borbones hicieron de América una colonia de explotación y para ello reforzaron su control creando los nuevos virreinatos de Río de la Plata y Nueva Granada e introduciendo los intendentes. Desde España, los asuntos americanos fueron gestionados por la Secretaría de Despacho de Indias. Además se favoreció el desarrollo del comercio suprimiendo la Casa de Contratación y aprobando el decreto de libre comercio. Finalmente se aseguró la autodefensa de las colonias creando un ejército permanente y capitanías generales en las zonas más vulnerables. Todo esto provocó una españolización de la administración, para disgusto de los criollos, y el incremento de los ingresos obtenidos por la Corona.
  • Ficha 44. La Ilustración en España: La Ilustración en España fue un fenómeno minoritario, reducido a intelectuales de la nobleza y el clero, y que tuvo por tanto un carácter conservador. Aun así destacaron figuras como Feijoo, Jovellanos, Floridablanca, Campomanes o el conde de Aranda. Sí se notó el nuevo espíritu ilustrado en las Ciencias Naturales, donde destacó el papel de los novatores y de las expediciones científicas apoyadas por la Corona. Se intentó promover la educación para impulsar los conocimientos científicos y filosóficos pero se encontró la oposición del clero y las universidades. Por ello el pensamiento ilustrado se difundió gracias a iniciativas privadas como las Reales Academias, las revistas científicas y, sobre todo, las sociedades económicas de Amigos del País. El pensamiento Ilustrado está en la base de la caída del Antiguo Régimen (Ver ANEXO 1)

 

FUNDAMENTO DEL TEXTO DE ESTA FICHA: https://www.davidstreams.com/mis-apuntes/resumenes-selectividad-historia-de-espana-cuestiones/

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *