Las recetas de los pensadores para 10 debates de hoy (IV)

Quizá piense que la filosofía es cosa del pasado o de eruditos, pero no es así. Y cada vez son más quienes la descubren de forma casual o llevados por el currículo escolar y quedan hechizados por ella, sobre todo muchos jóvenes y adolescentes. Porque, como explica Joan Méndez, profesor de Filosofía del colegio San Juan Bosco de Barcelona y miembro de la Asociación de Filosofía Práctica de Catalunya, la lectura atenta de las aportaciones de los grandes pensadores, tanto clásicos como contemporáneos, ayuda a vivir mejor “porque mejora nuestra comprensión sobre el mundo que nos envuelve, sobre los problemas que se nos plantean y sobre nosotros mismos”.

Su colega del instituto Carles Rahola de Girona, Xavier Serra, asegura que “la filosofía es esencial para entender el mundo en que se vive sin caer en los fanatismos, en ser víctimas de la manipulación o en perder el contacto con el mundo real”, y eso la convierte “en una de las mejores terapias para superar las angustias contemporáneas”.

Y para que cada cual constate por sí mismo sus efectos, Méndez, Serra e Ignasi Llobera (profesor de Filosofía de la escuela SEK Catalunya) apuntan en este reportaje lecturas y pensadores “de utilidad” para algunos de los problemas que más preocupan en la actualidad.

La pobreza

La lectura de La pobreza: un estudio filosófico de Paulette Dieterlen ayuda a examinar las consecuencias de la pobreza más allá de lo material y los criterios de distribución de la riqueza. Y en Aporofobia, el rechazo al pobre, Adela Cortina reflexiona sobre este problema y propone una educación que permita superar la predisposición a esta fobia.

Sobre las soluciones a la pobreza también ha reflexionado en diversos ensayos Peter Singer. En Hambruna, afluencia y moralidad defiende la obligación moral de donar para ayudar a los pobres de todo el mundo y prevenir muertes evitables, posicionamiento que desarrolla en artículos posteriores como La solución Singer a la pobreza mundial y Salvar una vida y que ha llevado a la práctica con un proyecto personal destinado a donar aproximadamente un tercio de sus ingresos familiares a ­organizaciones de ayuda inter­nacional.

La tecnología

El principio de responsabilidad de Hans Jonas es una evaluación crítica de la ciencia moderna y de la tecnología en la que el filósofo argumenta la necesidad de que el ser humano actúe con cautela y humildad frente al enorme poder transformador de la tecnociencia. Antonio Diéguez, en Transhumanismo, facilita argumentos a favor y en contra de alterar el ser humano para potenciar sus capacidades. Y en Transhumanismo y fascinación por las nuevas tecnologías, Tanguy Marie Pouliquen plantea 115 preguntas para reflexionar sobre hasta qué punto las personas somos dominadas por el poder seductor de la tecnología. Por otra parte, el test formulado en 1947 por Alan Turing en ¿Puede pensar una máquina? sigue siendo un recurso útil para ver hasta dónde ha avanzado la inteligencia artificial.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *