HISTORIA DE ESPAÑA (3): AL-ANDALUS
HISTORIA DE ESPAÑA (3): TEMAS INTRODUCTORIOS
AL-ANDALUS
- Ficha 5. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba: La derrota visigoda de Guadalete (711) facilitó la conquista musulmana, que apenas encontró resistencia pues los nuevos invasores no impusieron, en principio, su religión (aunque sí cargaron con múltiples impuestos a quienes no se convertían al islam). Además, la mayoría de la nobleza (Teodomiro-Tudmir; Casio-Benu Qasi…) pactó con los musulmanes a cambio de ver reconocidas sus propiedades y religión. Las tropas musulmanas estaban integradas por una minoría árabe y una mayoría bereber, que se asentó en las peores tierras y acabaría volviendo a África. Hasta el 756 Al-Andalus estuvo gobernada por un Emir dependiente del Califa de Damasco, periodo que marcó el fin de la expansión musulmana. En 756 Abderramán I proclamó la independencia política del emirato hasta que en 929 Abderramán III se hace proclamar Califa consumando la independencia religiosa y política. Se abre el momento de mayor esplendor y poderío militar como demuestran las campañas de Almanzor.
- Ficha 6. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos: en 1030 las disputas entre los clanes musulmanes provoca la disgregación de Al-Andalus en multitud de reinos independientes (Taifas). Comienza la decadencia de Al-Andalus favorecida por la disputa entre las “taifas”, el avance cristiano y la obligación de pagar impuestos (parias). La conquista cristiana de Toledo (1085) provoca la petición de ayuda a los almorávides del norte de África que frenan a los cristianos pero someten e incorporan las taifas a su imperio. Los almorávides imponen su fanatismo religioso hasta que a mediados del siglo XI su imperio cae a manos de los almohades, que harán de Sevilla la capital de su imperio. En 1212 los cristianos derrotan a los almohades en las Navas de Tolosa favoreciendo el fin de su dominio en la Península.
- Ficha 7. La organización económica y social de Al-Andalus: La economía andalusí conoció una gran revitalización en todos los ámbitos. La agricultura modernizó los sistemas de regadío e introdujo nuevos cultivos como cítricos o azúcar. Las ciudades se impulsaron gracias a las nuevas manufacturas de productos de lujo y el desarrollo del comercio a larga distancia con el mundo musulmán y el acceso al oro africano. En la sociedad andalusí se mantuvieron las diferencias religiosas. Los musulmanes, escasos al principio, crecieron con los nuevos conversos o muladíes. Los cristianos o mozárabes y los judíos disfrutaron de cierta tolerancia. Desde el punto de vista étnico, los árabes originarios fueron una minoría dirigente frente a la mayoría hispano-romana. A estos grupos se sumarían los esclavos procedentes del África subsahariana o de origen eslavo.
- Ficha 8. Al-Andalus. El legado cultural: durante el Califato de Córdoba y los reinos de taifas (siglos X y XI) Al-Andalus conoció un esplendor cultural motivado en parte por la tolerancia hacia las otras religiones del libro (judíos y cristianos). Los reyes taifas rivalizaron en arte y cultura creando cada uno una pequeña corte hasta que el rigorismo de los pueblos norteafricanos puso fin a este esplendor. La cultura andalusí destacó en varias disciplinas, como en literatura con Ibn-Hazm, en filosofía con Averroes o en Medicina con Maimónides. Se recopiló el saber de la Antigüedad y Al-Andalus hizo de puente entre Oriente y Occidente, difundiendo a Europa la numeración arábiga, el ajedrez, la narrativa hindú o el aristotelismo de Averroes.
- Ficha 9. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán: la arquitectura de Al-Andalus heredó elementos como el arco de herradura visigodo, y con una rica decoración disimuló la pobreza de materiales como el yeso, el ladrillo o la mampostería. La mezquita de Córdoba, iniciada por Abderramán I y ampliada posteriormente fue el edificio más representativo. Sin embargo, el mejor minarete es el de la mezquita de Sevilla, conocido como Giralda, de época almohade. En arquitectura civil el palacio es el edificio más representativo. Aunque hay restos de Medina Azahara en Córdoba y de la Aljafería en Zaragoza, el referente es la Alhambra de Granada. Contrasta la austeridad exterior con la riqueza interior. Otro elemento fundamental es el jardín como se aprecia en el Generalife.
FUNDAMENTO DEL TEXTO DE ESTA FICHA: https://www.davidstreams.com/mis-apuntes/resumenes-selectividad-historia-de-espana-cuestiones/