HISTORIA DE ESPAÑA (9): LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII (1598-1700) 

HISTORIA DE ESPAÑA (9): TEMAS INTRODUCTORIOS

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII (1598-1700) 

  • Ficha 33. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos: los Austrias menores se caracterizaron por su escasa vocación política. Esto propició la aparición de “validos”, personas de confianza del rey que ejercen en realidad el poder. Destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares. El gobierno de los validos favoreció el nepotismo y un mayor poder de la nobleza. De desarrollan varios conflictos. En 1609 se expulsa a los moriscos. Por su parte, el conde-duque de Olivares diseñó un programa de reformas para repartir entre los reinos las cargas de la Monarquía. Destacó el proyecto de la Unión de Armas, rechazado por los reinos de la Corona de Aragón, y la aprobación de un impuesto sobre la sal que originó una revuelta en Vizcaya en defensa de sus fueros. Finalmente, Olivares planteó la unificación jurídica de todos los reinos lo que desembocó en la crisis de 1640.
  • Ficha 34. La crisis de 1640: Los proyectos reformistas de Olivares originaron varias revueltas en torno a 1640. En Cataluña, la guerra contra Francia obligó a estacionar tropas en Cataluña cuyos abusos, unidos al malestar por el proyecto de unificación jurídica, provocaron una revuelta popular el “Corpus de la Sangre”. Con el asesinato del virrey, comienza una guerra en la que Cataluña se separa de la monarquía y se vincula a Francia. Finalmente, en 1652 se produce la rendición de Cataluña pero a cambio de que sus fueros sean respetados. Aprovechando la crisis catalana se produce la independencia de Portugal, descontento porque su vinculación a la Monarquía Hispánica lo hace blanco del ataque de franceses y holandeses. Se proclama rey a Juan IV de Braganza con el apoyo de Francia e Inglaterra. Al mismo tiempo, se descubren conspiraciones independentistas protagonizadas por la nobleza aragonesa y andaluza.
  • Ficha 35. El ocaso del Imperio español en Europa: durante el reinado de Felipe III, el agotamiento de la Hacienda lleva a firmar la paz con Inglaterra y la tregua con Holanda. Pero en 1618 España se ve envuelta en la Guerra de los Treinta Años, aliada con el emperador alemán y enfrentada nuevamente a Holanda y Francia. En 1648 se firma la paz de Westfalia y se reconoce la independencia de Holanda. Pero la guerra continúa contra Francia hasta que la Paz de los Pirineos de 1659 obliga a ceder el Rosellón y la Cerdaña. Durante el reinado de Carlos II España (1665-1700) sufrirá las agresiones de Luis XIV en el Franco Condado y los Países Bajos. A su muerte estalla la Guerra de Sucesión.
  • Ficha 36. Evolución económica y social: en el siglo XVII la población española disminuye a causa del hambre, las epidemias, la guerra y la expulsión de los moriscos. La economía sufrió una grave crisis. La agricultura se vio afectada por la usurpación de tierras por los poderosos, el abandono de tierras por campesinos agobiados por los impuestos, y la ruina de los regadíos trabajados por los moriscos. La artesanía no pudo competir con las manufacturas europeas y el comercio con América acabó controlado por los extranjeros. La sociedad vio aumentar el número de privilegiados gracias a la compra de títulos nobiliarios y el ingreso en el clero como salida a la crisis. Los sectores populares se empobrecen por los impuestos y los abusos señoriales, lo que provoca el aumento de la mendicidad y el bandolerismo.
  • Ficha 37. Esplendor cultural. El siglo de Oro: la mentalidad imperante en el siglo XVII sigue aferrada a los valores tradicionales asociados al catolicismo y el honor. España se vio apartada de la revolución científica europea. Pero en el terreno artístico se vivió una época de esplendor dominada por la cultura barroca, que exaltaba los valores conservadores pero con un carácter popular como se aprecia en el teatro de la época o en la imaginería religiosa. Destacaron figuras como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Velázquez, Murillo o Zurbarán.

 

FUNDAMENTO DEL TEXTO DE ESTA FICHA: https://www.davidstreams.com/mis-apuntes/resumenes-selectividad-historia-de-espana-cuestiones/

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *