El 2,9% de los adolescentes pierde el control de sus vidas por culpa de las redes sociales

El inapropiado uso de las redes sociales entre los adolescentes representa un creciente problema, y un estudio realizado por el equipo de investigación en Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja lo confirma. En concreto, el análisis reveló que un 16% de los 1.537 menores, con edades comprendidas entre los 11 y 17 años, que participaron en la investigación, mostraron un uso problemático que podría influir en sus relaciones interpersonales y en la sensación de falta de control sobre sus vidas.

El estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), aborda dos niveles de uso preocupantes. Un 2,9% de los participantes demostró un uso compulsivo de las redes sociales, con una tendencia a experimentar consecuencias negativas en diversas esferas sociales, como la familiar y escolar, entre otras. Mientras tanto, el 13% de los adolescentes restantes se declaró en riesgo de caer en este tipo de prácticas.

Estos resultados se obtuvieron a partir de una muestra que incluyó a menores tanto españoles como mexicanos. De los 1.534 participantes, 705 provenían de diversas escuelas del País Vasco, mientras que 829 eran de México. Estos datos son esenciales para comprender las diferencias en el uso de las redes sociales entre ambos territorios y para proponer estrategias de prevención adaptadas a cada contexto cultural.

Por ejemplo, en España, el uso problemático de las relaciones virtuales se asocia más con la preocupación de mantenerse constantemente conectados, mientras que en México, los adolescentes tienden a preferir las interacciones en línea como un reemplazo del contacto en persona.

En cuanto al uso problemático y severo, los investigadores no han encontrado diferencias significativas entre ambos grupos, aunque sí, en las tendencias respecto al grupo de los adolescentes en riesgo de presentar un uso problemático de estas plataformas.

«Una contribución importante del estudio es que parte de un enfoque basado en un modelo cognitivo-conductual. Los enfoques clásicos, que entienden que las redes sociales (o alguna de ellas) puede generar adicción, suponen muchas veces patologizar la vida cotidiana. Con este estudio tenemos un instrumento que permite diferenciar el uso problemático frente al no problemático y establecer perfiles», explica Juan Manuel Machimbarrena, investigador del grupo Ciberpsicología de UNIR y profesor agregado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

«Estos análisis no pretenden patologizar la vida cotidiana. Las redes sociales son una actividad común en nuestros adolescentes, pero lo que sí queríamos evidenciar es que también puede generar problemas a un porcentaje de ellos», explica Joaquín González-Cabrera, investigador principal del grupo Ciberpsicología y del Instituto de Investigación y Transferencia (ITEI) de UNIR.

El barómetro de la adicción

El propósito de esta investigación ha sido desarrollar y validar el ‘Cuestionario de Uso Problemático de las Redes Sociales’ (PSNUS), diseñado para evaluar el uso problemático de las redes sociales en ambos países.

Este cuestionario evaluó a los adolescentes en cuatro dimensiones. En primer lugar, se exploraron sus preferencias en el uso de las redes sociales como medio de interacción cuando se sienten tristes o aislados. En cuanto a la regulación emocional, se indagó si los adolescentes experimentan ansiedad o se sienten desorientados cuando no están conectados.

Otro aspecto examinado fue si los adolescentes tenían el control sobre el tiempo que dedicaban a las redes sociales, y finalmente, se les preguntó si el uso de las redes sociales les impedía tomar el control de sus vidas, como cancelar planes o actividades para mantenerse en línea.

Tomado de www.elcorreo.com

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *