Conceptos de Pintura
ABOCETADO: Se dice que un dibujo o pintura está abocetado cuando se han trazado los rasgos suficientes para sugerir un tema o composición, sin definir o acabar los detalles.
ABSTRACCIí“N: Corriente artística que no representa la realidad exterior y prescinde de cualquier referencia usual extraída de la naturaleza
ACUARELA: Técnica de pintura sobre papel o cartón con colores diluidos en agua. Las acuarelas se obtienen por aglutinación de pigmentos secos en polvo mezclados con goma arábiga, que se extrae de la acacia y que solidifica por evaporación, pero que es soluble en agua. Las acuarelas, en estado sólido, se disuelven en agua y se aplican sobre el papel con un pincel. Si bien la acuarela es un tipo de pintura relativamente moderno, a lo largo de la historia se han utilizado diferentes pinturas a base de agua. Se puede considerar que las primeras acuarelas son los papiros del antiguo Egipto, y los tempranos dibujos orientales a tinta son en realidad una forma de acuarela monocroma. En la Europa medieval, se empleaban pigmentos solubles en agua aglutinados con un densificador derivado del huevo para los manuscritos miniados; de la misma manera, los frescos medievales estaban pintados con pigmentos mezclados con agua espesados con pintura blanca opaca. Posteriormente surgieron otros tipos de pinturas opacas solubles en agua, muy cercanos a las acuarelas, como el gouache, que se sigue empleando en la actualidad. En el siglo XX, la acuarela ha tenido un papel relativamente pequeño, destacando ocasionalmente en la obra del postimpresionista francés Paul Cézanne y del vanguardista suizo Paul Klee. Sin embargo, en general, ha quedado eclipsada por sus parientes más brillantes y expresivos, el gouache y la pintura acrílica.
AGUAFUERTE: Técnica de grabado sobre metal que se obtiene mediante la acción de un ácido. Según el tiempo de inmersión, la corrosión del ácido será más o menos profunda, consiguiendo así unos trazos suaves y un aspecto aterciopelado.
ART BRUT: Término acuñado por el pintor Jean Dubufett para designar formas de expresión artística espontáneas, irreflexivas, próximas a lo inconsciente
ART DECO: Movimiento de diseño que reconcilió el arte con la era de la máquina. Dio lugar a la aparición de cerámicas, tejidos, muebles modernos,
ART NOUVEAU: Estilo decorativo, dedicado especialmente a la arquitectura, la decoración de interiores y a la ilustración de libros
ARTE CINí‰TICO: Arte «móvil» basado en la teoría de que la luz y los objetos en movimiento crean una obra de arte
ARTE CONCEPTUAL: Tendencia artística aparecida hacia 1965 que se aparta del concepto de creatividad tradicional como descubrimiento de mundos subjetivos de imágenes
ARTE CONCRETO: Pintura geométrico abstracta basada en el empleo directo de elementos plásticos «concretos» como superficie, línea, volumen, espacio y color y que construye el cuadro según reglas matemáticas.
ARTE DEL SIGNO: Emplea el efecto de shock óptico psicológico de los letreros públicos y de las señales de tráfico como modelos de impulso estético, para llevar a nivel consciente la dimensión poética del lenguaje expresivo técnico
ARTE DEMOSTRATIVO: Se entiende como práctica de entrenamiento vivencial para una actitud de experiencia y de actividad consciente, donde se dispone de una oferta concreta de actuación
ARTE INFORMAL: Rechazo de la forma estructural organizada y búsqueda del gestualismo espontáneo del proceso de creación artística a partir de la imaginación
ARTE MATí‰RICO: Tendencia estilística contraria a la abstracción del arte conceptual y de la geometría perfecta del «Minimal art» que investiga el potencial estético de materiales no empleados por el arte.
ARTE MECANICISTA: Denominación aplicada a la obra artística de Tatlin, que desarrolla en el modelo abstracto las condiciones espacio funcionales de la construcción técnica.
ARTE NAíF: Los artistas pertenecientes a este movimiento, dan una visión espontánea y candorosa del mundo, sin atenerse a normas de oficio,
ARTE POBRE: Término acuñado en 1967 por Germano Celant para designar un arte matérico en auge como reacción a la clara geometría del «Minimal art».
ARTE POP: Arte que trata, como formas artísticas en sí mismas, objetos de la vida cotidiana producidos por la cultura de masas: anuncios, fotografías, latas de cerveza. etc.
ARTE PROCESUAL: Tendencia dentro del arte matérico que en su proceso creativo se interesa, más por el proceso de elaboración que por el producto final
ARTE SERIADO: Principio de representación desarrollado por el constructivismo con carácter repetitivo de determinados elementos
ARTESANíA: El termino artesanía define la obra de arte realizada como un trabajo más que como muestra de la voluntad estética. Las obras que se pueden definir como artesanía tienen por lo general una función más práctica que aquellos que consideramos puras obras.
BODEGí“N: Naturaleza muerta. Pintura que representa una composición con seres inanimados, animales muertos, vegetales y objetos. Los podemos encontrar a lo largo de toda la historia del arte, aunque son más comunes en el Arte Barroco, como podemos apreciar en la obra de Zurbarán Bodegón de cacharros, del siglo XVII.
CARNACIí“N: Dícese del tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana, válido por tanto para todos los estilos artísticos a lo largo de la Historia del Arte. Por carnaciones se entiende las partes desnudas en las figuras pintadas o esculpidas, por oposición a los ropajes.
CLAROSCURO: Arte de disponer en una pintura el contraste de luces y sombras. Se aplica concretamente al modo de destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro. En este sentido destaca el TENEBRISMO durante el Barroco, tendencia artística difundida especialmente por Caravaggio desde principios del siglo XVII, que utiliza acusados contrastes de luz y sombra, de modo que las partes iluminadas se destacan violentamente sobre las que no lo están. Ejemplo: Muerte de la Virgen de Caravaggio.
CUBISMO: Movimiento estético que ocurrió entre 1907 y 1914, teniendo como principales fundadores a Pablo Picasso y Georges Braque. Así, Picasso, en su obra Las señoritas de Avignó (1906-1907), presumiblemente iniciadora del estilo, presentó el espacio de forma pluridimensional, con perspectivas superpuestas e imágenes simultáneas en el tiempo. El Cubismo fue determinante para otras corrientes coetáneas: Constructivismo, Abstractismo y Futurismo. El cubismo trataba las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. Picasso crea dos tendencias del cubismo: la primera es la analítica, en donde la pintura es monocromo (sin colores, para el eran un estorbo en ese momento) y utilizaba la multiplicidad de vistas, creando una nueva forma del objeto real; y la segunda es el cubismo sintético, en donde implanta partes de la realidad en el cuadro, creando el Collage, y aquí Picasso retoma el color, como recurso plástico, y en este tipo de obras la multiplicidad de vistas disminuye.
DíPTICO: El retablo evoluciona durante el Gótico, siglos XIII al XV, pasando de una tabla a dos, «díptico», tres, «tríptico» o a muchas, «políptico», siendo las tablas laterales abatibles con el fin de cerrar el conjunto. En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, «grisallas», que semejan esculturas. La creación de estos retablos supuso una gran novedad, la pintura se independiza del muro y se hace más humana y anecdótica, favorece la composición e incluso la devoción popular. Ejemplo: El Díptico Wilton, del Gótico Internacional del siglo XIV.
DONANTE: En la pintura gótica del siglo XV es habitual la aparición del donante, el que pagaba la obra, retratado en la parte baja de las composiciones de temática religiosa, al principio a un tamaño menor que el de las figuras protagonistas del cuadro, pero a partir de los Primitivos Flamencos ya no existe esta distinción, como podemos apreciar en la Virgen del Canciller Rollin, de Jan van Eyck.
ESCORZO: Modo de representar una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada. En realidad, toda perspectiva exige la existencia de un escorzo, pero solo se habla de él cuando es acusado, para referirnos a un cuerpo en posición muy oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. Son muy característicos de algunos pintores del Renacimiento y del Barroco, como por ejemplo en el Cristo yaciente de Andrea Mantegna, del siglo XV, o en La conversión de San Pablo, de Caravaggio, de principios del XVII.
FRESCO: Pintura mural realizada con pigmentos de origen mineral aplicado sobre un soporte de argamasa de arena y cal con brochas.
GRABADO: Arte de reproducir un dibujo mediante la obtención de una plancha o matriz, que según el tipo da lugar a distintas técnicas: la xilografía, cuando el grabado se realiza en madera; la calcografía, cuando el grabado se realiza en cobre; la litografía, cuando el grabado se realiza en piedra; la serigrafía, cuando el grabado se realiza en seda. Ejemplo: ¡Grande hazaña! ¡Con muertos! Placa nº 39 Los desastres de la Guerra de Goya, principios del siglo XIX.
ICONO: 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
LIENZO: Tela que se fabrica de lino, cáñamo o algodón utilizado como soporte pictórico. Por extensión designa la pintura al óleo.
MINIATURA: Pintura de pequeño tamaño, realizada sobre pergamino, vitela, etc., con acuarela, polvos de oro, plata y goma arábiga. Ya los egipcios conocieron la miniatura; las primeras obras son algunas escenas del «Libro de los muertos» (III milenio a. C.). Los primeros manuscritos iluminados datan del s. V, y son los «Códices de Virgilio», obra de talleres romanos. En España, la miniatura mozárabe creó manuscritos tan importantes como la «Biblia Hispalense» (s. X), la «Biblia Complutense» y los famosos «Beatos» (Tavara, Girona, Burgo de Osma).
í“LEO: En la pintura al óleo los colores se disuelven en aceites, de linaza o nuez, mezclados con esencia de trementina y resinas. Conocido desde la Antigí¼edad fue perfeccionado en la primera mitad del siglo XV por los primitivos flamencos, culpables de su difusión a partir de entonces (ejemplo, el Matrimonio Arnolfini de Van Eyck, del siglo XV). La pintura al óleo al principio se aplicó sobre tabla, pero ya en pleno Renacimiento se generalizó el uso del lienzo.
PAISAJE: Normalmente, los paisajes son imágenes campestres, por lo general grandes vistas. De manera similar, el término se puede modificar para describir otras vistas, por ejemplo paisaje urbano, marina, etc..
PANTOCRíTOR: (del griego panto-krator = todopoderoso), es una representación característica de Cristo durante el Románico, triunfante, en majestad, omnipotente al final de los tiempos; sentado, sosteniendo los Evangelios con la mano izquierda mientras muestre la derecha en actitud de bendecir. Ejemplo: el de San Clemente de Tahull, del XII.
PASTEL: Pintura realizada mediante la aplicación directa y en seco de los colores pulverizados, sobre papel preparado mediante una película protectora. Leonardo cita a Jean Perréal como introductor de esta técnica en Italia en 1499. En el s. XVI lo utilizaron Hans Holbein y Jean Clouet. En Alemania varios artistas del s. XVIII, encabezados por J. A. Thiele, desarrollaron esta técnica, mientras que en Francia fue perfeccionada por La Tour y Perronneau. Utilizado generalmente en el retrato.
PERSPECTIVA: Modo de representar en una superficie los objetos, de manera que aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista de la realidad.
-Aérea. La que intenta representar la atmósfera en la que se envuelven los objetos, difuminado el fondo.
-Frontal. La que representa los cuernos y orejas de un animal de modo en que son vistos en la realidad por el espectador.
-Lineal. Las líneas de las figuras son convergentes hacia el fondo cada vez más pequeñas cuando se desea presentarlas alejadas del espectador. Disminuyen de acuerdo con las llamadas líneas de fuga que convergen hacia el punto de fuga.
-Torcida. La que representa orejas y cuernos de frente, estando la cabeza de perfil (Arte Rupestre).
PINTURA: Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario por medio del dibujo y el color. Los testimonios más antiguos del arte humano son dibujos y pinturas que los primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas prehistóricas, estas pinturas fueron llamadas Rupestres. Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que es al fresco cuando se aplica a paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal; al óleo cuando ha sido elaborada con colores desleídos en aceite secante, por lo general sobre una tela. La pintura al pastel se efectúa con lápices blandos y pastosos; la acuarela emplea colores transparentes diluidos en agua; a la aguada se llama el procedimiento de emplear colores espesos, templados con agua de goma y miel; pintura al temple es la preparada con líquidos glutinosos y calientes, en ella se emplea entre otros productos, el agua de cola. En la llamada de porcelana se usan colores minerales endurecidos y unidos por medio del fuego.
POLíPTICO: El retablo evoluciona durante el Gótico, siglos XIII al XV, pasando de una tabla a dos, «díptico», tres, «tríptico» o a muchas, «políptico», siendo las tablas laterales abatibles con el fin de cerrar el conjunto. En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, «grisallas», que semejan esculturas. La creación de estos retablos supuso una gran novedad; la pintura se independiza del muro y se hace más humana y anecdótica, favorece la composición e incluso la devoción popular. Ejemplo: El Políptico del Cordero Místico, de Jan van Eyck, siglo XV.
PUNTILLISMO: El Neoimpresionismo fue un movimiento que intentaba renovar el Impresionismo desde dentro, entre sus características destaca su intento de realizar un «Impresionismo científico», consistente en la separación cromática no por instinto sino siguiendo los códigos y reglamentos de las leyes de la óptica, según la división científica del color. En sus obras los pintores neoimpresionistas emplean la técnica del «puntillismo», consistente en la aplicación sobre el lienzo de pequeñísimas pinceladas, puntos de color, que se funden entre sí en la retina del espectador. Entre los pintores puntillistas destacan Seurat y Signat. Ejemplo: El baño de Asnieres, de Seurat.
SFUMATO: Es la gran creación de Leonardo da Vinci como pintor, se trata de un artificio pictórico que consiste en prescindir de la línea, del dibujo, de los contornos netos y precisos del Quattrocento y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera, el paisaje adquiere así una misteriosa dimensión y los personajes un encanto distante y enigmático. Ejemplo: La Gioconda de Leonardo da Vinci, siglo XVI.
TRíPTICO: El retablo evoluciona durante el Gótico, siglos XIII al XV, pasando de una tabla a dos, «díptico», tres, «tríptico» o a muchas, «políptico», siendo las tablas laterales abatibles con el fin de cerrar el conjunto. En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, «grisallas», que semejan esculturas. La creación de estos retablos supuso una gran novedad; la pintura se independiza del muro y se hace más humana y anecdótica, favorece la composición e incluso la devoción popular. Ejemplo: El Tríptico del Jardín de las Delicias, de El Bosco, principios del siglo XVI.