Santiago Carrillo

Santiago_Carrillo_003(Santiago Carrillo Solares; Gijón, Asturias, 1915) Polí­tico comunista español. Hijo de un destacado militante socialista, siguió inicialmente los pasos de su padre ingresando en las Juventudes Socialistas, de las que llegarí­a a ser secretario general en 1934. Trabajó como periodista en El socialista desde 1928. En 1934 participó en la fracasada Revolución de Octubre en Asturias, por lo que pasó dos años en la cárcel.

En 1936 promovió la unificación de las organizaciones juveniles socialista y comunista, formando las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU); poco después ingresaba en el Partido Comunista de España (PCE), arrebatando así­ al PSOE su militancia juvenil; en 1937 entró en el Comité Central del PCE. Durante la Guerra Civil española (1936-39) fue miembro de la Junta de Defensa de Madrid. En estos años fue responsable de la Junta de Seguridad de Madrid. Las matanzas de Paracuellos de Jarama ocurrieron en esos momentos.

Al acabar la guerra marchó al exilio, desde donde siguió participando en la dirección del partido, sobre todo desde que, en 1960, sucedió a Dolores Ibárruri en la secretarí­a general. En sintoní­a con sus protectores soviéticos, decidió liquidar la resistencia guerrillera contra el franquismo y promover la idea de una «reconciliación nacional» (1956), así­ como expulsar del partido a los llamados «desviacionistas de derechas» (Jorge Semprún, Fernando Claudí­n…) en 1964.

Desde la invasión soviética de Checoslovaquia (1968), que Carrillo condenó, empezó a apartarse de las directrices de Moscú y a alinearse con el Partido Comunista Italiano de Berlinguer, en una lí­nea de independencia conocida como eurocomunismo.

Al morir Franco en 1975, Carrillo hizo valer el prestigio y la fuerza que los comunistas habí­an alcanzado en la lucha por las libertades: entró clandestinamente en España, se hizo detener y fue liberado doce dí­as después (1976), como preámbulo de la legalización del PCE (9 de abril de 1977), que fue uno de los pasos más importantes en la transición a la democracia. Previamente, Carrillo habí­a impuesto al Partido una polí­tica de moderación y habí­a ofrecido toda clase de garantí­as de comportamiento democrático y gestos conciliadores (como la aceptación de la bandera nacional).

Desde las primeras elecciones democráticas (1977) fue elegido diputado por Madrid (reelegido en 1979 y 1982); pero los mediocres resultados electorales del partido y el goteo de abandonos de personalidades de talante «renovador» le llevaron a dejar la Secretarí­a General en manos de un hombre más joven, Gerardo Iglesias, en 1982.

Previamente habí­a impulsado el abandono de la ideologí­a leninista (lo que provocó escisiones del partido por la izquierda, sobre todo en Cataluña); su actitud de creciente acomodo a la realidad le fue alejando incluso del marxismo, de modo que llegó a preconizar un acercamiento al Partido Socialista; el enfrentamiento con la dirección del PCE le llevó a ser expulsado del partido en 1986.

Con sus seguidores más fieles formó entonces un grupúsculo llamado Partido de los Trabajadores de España, que se fusionó con el PSOE en 1991 tras un total fracaso en las urnas. í‰l mismo, sin embargo, no dio ese paso, sino que se retiró de la polí­tica activa, manteniendo una audiencia entre la opinión pública como testigo lúcido de la lucha contra el franquismo, de la transición a la democracia y de la polí­tica española en general.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *