TEMA 14: EVOLUCIÓN e IMPORTANCIA de la ACTIVIDAD TURíSTICA en el PAíS VASCO
La gran importancia de España en el ranking internacional del turismo se pone de manifiesto tanto por el número de visitantes como por el volumen de divisas. Así, con un porcentaje que supone en ambos conceptos un 7% aproximadamente respecto al total mundial, España se coloca en el tercer lugar, después de Francia (11%) y de EEUU (9 %) aunque la dependencia económica del sector turístico es mucho más fuerte que en dichos países.
La transcendencia socio-económica es además muy grande por tres razones.
– Los ingresos procedentes del turismo exterior contribuyeron al desarrollo económico de los años sesenta y del quinquenio 1985-1990. Actualmente las divisas ingresadas por turismo vienen a financiar el 150% del déficit comercial, y suponen una cuarta parte del valor de las importaciones españolas.
– El turismo es, además, una fuente fundamental de ocupación de la población activa. En el conjunto de España totaliza un 8,5 % de la población activa española.
– A ello hay que añadir el fomento de la actividad constructora a que ha dado lugar, con su ocupación de personas y la creación de industrias complementarias en torno a la construcción, como son las del cemento, cerámica, muebles, etc.
Efectos negativos. Sin embargo, no todos son efectos beneficiosos; la actividad turística supone contrapartidas económicas. Así, por ejemplo, ha incrementado el índice de inflación o representa gastos que han de ser asumidos por el Estado en los Presupuestos Generales (financiación de infraestructuras, como autopistas o aeropuertos, o de campañas de propaganda internacional).
1.- Factores que permiten el aprovechamiento de los recursos potenciales.
a.- Factores económicos.
España se convirtió en los años sesenta y setenta en un país turístico para Europa Occidental y para los propios españoles debido a la elevación del nivel de vida de la población (existencia de un mes de vacaciones pagadas junto a precios baratos) y por la proliferación de una oferta turística en forma de alojamientos y restaurantes.
En la actualidad, el diferencial de precios se va recortando, pero la oferta turística sigue careciendo de competidores en relación al turismo masivo (los potenciales competidores del sur del Mediterráneo son países árabes, muchos de los cuales están sujetos a un proceso político de radicalización islámica). Para el turismo de calidad media o alta, España sigue teniendo un atractivo todavía grande, aunque ha de aumentar la variedad de actividades turísticas y el nivel cualitativo de su oferta.
b.- Factores técnicos.
Son aquellos que hacen posible el transporte y el alojamiento de los turistas.
– El gran desarrollo durante los años sesenta de los medios de transporte, en función, por un lado, de una buena red de carreteras y, por otro, de la aviación comercial.
– La dotación de infraestructuras de alojamiento, tanto de plazas hoteleras como viviendas en alquiler, campings y otras, que no siempre eran adecuadas ni legales.
– La existencia de tours operadores extranjeros, que facilitaron la llegada de turistas a España, aunque derivaron gran parte del valor añadido hacia sus propios países.
c.- Factores de situación.
La proximidad de los países más desarrollados (emisores de turistas). Este factor sigue actuando actualmente asegurando la vuelta de los turistas a lo largo de los años, creando el hábito en sus hijos y contribuyendo a que bastantes se conviertan en residentes permanentes al jubilarse y adquirir un alojamiento propio en España.
2.- Rasgos fundamentales de la actividad turística en el País Vasco
El turismo que llega a Euskal Herria viene interesado principalmente por el arte, la gastronomía, los negocios, el paisaje y la cultura. Los elementos turísticos más conocidos a nivel mundial son el Museo Guggenheim de Bilbao, el Festival de Cine de San Sebastián y las fiestas de los Sanfermines de Pamplona.
Las zonas turísticas son:
- La costa guipuzcoana, con localidades como Donostia-San Sebastián, Hondarribia, Zarautz y Getaria, donde acuden visitantes, tanto de Euskal Herria como del resto de España, de Francia y otros países. Se trata de un turismo con un nivel económico de tipo medio y alto.
- La costa vizcaína, con las localidades de Plentzia, Gorliz, Sopela, Elantxobe, Bakio, Mundaka, Ibarrangelu y Lekeitio, donde acude un turismo fundamentalmente del territorio vasco. También, en los últimos años, se acercan cada vez más turistas para ver el puente colgante de Bizkaia, el puerto viejo de Algorta, el puerto deportivo de Getxo y el pintoresco puerto pesquero de Bermeo o la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En el interior, destacan las localidades de Gernika y Markina desde el punto de vista cultural.
- La Rioja Alavesa. Ofrece gran cantidad de recursos turísticos. Decenas de bodegas se extienden a lo largo de la comarca, con un paisaje repleto de viñedos. Además, reúne gran cantidad de patrimonio cultural. Villas con hermosos rincones medievales, bodegas subterráneas; iglesias como la de Santa María de los Reyes (Laguardia); núcleos amurallados como los de Laguardia y Elciego, con casas solariegas y palacios; pueblos con pintorescas callejuelas repletas de palacios y casas de piedra blasonadas, como Elciego; espacios naturales como el Biotopo Protegido de las Lagunas de Laguardia; restos prehistóricos como los dólmenes de la Hechicera y el Encinal o el poblado de la Hoya.
El turismo rural está adquiriendo un gran auge. Atrae a visitantes interesados en el disfrute de espacios naturales y artístico-culturales (Oñati, Elorrio, Arantzazu, Estibaliz, Loiola. Zenarruza, etc.). Para atender esta demanda se han acondicionado gran cantidad de caseríos como alojamientos turísticos, sin perder su identidad y carácter rural propios.
El camino de Santiago es el eje principal del turismo en Navarra. A lo largo del camino se encuentran importantes monumentos románicos y góticos: Roncesvalles, Pamplona, Estella, Viana, etc.
Después de Galicia, la CAPV ocupa el segundo lugar dentro de la cornisa cantábrica, tanto en el número de viajeros como en el de pernoctaciones en establecimiento hoteleros. El crecimiento del sector turístico ha sido superior al crecimiento de la economía en general durante estos últimos años. Las circunstancias que han podido incidir en el sector turístico de la CAPV son:
- Una tendencia al alza del turismo verde y de naturaleza (agroturismo), así como la preferencia por un clima templado y unas zonas que no están saturadas de visitantes.
- La introducción progresiva de los productos de Euskal Herria en programas importantes de empresas de todo tipo, tanto españolas como extranjeras.
- La recuperación de los segmentos de un turismo profesional, paralelamente al crecimiento general de la economía vasca.
- Un crecimiento del turismo extranjero y español.
- Ciertas campañas en los medios de comunicación para favorecer las visitas turísticas.
- Un aspecto negativo que pudo influir en el retraimiento de potenciales visitantes, fue el clima de conflictividad política, que provocó un deterioro de la imagen turística de la CAPV y que en la actualidad se está superando.
En relación a los segmentos de la oferta turística, los pronósticos apuntan hacia un crecimiento en el sector de los negocios y congresos, así como en el turismo rural y algo más moderado en el turismo de costa.
Los turistas que llegan a la CAPV vienen principalmente de Cataluña y Madrid, seguidos por los de Aragón y comunidades limítrofes. En cuanto a la procedencia de los visitantes extranjeros destaca Francia en primer lugar, seguido de Portugal, Alemania, Reino Unido e Italia.
La aportación del turismo a la economía vasca (al PIB), ha ido aumentando durante los últimos años y ha pasado de representar el 4,9% en el 2000, al 5,6% en 2010. Por territorios, ílava se mantiene y han aumentado Bizkaia y Gipuzkoa